Los beneficios de las licitaciones del IMSS Hidalgo en las PyMEs de Pachuca
Cinthya SantamariaDocumentos de Investigación20 de Febrero de 2018
6.932 Palabras (28 Páginas)213 Visitas
ÍNDICE
RESUMEN--------------------------------------------------------------------- Página 1
ABSTRACT ---------------------------------------------------------------- Página 1
OBJETIVOS --------------------------------------------------------------Página 2
CAPITULO I ----------------------------------------------------------------- Página 3
CAPITULO II ----------------------------------------------------------------- Página 7
CAPITULO III ----------------------------------------------------------------Página 11
PROPUESTA ----------------------------------------------------------------- Página
CONCLUSIÓN --------------------------------------------------------------- Página
ANEXOS ----------------------------------------------------------------------Página 15
BIBLIOGRAFÌA -------------------------------------------------------------Página 26
RESUMEN
La presente investigación analiza las licitaciones que otorga el IMSS y da a conocer cuáles son los beneficios que las empresas privadas obtienen al ganar una licitación de mencionada institución. También hace énfasis en que es necesario que el Instituto Mexicano del Seguro Social y el Instituto Hidalguense de Competitividad Empresarial hagan pública esta investigación a través de sus páginas oficiales para que las PYMES participen en las licitaciones que se ponga a concurso y así aumentar sus ingresos y hacerlas más competitivas.
Palabras clave:
Licitaciones
Beneficios
PYMES
IMSS
ABSTRACT
Such research analyzes the bids awarded by IMSS and reveals the benefits that private companies obtain when they win a bid from such institution. It also emphasizes that it is necessary that the IMSS and the IHCE do public this research through its official pages so that SMEs participate in the tenders that are launched and thus increase their income and make them more competitive.
Keywords:
Tenders
Benefits
PYMES
IMSS
LAS LICITACIONES DEL IMSS, HIDALGO Y SU IMPACTO ECONÓMICO EN LAS PYMES DE PACHUCA
CAPITULO I. LICITACIONES
De acuerdo con Francisco Cuellar Ontiveros en el libro “Ingeniería en licitaciones del 2015”, define a una licitación como “medio principal por antonomasia a través del cual el Estado, ya sea a nivel federal o estatal, realiza contratos con las empresas particulares, para efecto de adquirir bienes o servicios para efecto de brindar a la población los diversos servicios públicos.” (Cuellar Ontiveros, 2015, p.12).
La Ley De Adquisiciones, Arrendamientos Y Servicios Del Sector Público de la República Mexicana publicada en el año 2000, expone que una licitación es “un procedimiento que de acuerdo con la naturaleza de la contratación asegure al Estado las mejores condiciones disponibles en cuanto a precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias.” (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14_101114.pdf [Consultado el 14 de septiembre del 2017]).
La Real Academia de la Lengua Española define licitación como “acción y efecto de licitar” (http://dle.rae.es/?id=NGOO7TN [Consultado el 17 de septiembre de 2017]) y licitar como “participar en una subasta pública ofreciendo la ejecución de un servicio a cambio de dinero u otros beneficios.” (http://dle.rae.es/?id=NGRpHem [Consultado el 17 de septiembre de 2017])
A través de estas definiciones se puede concluir que una licitación es un procedimiento regulado por una ley mexicana que permite la total trasparencia de los recursos que el Estado destina, a través de contratos, para la compra de bienes o adquisición de servicios, para que así pueda garantizar el cumplimiento de sus obligaciones como institución pública.
1.1 Tipos de licitaciones
El Artículo 26 de La Ley De Adquisiciones, Arrendamientos Y Servicios Del Sector Público de México del año 2000, señala los tipos de licitaciones que son las siguientes:
“I. Presencial, en la cual los licitantes exclusivamente podrán presentar sus proposiciones en forma documental y por escrito, en sobre cerrado, o bien, mediante el uso del servicio postal o de mensajería.
II. Electrónica, en la cual exclusivamente se permitirá la participación de los licitantes a través de CompraNet, se utilizarán medios de identificación electrónica.
