Macroeconomía y Política Económica
viroTutorial23 de Febrero de 2013
6.167 Palabras (25 Páginas)518 Visitas
CURSO: Macroeconomía y Política Económica
PROFESOR: Sergio Julio Chion Chacón
CICLO: 02
ENSAYO:
GRUPO:
INTEGRANTES:
I. Introducción
La economía española desde el año 2007 ha afrontado una etapa de inestabilidad financiera. Los problemas financieros suscitados a nivel mundial, el rápido deterioro de la situación fiscal en numerosos países, el agravamiento de la crisis de la deuda soberana, las limitaciones y dificultades para generar empleo han afectado directamente la economía de este país, provocando una lenta recuperación.
La economía española se ha visto afectada por diferentes desequilibrios, generados principalmente por excesos inmobiliarios y endeudamiento del sector privado, lo cual precipitó la recesión; Además, el agravamiento del desempleo provocado por los acontecimientos y quiebre de entidades financieras. En el segundo trimestre del 2008 España entró en recesión y ha permanecido en esta situación hasta el 2010 donde se vislumbró una pequeña recuperación, siendo el 2011 opacado por la intensificación de la deuda soberana a un mayor número de países.
El alto grado de la crisis internacional y los inconvenientes adicionales presentados en la zona euro han afectado la economía española y hacen difícil su recuperación. La absorción de los desequilibrios macroeconómicos generados en el país ha afectado y condicionado directamente su salida de la crisis. Por todo ello deberíamos hacernos la pregunta si existen otros factores vinculados a la falta de adaptación en la estabilidad macroeconómica, los cuales podrían haber generado la demora en la salida de la crisis actual.
En este trabajo analizaremos la crisis suscitada en España, sus principales factores y causas, así como una breve reseña referente a la zona euro, involucrada en el desequilibrio financiero y económico que originó la crisis mundial. También profundizaremos en las consecuencias e impactos de la crisis, utilizando el modelo de Mundell Fleming, a fin de explicar la recesión internacional y el déficit fiscal.
Con esta información estudiaremos los hechos ocurridos en España y los determinantes que provocaron esta profunda recesión, además de identificar los factores asociados con la crisis en relación al mercado inmobiliario, el mercado de trabajo y la política fiscal.
II. Origen y Desarrollo de la crisis en España:
España a lo largo de la historia ha pasado por eventos de gran transcendencia económica y social, lo cual ha contribuido enormemente al desarrollo del país. De acuerdo a los datos del Banco Central Europeo (BCE) y al Fondo Monetario Internacional es considerada como la doceava economía mundial. 1
España representa desde el 2006 la quinta economía de la Unión Europea con un Producto Bruto Interno de 980.954 millones de euros, el PBI por habitante en paridad con el poder adquisitivo se sitúa con cinco puntos por encima de la media de la Unión Europea. 2
Cuadro 1 – Crecimiento de la economía en España 2
En el cuadro 1 podemos observar el alto crecimiento de España comparado con la Unión Europea, en el cual se aprecia un incremento desde el año 1998 hasta el 2000 el cual posteriormente fue decreciendo en el 2002 y luego aumento hasta mediados del 2008 en donde se produjo el estallido de la crisis financiera mundial.
Diario “El país” – Sección Económica del 11/04/2011 - Previsiones de primavera del Fondo Monetario Internacional.
2 España en la UE de los 27, publicación del Instituto Nacional de Estadística (www.ine.es).
Cuadro 2 – PBI por habitante a nivel mundial 2
Cuadro 3 – PBI por habitante a nivel mundial 2
Desde el 2006 la economía española ha experimentado un crecimiento del 3,9%, lo cual corresponde a las tres décimas superiores al crecimiento del año anterior de acuerdo a lo informado por Instituto Nacional de Estadística de España (INE). Asimismo, se indica que las tasas más altas de crecimiento del PBI en la Unión Europea se han presentado en los países de Letonia y Estonia ambas por encima del 11%, en el otro extremo se sitúan Portugal e Italia con una tasa de crecimiento inferior por debajo del 2%.
