Los estrategas del Partido Nacionalista
Mer98Tesis9 de Abril de 2014
2.686 Palabras (11 Páginas)291 Visitas
Tarea 11
Los estrategas del Partido Nacionalista inventaron el apartheid como una manera de asegurarse el control sobre el sistema político, social y económico de la nación. El objetivo inicial era mantener la dominación blanca y extender la separación racial. Hacia los años '60 comenzó el llamado 'Grand Apartheid' que enfatizó la separación territorial y la represión policial.
E1 doctor Hendrik Verwoerd, primer ministro de Sudáfrica de 1958 a 1966, fue el ideólogo de este régimen que revelaba su creencia, basada en la supremacía blanca, de que no todas las razas eran iguales. Sus ideas eran similares a las de Adolf Hitler acerca de la raza dominante aria. Las desigualdades extremas generadas en la sociedad sudafricana bajo el apartheid alzaron voces de protesta no sólo entre negros, mestizos y ciertos sectores de la población blanca de Sudáfrica, sino también a escala internacional.
HISTORIA DE SUDÁFRICA Y EL APARTHEID: Sudáfrica es conocida por los europeos en 1488 cuando el navegante portugués Bartolomé Díaz desembarca en el Cabo de la Buena Esperanza, sitio obligado en la ruta comercial hacia la India.
Poco a poco la región es poblada por inmigrantes holandeses e ingleses hacia el siglo XVII: en 1652 el holandés Jan van Riebeeck establece el primer asentamiento, un puesto de aprovisionamiento para la Compañía Holandesa de las Indias Orientales en la actual Ciudad del Cabo. Pero la dominación inglesa que comenzó con la primera ocupación del Cabo entre 1795-1803, produjo el éxodo de los descendientes de holandeses (conocidos como Boers o Afrikaners) hacia el norte. Esta gesta es conocida como Groot Trek, o Gran Travesía, estableciendo nuevas colonias: Estado Libre de Orange y Transvaal cuyas independencias reconoció Inglaterra.
En 1806 los ingleses se apoderan del Cabo de la Buena Esperanza. Luchan contra los nativos negros y contra los descendientes de los colonos holandeses.
El descubrimiento de diamantes, en Kimberley hacia 1860, y oro, en la región del Transvaal pocos años después, resultaron en la ocupación británica de esos nuevos estados y en las Guerras Anglo-Boer que establecieron el dominio definitivo de los británicos.
Luego de la independencia de Inglaterra, de la 'Unión Sudafricana' en 1910, siguió un período de unas tres décadas en el que el poder fue compartido, no sin dificultades, entre ambos grupos de descendientes hasta los años 1940 cuando el Partido Nacionalista Afrikaner pudo obtener, y mantener por muchos años, una fuerte mayoría en el gobierno.
Sudáfrica goza de muchísimos y variados recursos naturales que incluyen tierras fértiles para las actividades agrícolas y frutícolas junto a excepcionales riquezas minerales, fundamentalmente diamantes, oro, platino y carbón. El clima es benigno, especialmente en el área Pretoria-Johannesburgo, aunque abarca una gran variedad de tipos climáticos según las regiones de las que se trate.
Hacia 1911 una serie de leyes que buscan consolidar el dominio de los descendientes colonos holandeses y de los ingleses sobre los negros, dan origen al llamado Apartheid. Esta ley de segregación racial se institucionaliza en 1948 con la llegada al poder del Partido Nacional. Lo mantuvo hasta 1994. Los nacionalistas imponen restricciones a la población negra.
Con la sanción de las leyes del apartheid, luego del triunfo electoral del Partido Nacionalista, se institucionalizó la discriminación racial. Las leyes
raciales abarcaron todos los aspectos de la vida social, incluyendo la prohibición del matrimonio y las relaciones sexuales entre blancos y no blancos y la clasificación de algunos trabajos como 'exclusivos para blancos'.
Hacia 1950 la Ley de Registro Poblacional (Population Registration Act) requirió que todos los sudafricanos fueran clasificados racialmente dentro de una de las tres categorías siguientes: blanco, negro o 'coloreado' (de ascendencia mixta). La categoría de 'coloreados' incluía mayores subgrupos que abarcaban a indios (de India), asiáticos (pero no japoneses que eran considerados blancos ni chinos y malayos que encuadraban en otros subgrupos), chinos y malayos del cabo. Lo mismo ocurrió con los negros, africanos o bantúes con subgrupos que referían a sus grupos de origen como Basotho, Zulu, Xhosa, Tswana, Ndebele, etc.