III. Mixta, en la cual los licitantes, a su elección, podrán participar en forma presencial o electrónica.” (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14_101114.pdf [Consultado el 14 de septiembre del 2017]).
De acuerdo con lo anteriormente citado se reconoce que en México actualmente y gracias a las reformas en la ley en materia de adquisiciones y mayormente en materia de licitaciones, tema tratado en la presente investigación, existen diferentes modalidades de licitaciones que permiten a las empresas, sin importar su tamaño o recursos, participar en estos procesos, garantizando así una mejor competencia económica.
1.2 Características de las licitaciones
Las licitaciones públicas deben tener características que les permitan competir en igualdad de oportunidades como son: “Nombre o razón social de la entidad que convoca, descripción detallada de los bienes o servicios que solicita, los requisitos que deberán cumplir los interesados, entre otros.” (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14_101114.pdf [Consultado el 14 de septiembre del 2017]).
Todas estas características determinadas por La Ley De Adquisiciones, Arrendamientos Y Servicios Del Sector Público de México del 2000, prevén que exista igualdad de oportunidades para los candidatos a participar en un proceso de licitación es por esta razón en el artículo ocho de esta ley menciona que “se deben crear cadenas de proveeduría con micro, pequeñas y medianas empresas”, (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14_101114.pdf [Consultado el 17 de septiembre del 2017]), así las empresas por igual tiene la opción de vender sus servicios o productos al Estado.
1.3 Proceso de licitación
Anterior al proceso de licitación deben existir en las entidades e instituciones públicas planes anuales de adquisiciones en los cuales debe estar considerados puntos como las acciones que tomaron en el pasado, los objetivos que esperan lograr, calendarios financieros de los recursos que necesitaran y otros más como las características de las licitaciones.
Conforme a La Ley De Adquisiciones, Arrendamientos Y Servicios Del Sector Público de México del 2000 este plan lo deben publicar en CompraNet, “plataforma en línea que funciona como un medio de comunicación pública para dar transparencia de los recursos federales el 01 de enero de cada año y todo debe estar sujeto al presupuesto de egresos de la federación.” (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14_101114.pdf [Consultado el 14 de septiembre del 2017]).
La primera etapa del proceso de licitación, después de establecido el plan, es la convocatoria, en ella se establecerán las bases en las cuales se llevará a cabo el proceso y lo requisitos de participación de tal manera que se convierte en el proceso más importante debido a que es el momento en que las empresas pueden decidir participar y prepararse de la mejor manera para presentar sus propuestas y así volverse candidatas idóneas para adquirir un contrato de licitación. El valor de este paso radica en la igualdad de oportunidades que otorga a las organizaciones porque la información necesaria está disponible para todos sin preferencias ni discriminación.
De acuerdo a La Ley De Adquisiciones, Arrendamientos Y Servicios Del Sector Público de México del 2000, articulo treinta:
“La publicación de la convocatoria… deberá contener, entre otros elementos, el objeto de la licitación, el volumen a adquirir, el número de licitación, las fechas previstas para llevar a cabo el procedimiento de contratación y cuando se publicó en CompraNet y, asimismo, la convocante pondrá a disposición de los licitantes copia del texto de la convocatoria.” (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14_101114.pdf [Consultado el 14 de septiembre del 2017]).
La segunda etapa es la realización de una junta de aclaraciones, aunque no es obligatoria la asistencia de los participantes a la misma, es parte de un proceso de licitación, ya que en estas juntas los responsables asignados por la dependencia solicitante deben resolver cualquier duda de los licitantes, quienes previamente deben enviar un oficio declarando su interés en participar en el proceso.
La tercera etapa es la entrega de proposiciones, que debe garantizar la confidencialidad de la información, y esta a su vez es un complemento de la cuarta etapa que se denomina en La Ley De Adquisiciones, Arrendamientos Y Servicios Del Sector Público de México año 2000, como “acto de presentación y apertura de proposiciones” (http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/14_101114.pdf [Consultado el 17 de septiembre del 2017]) y consiste en abrir el sobre o archivo que contiene la proposición, según sea el caso; después el servidor público y un licitante, validarán las proposiciones. Por último:
...