MERCADO DE TRABAJO DE LOS ECONOMISTAS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNAM
Juan Carlos Herrera VacaEnsayo15 de Junio de 2022
4.749 Palabras (19 Páginas)101 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO[pic 1][pic 2]
FACULTAD DE ECONOMÍA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES
MERCADO DE TRABAJO DE LOS ECONOMISTAS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNAM
INVESTIGACION Y ANALISIS ECONOMICOS I.
ALUMNO: HERRERA VACA JUAN CARLOS.
PROFESOR: ERNESTO CARRANZA AGUILAR.
FECHA DE ENTREGA LUNES 01 DE FEBRERO 2021.
INDICE.
INTRODUCCIÓN………………………………………..1
DELIMITACIÓN DEL OBJETO
DE INVESTIGACIÓN…………………………………..…....….2
OBJETIVO…………………………………………………....…..2
MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO………………..….3-7
MERCADO DE TRABAJO DE LOS EGRESADOS A NIVEL LICENCIATURA……………………………………………….7-9
MERCADO DE TRABAJO DE LOS ECONOMISTAS EN MÉXICO…………………………………………………..….10-11
MERCADO DE TRABAJO DE LOES EGRESADOS DEL NIVEL LICENCIATURA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA……………………………………………….....12-33
PERFILES DE LOS EGRESADOS DE LA LICENCIATURA EN ECONOMÍA DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA………………………………………………….34-37
CONCLUSIONES ………………………………………………38
REFERENCIAS………………………………………………...40
INTRODUCCIÒN.
El mercado de trabajo en México debería ser punto de análisis y estudios a considerar ya que gran parte de problemáticas y oportunidades pueden entenderse y resolverse desde este elemento. Es por ello que a partir de la problemática que se presenta en torno al trabajo en México en primera instancia con egresados de escuelas superiores y en un segundo plano con economistas egresados que se insertan al campo laboral.
Será conveniente comprender lo que sucede con estos sujetos ya que, aunque representan un número que supera la media en cuanto a profesionales egresados de escuelas superiores se enfrentan ante un campo laboral limitado, donde ponen en juego otros elementos y competencias para los cuales no fueron formados.
Con lo anterior el presente trabajo presenta una serie de elementos que describen al mercado de trabajo en México, donde se enuncian las condiciones que a mitad de siglo y hasta ahora se encuentra; el mercado de trabajo de los economistas en México, en donde se presenta algunas problemáticas y además podría decirse que se centra gran parte de este trabajo; con ello particularidades como el mercado de trabajo de los egresados de nivel licenciatura de la Facultad de Economía así como los perfiles de los egresados de dicha facultad en la licenciatura en Economía.
Delimitación del objeto de investigación
Estudio con egresados de la Universidad Autónoma de México, de la licenciatura en Economía de la Facultad de Economía, de acuerdo con su formación y el mercado laboral en el que ingresan al concluir sus estudios en la universidad.
Planteamiento del problema
¿De qué manera se relaciona la formación de los economistas egresados de la Facultad de Economía de la UNAM con el mercado laboral de los profesionistas en México?
Objetivo
Identificar y analizar el mercado laboral de los profesionistas particularmente de los economistas y vincularlo con la formación adquirida en la institución superior.
DESARROLLO.
MERCADO DE TRABAJO EN MÉXICO.
El desarrollo de las condiciones laborales en países como México ha puesto en evidencia una clara tendencia en la transformación del mercado laboral, lo que ha dado lugar a una multiplicidad de formas de trabajo, mismas que han sido desatendidas por los investigadores y, lo que es más grave, por el Estado. Esta condición se explica en el hecho de que representan un gran reto, tanto para los estudios laborales como para la implementación de las políticas públicas. Se trata de condiciones de trabajo que presentan características que lo hacen diferente al estándar o típico y para el Estado resultan complejas en su control y vigilancia, al tiempo que solucionan los problemas de empleo que afectan a gran parte de la población.
la precarización del mercado de trabajo (Pacheco Gómez Muñoz et al. 2011) que se visibilizan a través de nuevas formas de contratación que adquieren diversos matices en lo que a la duración y extensión del trabajo; asimismo, la conformación de las relaciones salariales y las jornadas laborales. Las modificaciones que ha experimentado el mercado de trabajo mexicano generan cambios que se traducen en empleos desprotegidos, los cuales incentivan la incorporación de la mano de obra a puestos de trabajo caracterizados por la desprotección social y laboral, lo que da lugar a una mayor participación dentro del sector informal. Del mismo modo, el desempleo y subempleo se convierten en alternativas propias para la mano de obra mexicana.