La clasificación se basaba en la apariencia, aceptación social y ascendencia. Por ejemplo, un blanco era definido como 'en apariencia obviamente una persona blanca o generalmente aceptada como una persona blanca'. Esa determinación tomaba en cuenta sus 'hábitos, educación, discurso, conducta social y actitud' y nunca sería considerado blanco si alguno de sus ascendientes no lo era. Una persona negra debía ser, o ser aceptada como, miembro de una tribu africana y una persona 'coloreada' era alguien que no encuadraba en las dos categorías anteriores.
El Departamento de Asuntos Internos (Department of Home Affairs) era responsable de esta clasificación a través del Ente de Clasificación Racial (Race Classification Board). No cumplir con las leyes raciales implicaba ser tratado con la máxima dureza legal.
En 1951 la Ley de Autoridades Bantúes (Bantu Authorities Act) estableció las bases para el gobierno étnico de la 'reservas' africanas, conocidas como 'homelands' ('tierra de nacimiento o tierra madre').
Estos 'homelands' eran estados independientes al que eran asignados los africanos de acuerdo a su ficha de origen, la que muchas veces era incorrecta. De esa manera todo acto político, especialmente el voto, fue restringido a la esfera del homeland al que fuera asignado, perdiendo la ciudadanía sudafricana y todo derecho a verse involucrado en actividades parlamentarias sudafricanas pese a que el Parlamento mantenía una completa hegemonía sobre los homelands. Se crearon cinco de estos pseudo estados: Transkei, Ciskei, Venda, Zululand y Bophuthatswana.
Todas las personas negras fueron obligadas a llevar el 'pass book', una suerte de documento de identidad que agregaba su clasificación racial, impresión digital e información sobre su autorización para acceder a determinadas áreas blancas, generalmente por causas laborales. Las administraciones de los homelands se negaron a admitir la independencia manteniendo la presión por los derechos políticos de la mayoría negra dentro de una Sudáfrica única.
En 1960 se produjo la primera gran oposición al sistema en Sharpeville. Un gran número de negros se negó al uso de los 'pass books' y el gobierno, amparado en las leyes de seguridad pública, declaró el estado de emergencia que se prolongó por 156 días y dejó un saldo de 69 muertos y 187 heridos.
Nelson Rolihlahla Mándela nació en el Cabo Oriental (Sudáfrica). Cumplió una condena de 27 años de prisión por haber participado en actividades anti-apartheid. Liberado en 1990, en 1994 se convirtió en el primer presidente negro de su país. El prestigio a nivel mundial de Mándela como pionero en la defensa de la paz y la democracia no tiene comparación. «Nunca, nunca y otra vez nunca volverá a sufrir esta herniosa tierra la opresión de unos por otros. » NELSON MÁNDELA, DISCURSO DE TOMA DE POSESIÓN COMO PRESIDENTE,
9 DE MAYO DE 1994
Las penalidades que se impusieron a las protestas políticas luego de Sharpeville, aún las pacíficas, fueron muy severas. Cualquiera podía ser detenido hasta por seis meses sin ser enjuiciado. El solo hecho de arengar pacíficamente contra las leyes del apartheid finalizaba en la detención del orador y los presentes. Muchos, como Nelson Mandela, fueron sentenciados a cadena perpetua y muchos murieron por la imposición de la pena de muerte pero, muchos más, miles, perdieron su vida a causa de torturas salvajes mientras permanecían detenidos o durante las cruentas represiones policiales.
Al ser abolido el apartheid, un régimen de segregación que impuso a la mayoría de la población de Sudáfrica la voluntad de una minoría, en los años 90, personas de todas las razas cooperaron en el proceso denominado «Verdad y Reconciliación» para enfrentarse con su pasado.
Pese a la oposición más de nueve millones de negros fueron privados de la ciudadanía sudafricana y obligados a un nuevo domicilio dentro de los homelands asignados. Durante la misma década se aprobaron leyes de seguridad pública que endurecieron las penas y la represión de las actividades consideradas peligrosas a los intereses y leyes blancas. Las penalidades incluían multas, cárcel y castigos corporales como latigazos.
En 1963, después de que 69 manifestantes son asesinados, los dirigentes del Congreso Nacional Africano (ANC), son arrestados, entre ellos el líder Nelson Mandela, quien es condenado a prisión perpetua. El sistema racista se ve favorecido por los intereses de los inversionistas internacionales.
En 1976, los marginados se rebelan en los suburbios de Johannesburgo. Para contrarrestar la migración, se
...