MANUAL DE TRAZABILIDAD EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS.
cabitas.uioInforme5 de Agosto de 2016
3.364 Palabras (14 Páginas)400 Visitas
|
|
AUTORIDADES[pic 3]
Eco. Jorge Grijalva S. MBA Dr. Klever Moreno Gavilanes. Ph.D
DECANO SUBDECANO
COORDINADORES
Dr. Juan Carlos Castro Analuisa Dr. Walter Ramiro Jiménez Silva
MARKETING Y GESTIÓN DE NEGOCIOS ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
(PRESENCIAL)
Ing. William Fabián Teneda Llerena
DOCENTE INVESTIGADOR
Colaboradores:
- Verónica Alexandra Vayas Mejía
- Cristian Andrés López Saltos
ÍNDICE
1. TERMINOLOGÍA BÁSICA
2. OBJETIVOS DEL MANUAL
3. INTRODUCCIÓN
4. UTILIDADES DE LA TRAZABILIDAD
Como Medida de Gestión del Riesgo
Para Retirar Productos del Mercado
Como Garantía de Información para los Consumidores
Para Asegurar la Calidad
5. TIPOS DE TRAZABILIDAD
6. APLICACIONES DE LA TRAZABILIDAD
Sector Agropecuario
Sector Construcción
7. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TRAZABILIDAD
8. ETAPAS DE APLICACIÓN DE LA TRAZABILIDAD
• El ingreso de materiales al almacén y la entrega a la fábrica
• El proceso de fabricación
• La determinación del consumo de materiales
• La producción en “terceros”
• La identificación del producto terminado entregado a los clientes
• El seguimiento de las devoluciones de los clientes
9. TRAZABILIDAD EN EMPRESAS DE PRODUCCIÓN
10. TRAZABILIDAD EN EMPRESAS DE SERVICIOS
11. CONCLUSIONES
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- TERMINOLOGÍA BÁSICA
MANUAL
Un diccionario define la palabra MANUAL como un libro que contiene lo más sustancial de un tema, y en este sentido, los manuales son vitales para incrementar y aprovechar el cúmulo de conocimientos y experiencias de personas y organizaciones. (Torres, 1996)
TRAZABILIDAD
La trazabilidad se define por la norma ISO 9000 como “la capacidad para perseguir la historia, la aplicación o la localización de todo aquello que está bajo consideración”, es decir, la trazabilidad es la capacidad de seguir un producto a lo largo de la cadena de suministros, desde su origen hasta su estado final como producto final o acabado de consumo. (Melo, 2014)
PRODUCCIÓN
La producción es el estudio de las técnicas de gestión empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado, consecuencia de la transformación de recursos en productos finales. (López, 2001)
PRODUCTO
En términos generales, el producto es el punto de la oferta que realizan toda empresa u organización (ya sea lucrativa o no) a su mercado meta para satisfacer sus necesidades y deseos, con la finalidad de lograr los objetivos que persigue. (Thompson, 2005)
SERVICIO
Al definirse los servicios en tales términos se refuerza la actual tendencia de las empresas de servicios a imitar la planificación y los modelos estratégicos del sector industrial. Resulta más exacto y eficaz considerar el servicio como algo que cambia de modo fundamental la condición o la posición de quien lo consume. (Shaw, 1991)
- OBJETIVOS DEL MANUAL
La trazabilidad es una herramienta para conocer todos los elementos que intervienen en la elaboración de un producto así como también las fases por las que pasa un servicio, lo cual implica a todos los autores de la cadena de valor que se presenta en cada uno de los casos.
Este manual quiere dar respuesta a las diferentes dudas que se presenta en los cada uno de los sectores tanto de producción como de servicios en lo relativo a la trazabilidad interpretando y reflexionando la importancia que esta tiene en cada tipo de empresa para llegar a cumplir con diferentes normas de seguridad y calidad.
Otro de los objetivos de este manual es mejorar la productividad de la empresa mediante la puesta en práctica de la trazabilidad, de la forma en que se realizan las operaciones, tiempos y movimientos, necesidades de capacitación o desarrollo de habilidades; buscando en todo momento la efectividad de las actividades que realiza la empresa productora o de servicios.
- INTRODUCCIÓN
Trazabilidad es una exigencia que mezcla requerimientos relacionados a la logística de la cadena de distribución y procesamiento junto con la calidad tanto en empresas productoras como de servicios, que tienen la capacidad de integrar toda la información importante a los eventos que ocurran desde el origen hasta el cliente final.
(Fraile, Monzón, & Barrio, 2005) Definen la trazabilidad como la propiedad que tiene ciertos elementos de poder ser relacionados con sus materiales o componentes de partida a nivel de lote. Por otra parte (Trazabilidad, s. f.) Puede decir que la trazabilidad está inmersa dentro de la logística y sus herramientas son compartidas e implementadas en cualquier empresa, ya sea de productos o servicios. La aplicación de la trazabilidad no tiene límites, pues es de gran importancia hacer el seguimiento de los productos en cualquier etapa de su proceso. Finalmente (Frías & Vértice, 2010) Queda, pues, claro que la trazabilidad es un proceso en cadena, en el que cada agente implicado en alguna de sus fases sería un eslabón del mismo. Esta imagen es bien visible cuando se habla de los diferentes tipos de trazabilidad.
La aplicación de un sistema de trazabilidad o seguimiento para una empresa alimentaria presenta numerosas ventajas, tanto para el operador económico como para los consumidores y la administración. (…) Los consumidores se sienten más satisfechos adquiriendo una mayor confianza en los productos que consumen. La administración puede actuar de forma más eficaz en la gestión de alertas sanitarias e intoxicaciones, reduciendo las alarmas de la población. Además puede confiar más en las empresas alimentarias que tiene implantado un sistema de trazabilidad, ya que de esta forma se facilitan las actividades de inspección o de control oficial. (Insua, 2006b)
...