A inicios de los 80’s durante el gobierno del ex mandatario Felipe Gonzales se realizaron reformas económicas en el país que permitieron a España incorporarse a la Unión Europea planteando la necesidad de adaptar la moneda única por la Unión Europea conocida como el “euro”, con el fin de mejorar las relaciones de intercambio de los países miembro de la Unión Europea. Es así que España durante ese periodo pasó por una etapa de crecimiento y expansión la cual se extendió hasta la crisis del Petróleo. 3, Esta crisis y sus impactos fueron analizados en el artículo The economist “The world economy, Another oil shock? The right and wrong ways to deal with dearer oil”, en esta publicación se menciona que el BCE tiende a preocuparse mucho más por el impacto inflacionario del encarecimiento del petróleo que otros bancos centrales del mundo, sobretodo porque los salarios se encuentran estrechamente relacionados con la inflación del país. Por otro lado, se indica que el aumento de este combustible en los mercados emergentes representa menos de una amenaza inflacionaria, debido a que sus economías se han enfriado y por qué los precios de los países emergentes se han mantenido estables, lo cual representa un alto índice de probabilidad de evitar una crisis del petróleo el 2012.
Sumado a la crisis del petróleo es necesario mencionar que a partir del 2008 se produjo una subida en el precio de las materias primas y los alimentos. Simultáneamente en Estados Unidos se produjo una crisis crediticia e hipotecaria, la cual estalló el 9 de agosto de 2007 según reportes del Fondo Internacional Financiero (FIM) 4, esta crisis se originó debido a las hipotecas conocidas como hipotecas Subprime, las cuales son hipotecas de alto riesgo debido a que las condiciones de los préstamos son fuera de lo que comúnmente las entidades bancarias concederían, esto es, por que eran otorgadas a personas que no poseían un trabajo estable, ni avales bancarios, dado que no podían demostrar sus ingresos a través de boletas o recibos logrando así un alto índice de riesgo de pagar el crédito. La compra y venta de viviendas ocasionó la acumulación de deudas y la generación de mayores ingresos a los inversores los cuales comenzaron a elevar los precios de los inmuebles y como consecuencia la elevación de las deudas, creándose una burbuja inmobiliaria.
3 The economist “The world economy, Another oil shock? The right and wrong ways to deal with dearer oil”
4 European central bank – “Crisis crediticia e hipotecaria”
Esta burbuja inmobiliaria pronto llego a la bolsa de valores, la cual descendió el índice bursátil de la construcción, cuando esto sucedió miles de ciudadanos quedaron imposibilitados de pagar sus hipotecas obligándolos a vender sus viviendas para así recuperar con la venta, los gastos, para el pago de las cuotas, esto ocasionó que muchas viviendas se encontraran en venta y hubiera una disminución en los precios de estas, consecuentemente, en muchos casos estas viviendas tuvieron que ser embargadas por los bancos.
Una de las principales consecuencias de la crisis española se basa en la falta de liquidez del sistema financiero, debido a que los ingresos provenientes del extranjero disminuyeran abruptamente provocando una falta de liquidez con respecto al sector inmobiliario, el cual se abastece netamente de las financiaciones provenientes de los bancos. Además de esto se suma la subida de los precios en la economía tales como petróleo, gas y carbón provocando una subida en los precios de los alimentos y bienes necesarios para la población.
Expansión del sector inmobiliario
Respecto al sector inmobiliario se puede mencionar que este tuvo un gran auge a nivel mundial, siendo una de las principales economías financieras para muchos países; sin embargo, debido a los constantes desequilibrios internacionales relacionados directamente con los altos incrementos de los precios de las materias primas, petróleo, alimentos y finalmente el sector inmobiliario repercutió enormemente en la economía de este país.
A continuación en el cuadro 4 se ilustra las variaciones anuales de los precios de las viviendas en los países de Alemania, España, Francia, Italia, Reino Unido, Estados Unidos y Japón.
Cuadro 4 -Variaciones de los precios de las
...