MERCADO, DEMANDA Y OFERTA
josmaryvirguezTesis7 de Mayo de 2015
4.185 Palabras (17 Páginas)399 Visitas
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para La Educación Universitaria Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Estado Portuguesa
“Juan de Jesús Montilla”
Acarigua Edo. Portuguesa.
MERCADO, DEMANDA Y OFERTA
Integrantes:
Nohelys Andreina Fernández Silva C.I: 20.813.932
Haidee Eugenia Raga Fernández C.I: 14.426.362
Andrea Delgado C.I: 24.684.796
Edimar Ramos C.I: 23.577.472
Jorjelis Yépez C.I: 25966624
Profesora: Omaira Arias De Alzuro
Administración 247
Acarigua, Febrero del 2015.
INTRODUCCIÓN
El sistema de economía de mercado se ocupa, tal como se puede inferir de su nombre, en el funcionamiento del mercado. Cuando se habla de mercado, se está pensando simultáneamente en el juego de la oferta y de la demanda. La interacción de ambas determina los precios, siendo éstos las señales que guían la asignación de recursos. Los precios cumplen dos misiones fundamentales, la de suministrar información y la de proveer incentivos a los distintos agentes, para que, actuando en su propio interés, hagan que el conjunto del sistema funcione eficazmente.
La Oferta y la Demanda son las dos palabras más utilizadas en el ámbito de la economía, y desde luego por una buena razón. Son las fuerzas que hacen que funcionen las economías en el mercado. Determinan la cantidad producida de cada bien y el precio al que se vende. Si se quiere saber cómo afectará la economía un acontecimiento o una medida económica, se debe pensar primero como afectará la oferta y la demanda. En el presente trabajo se busca dar a comprender porque y como varían los precios y en que interviene la oferta y la demanda, dar a conocer que no solo son conceptos de la economía sino también factores que influyen en nuestra vida diaria.
El Mercado.
En términos económicos generales el mercado designa aquel conjunto de personas y organizaciones que participan de alguna forma en la compra y venta de los bienes y servicios o en la utilización de los mismos.
En este sentido, el concepto “mercado” para el economista, es mucho más amplio que el significado que le damos en el uso corriente. Cuando el economista habla de mercado, se refiere, por lo tanto, a las condiciones generales en que se producen y venden determinadas cosas. Dadas las diferentes condiciones bajo las cuales se desenvuelve la compra y la venta de los productos, se acostumbra a distinguir el mercado local del mercado mundial.
En términos más generales, el mercado constituye un mecanismo mediante el cual los compradores y los vendedores intercambian cosas. Puede estar centralizado (como el mercado de acciones) o descentralizado (como el de viviendas o el de automóviles de segunda mano) o puede tratarse incluso de un mercado electrónico (como ocurre en el caso de muchos activos y servicios financieros).
Características del Mercado
El mercado se caracteriza fundamentalmente por reunir a los compradores y a los vendedores para fijar los precios y las cantidades. El mercado es un maravilloso instrumento por medio del cual los consumidores maximizan su satisfacción armonizando sus deseos con las alternativas disponibles.
El productor y el intermediario deben estar conscientes de los diferentes niveles y tipos de mercados existentes. Ninguna firma puede mercadear efectivamente en cada segmento del mercado, debiendo, por tanto, canalizar sus productos y dirigir sus esfuerzos promocionales.
En un sistema de mercado, todo tiene un precio, que es el valor del bien expresado en dinero. Los precios representan los términos en los que las personas y las empresas intercambian voluntariamente las diferentes mercancías.
Los precios transmiten, además, señales a los productores y a los consumidores.
Los precios coordinan las decisiones de los productores y los consumidores en el mercado. La subida de los precios tiende a reducir las compras de los consumidores y fomenta la producción. La reducción de los precios fomenta el consumo y reducción de incentivos para producir. Los precios constituyen el engranaje del mecanismo del mercado.
El Equilibrio del Mercado.
Es el equilibrio entre los diferentes compradores y vendedores. Las economías domésticas y las empresas quieren comprar o vender determinadas cantidades dependiendo del precio. El mercado encuentra el precio de equilibrio y hace que coincidan exactamente los deseos de los compradores y los vendedores.
Cuando el precio es demasiado alto, hay un exceso de bienes y de producción; cuando es demasiado bajo, se forman largas colas en las tiendas y hay escasez de bienes. Los precios a los que los compradores desean adquirir exactamente la cantidad que los vendedores desean vender equilibran la oferta y la demanda.
Estudio de Mercado
Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadólogo a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.
Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.
Contribuyendo a disminuir el riesgo que toda decisión lleva consigo, pues permiten conocer mejor los antecedentes del problema.
El estudio de mercado es pues, un apoyo para la dirección superior, no obstante, éste no garantiza una solución buena en todos los casos, más bien es una guía que sirve solamente de orientación para facilitar la conducta en los negocios y que a la vez tratan de reducir al mínimo el margen de error posible.
Ámbito de Aplicación del Estudio de Mercado.
Con el estudio de mercado pueden lograrse múltiples de objetivos y que puede aplicarse en la práctica a cuatro campos definidos, de los cuales mencionaremos algunos de los aspectos más importantes a analizar, como son:
El consumidor
Sus motivaciones de consumo.
Sus hábitos de compra
Sus opiniones sobre nuestro producto y los de la competencia.
Su aceptación de precio, preferencias, etc.
El producto
Estudios sobre los usos del producto.
Tests sobre su aceptación
Tests comparativos con los de la competencia.
Estudios sobre sus formas, tamaños y envases.
El Mercado
Estudios sobre la distribución
Estudios sobre cobertura de producto en tiendas
Aceptación y opinión sobre productos en los canales de distribución.
Estudios sobre puntos de venta, etc.
La publicidad
Pre-tests de anuncios y campañas
Estudios a priori y a posteriori de la realización de una campaña, sobre actitudes del consumo hacia una marca.
Estudios sobre eficacia publicitaria, etc.
Clases de Mercado
Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas.
Según el monto de la mercancía
• Mercado Total.- Conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.
• Mercado Potencial.- Conformado por todos los entes del mercado total que además de desear un servicio, un bien están en condiciones de adquirirlas.
• Mercado Meta.- Está conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma específica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.
• Mercado Real.- Representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado.
Tipos de Mercado.
• Mercado mayorista: Son en los que se venden mercaderías al por mayor y en grandes cantidades. Allí acuden generalmente los intermediarios y distribuidores a comprar en cantidad los productos que después han de revender a otros comerciantes, a precios mayores y caprichosamente elevados.
• Mercado Minorista: Llamados también de abastos, donde se venden en pequeñas cantidades directamente a los consumidores. Una nueva modalidad de este tipo de mercados lo tenemos en los llamados "Supermarkets" (Supermercados) de origen norteamericano, los que constituyen grandes cadenas u organizaciones que mueven ingentes capitales.
En aquellos se estila el "autoservicio", es decir, que el mismo consumidor elige los artículos que va a comprar, eliminándose el empleado dependiente y al pequeño comerciante que vende personalmente sus artículos.
Estrategias Mercado en un producto-mercado amplio
• El método del mercado meta único: segmentar el mercado y escoger uno de los segmentos homogéneos, como mercado meta de la firma.
• El método del mercado meta múltiple: segmentar el mercado y elegir dos o más segmentos, cada uno de los cuales será
...