El pasado año fue uno lleno de cambios a nivel nacional, cambios de carácter económico que afectaron a determinados sectores de la industria y más particularmente al sector laboral en general ya que se han perdido un número alarmante de empleos y cerrado de igual manera una gran cantidad de negocios. Estos acontecimientos afectaron en gran medida a la economía nacional.
Con datos recabados del INEGI, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo la peor caída en la historia del México moderno, con una variación del -18.7% respecto al mismo periodo del año anterior. El PIB como tal no nos sirve para señalar el bienestar pero a partir de él no podemos hacernos una idea de que las cosas no van bien. Una de las formas confiables para saber cómo se va modificando el mapa del empleo en México son los datos recabados por el INEGI a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Según la ENCUESTA DE OCUPACIÓN Y EMPLEO (NUEVA EDICIÓN) (ENOEN). Acorde con la evolución de la pandemia en el país y la reactivación de los negocios y empresas en actividades económicas, en noviembre de 2020 en comparación con el mes previo se observa:
La PEA se define como: La población activa de un país es la cantidad de personas que se han integrado al mercado de trabajo. La población activa de un país está compuesta por todos los habitantes en edad laboral que o bien trabaja en un empleo remunerado o bien se halla en plena búsqueda de empleo.
PNEA se define como: Población No Económicamente Activa Disponibles. Este grupo de inactivos está constituido por las personas de 12 y más años que no trabajaron ni tenían empleo y no buscaron activamente uno, por desaliento o porque piensan que no se los darían por la edad, porque no tienen estudios, etc.; pero estarían dispuestas a aceptar un trabajo si se les ofreciera, sin embargo, no buscan activamente uno.
De los 12 millones de personas que salieron de la población económicamente activa del país en abril, para noviembre la recuperación de esta población oscila en 9.9 millones de personas. La pandemia desplegó a una gran cantidad de personas de la actividad económica en el país por la crisis sanitaria, el país aún no se ha podido recuperar en su totalidad de este estrago económico puesto que tanto el gobierno y la sociedad en general no ha apoyado en el control del problema.
Sectores que han tenido una recuperación de ocupación son el de construcción con 266 mil personas que regresan a las labores. El sector terciario por otra parte disminuyó en -307 mil personas, esto a pesar del incremento en los restaurantes y servicios de alojamiento que específicamente estos fueron afectados en gran medida ya que sus ingresos se basan en las grandes cantidades de personas que asisten a consumir en ellos día con día y al restringirles su capacidad de aforo o que solo brindan servicio para llevar provoca una muy marcada baja de sus ingreso tanto para el establecimiento como para las personas que viven de las propinas de las personas que asisten a consumir, dejando desprotegidos a todos estos trabajadores. Que si a partir de diciembre del 2020 en comparación de octubre del mismo año hubo una mejoría en la ocupación de 351 mil personas.
La participación de la Población Económicamente Activa se ve dividida en hombres que abarcan el 73.51% y en mujeres con 41.7%. En noviembre del 2020 la población ocupada fue de 53 millones de personas. La PEA femenina en noviembre fue de 21.3 millones y
la masculina de 34.1 millones. Los hombres abarcan en su mayoría a la cantidad de población económicamente activa por sobre las mujeres.
La población No Económicamente Activa (PNEA) fue de 42.1 millones de personas, 43.2% de la población de 15 y más años de edad. Cifra superada en 809 mil personas a la del mes previo. Una población ocupada informal en noviembre fue de 29.8 millones, 142 mil personas más que en octubre del mismo año. Población desocupada que se encuentra sin trabajar y que estuvo buscando trabajo fue de 24 millones de personas. Una enorme cantidad de personas sin una fuente de empleo, de trabajo se encuentran fuera de la actividad económica y están en busca de un medio de sustento para ellos y sus familias.
...