Materia contabilidad general
Melissa SaavedraEnsayo8 de Junio de 2019
3.215 Palabras (13 Páginas)256 Visitas
PAGINA 6
Al respecto, se señala que, independiente de su tamaño, naturaleza o propósito:
[pic 1]
Desde esta perspectiva reduccionista, empresas como Microsoft, McDonald’s y tantas otras, son comparables con un negocio de barrio, un kiosco o una microempresa. Según se puede afirmar, los recursos que entran al sistema pueden ser tan diversos como personas, maquinarias, materias primas, infraestructura o recursos financieros.
El proceso de transformación, mirado de manera amplia, no necesariamente implica la modificación de recursos físicos, como sería el caso de la fabricación de piezas y partes, sino que también la combinación, integración, ensamble (ejemplo en el caso de computadores), o incluso, la generación de un servicio – cuyo output es un intangible- como sería el caso de un seguro de vida.
Pagina15
[pic 2]
Pagina15[pic 3]
En estricto rigor, la moneda que debiera regir es aquella que mejor represente la situación financiera de la empresa. La normativa que en Chile rige para las sociedades anónimas abiertas (Circular 1501 SVS), establece que se puede utilizar el peso o el dólar norteamericano.
Por ejemplo:
[pic 4]
[pic 5]
La Utilidad de la empresa entonces, es el natural resultado de la toma de decisiones internas en la definición de productos y servicios que entrega al mercado, y la selección de recursos y procesos que utiliza en este proceso de transformación.
[pic 6]
Esta frase nos señala un postulado económico básico, y toda organización intenta resolver este dilema con su diario accionar, donde la utilidad lograda es el gran reflejo del éxito o fracaso en el cumplimiento de este objetivo.
Por lo tanto, la utilidad o excedente, representa el premio que la empresa obtiene en mérito a una gestión eficaz y eficiente. Eficaz, en el cumplimiento de su rol social al entregar productos y servicios que el mercado demanda, y por los cuales está dispuesto a pagar un precio. Del mismo modo, es Eficiente, en el manejo racional de los recursos, de manera tal de entregar los productos y servicios diseñados con la mínima combinación de ellos.
La eficacia y eficiencia son dos objetivos básicos que toda empresa debe conjuntamente cumplir. Una empresa eficiente, pero ineficaz implica malgastar recursos en producir bienes que nadie consume. No será capaz de generar ingresos aun cuando el proceso de transformación sea de mínimo costo. Asimismo, una empresa eficaz, pero ineficiente desperdiciará sus ingresos en procesos internos restándoles competitividad. En ambos casos las utilidades serán esquivas por no decir que potencialmente negativas.
FINES DE UNA EMPRESA[pic 7]
SECTOR ECONOMICO
-Sector Primario: Que extrae productos directamente de la naturaleza. Dentro de este sector encontramos las industrias mineras, pesqueras o forestales.
-Sector Secundario: Que transforma materias primas en productos elaborados o semielaborados Ejemplos, sectores agropecuarios, industriales, químicos o energéticos.
-Sector Terciario: Producen servicios, no bienes. Ejemplos: Transportes, Finanzas, Administración.
Por último, y para el caso de las empresas con participación extranjera, existe el caso particular de las empresas transnacionales, las que son empresas filiales de grandes empresas extranjeras que además poseen filiales en numerosos países.
Así como las anteriores, existen numerosas otras clasificaciones, las cuales no abordaremos en nuestro estudio.
Creación de Valor
La toma de decisiones ejecutivas debe tener como norte la creación de valor, entendiéndose como tal la valorización de la empresa en su dimensión de corto, mediano y largo plazo. Debe maximizar su valor económico, es decir, el valor presente de los flujos futuros de caja. Ello se logra maximizando el diferencial de ingreso y gasto (además de otras consideraciones financieras que por ahora se consideraran constante).
Así, el beneficio de un accionista está dado por la corriente de dividendos obtenida de su participación patrimonial en la empresa y de las ganancias de capital logradas en la compra y venta de las acciones de la compañía. La creación de valor favorece ambos aspectos.
La creación de valor en una empresa tiene muchas dimensiones; por ejemplo la del accionista, quien delega su representación en el cuerpo ejecutivo. Las sociedades compiten por las preferencias de los inversionistas actuales y potenciales, independiente del giro o negocio que realicen. Son, principalmente sociedades de capital que para el accionista se hacen atractivas según el comportamiento de dos variables básicas: la relación rentabilidad – riesgo y la liquidez de la inversión. Ambas medidas son de carácter relativo al desempeño alternativo de otras sociedades.
Por último, y para aplicar lo aprendido en este punto, desarrollaremos el siguiente ejercicio.
LA CONTABILIDAD: Además podemos señalar, que la contabilidad es una técnica que registra los diversos eventos monetarios que impactan a la empresa; los acumula, resume y clasifica de manera coherente y ordenada entregando información cuantitativa relevante y oportuna a la toma de decisiones ejecutivas y de otros usuarios. Todos ellos interesados desde su particular óptica en resolver sus interrogantes.
PAGINA 20
Se refiere a que no debe haber confusión respecto del sujeto en estudio. La entidad económica constituye la organización bajo análisis y no sus dueños, trabajadores, ni sus diversos proveedores. Los derechos y obligaciones deben corresponder a la persona jurídica o persona natural respecto de la cual se presentará la situación financiera.
PRINCIPIO DE LA MONEDA COMUN DENOMINADOR: Independiente de la naturaleza de los recursos o de las obligaciones, todos deben ser expresables en valores monetarios.
PRINCIPIO DE LA CONTINUIDAD DE LA EMPRESA: Dado que “potencialmente” el horizonte de vida de una empresa es el largo plazo, dado que la intencionalidad es que su duración sea indefinida, el criterio de valoración de los activos no monetarios debe ser el costo histórico. Cualquier diferencia cuyo valor pueda tener respecto del de mercado se ajustará cuando dichos activos sean vendidos.
Si una empresa entra en fase de liquidación, entonces será necesario utilizar otras bases de valorización con el fin de visualizar los valores de liquidación de los activos.
Las transacciones contables deben registrarse conservando la igualdad de la ecuación de la firma. Este principio es clave en la preparación operativa de los estados financieros.
Todo registro debe mantener equilibrada la ecuación contable:
ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO |
De acuerdo a este principio, cuando la empresa vende un producto, debe registrarse una salida de inventario y simultáneamente el ingreso del efectivo o documentos recibidos en la transacción.
Cuando se compra un local de venta, debe registrarse en forma simultánea la nueva propiedad de la empresa, y la salida de dinero y/o las obligaciones contraídas a plazo por la compra.
En este contexto también es relevante mencionar el denominado principio de Devengado.
El principio devengado generalmente es de difícil comprensión para quienes se inician en la práctica contable, es por ello que lo analizamos lo más simple posible.
El propósito de los informes financieros es mostrar distintas facetas de los recursos y obligaciones de la empresa. La clave en este tema es que dichos recursos y obligaciones deben ser de dominio de la empresa, es decir, deben ser dueños legalmente de los recursos y obligaciones.
El concepto devengado entonces guarda relación con cuánto nace el derecho o la obligación. Si una empresa recibe dinero por un producto que al no tenerlo en inventario, lo entregará al cliente en algunos días, es un caso en el cual no se ha producido la venta. La empresa no se ha ganado el ingreso. Contablemente decimos que el ingreso no se ha devengado.
El dinero recibido “no es de propiedad” de la empresa. En esta operación, lo que se devengó (nació) es una obligación: entregar el producto en la fecha convenida o devolver el dinero anticipado.
...