Medición de la actividad económica
Valeria VMTarea8 de Diciembre de 2020
3.898 Palabras (16 Páginas)130 Visitas
Unidad No. 2
Medición de la actividad económica.
Pág.
2.1 Producto nacional bruto (PNB) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2
2.2 Producto interno bruto (PIB) _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2
2.3 Medición del PIB por los diferentes métodos _ _ _ _ _ _ _ _ _ 2
2.4 Números índice _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 17
2.5 Producto nominal, deflactación y producto real _ _ _ _ _ _ _ _ 18
2.6 Tasa de crecimiento _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21
2.7 Elaboración de indicadores económicos y deflactación de series de tiempo _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ 21
Generalmente, los economistas juzgan los resultados macroeconómicos examinando unas cuantas variables clave, de las cuales las más importantes son el producto interno bruto (PIB), la tasa de desempleo y la inflación.
2.1 Producto Nacional Bruto (PNB).
El Producto Nacional Bruto es el valor total de los bienes y servicios finales producidos en un año por los factores de producción propiedad de los ciudadanos de un país, sin importar el lugar de su residencia. Se determina a partir del Producto Interno Bruto, sumándole las rentas originadas por los nacionales en el exterior y restándole las rentas obtenidas por los extranjeros en el territorio nacional.
2.2 Producto Interno Bruto (PIB).
El Producto Interior Bruto es el valor total de todos los bienes y servicios finales producidos en un año en un país. No incluye, por lo tanto, a los productos producidos por los nacionales residentes en el extranjero y si incorpora a los producidos por extranjeros residentes en el país. Esta magnitud puede ser calculada sumando el consumo, la inversión y las exportaciones y restando las importaciones.
2.3 Medición del PIB por los diferentes métodos.
Para determinar el PIB, así como, los principales equilibrios y agregados de la economía utilizaremos la identidad de oferta total y demanda total.
La oferta y demanda total difiere de la oferta y demanda agregada en que la primera incluye el consumo intermedio, que representa los insumos utilizados en el proceso de producción: materias primas, materiales, servicios, energía y otros. También se consideran las importaciones como parte de la oferta total. Por su parte, la demanda agregada solo incluye los bienes y servicios de uso final.
En equilibrio la oferta es igual a la demanda. Entonces:
PTBS + M = CI + CHR + CG + FBKF + VE + X (1)
Donde:
PTBS = Producción Total de Bienes y Servicios. A la que denominaremos (Q)
M = Importaciones
CI = Consumo Intermedio (bienes y servicios que se utilizan en la producción)
CHR = Consumo de los Hogares Residentes. A la que denominaremos (C)
CG = Consumo del Gobierno. A la que denominaremos (G)
FBKF = Formación Bruta de Capital Fijo. A la que denominaremos (I)
VE = Variación de Existencias
X = Exportaciones
De la ecuación (1) se deducen las expresiones matemáticas para el cálculo del PIB. Primero, pasando las importaciones al lado derecho y el consumo interno al lado izquierdo de la ecuación se tiene:
PTBS – CI = CHR + CG + FBKF + VE + X – M
Con la denominación que se estableció anteriormente, se tiene:
Q – CI = C + G + I + VE + X – M (2)
Donde:
Q – CI = PIB (3). Método de cálculo en función de la producción
Consecuentemente:
PIB = C + G + I + VE + X – M (4). Método de cálculo en función de la demanda final.
Si se establece IP = I + VE como Formación Bruta de Capital (FBK) y a XN = (X-M) como Exportaciones Netas o Balanza Comercial, entonces:
PIB = C + G + IP + XN (5).
El PIB también puede ser calculado teniendo en cuenta los ingresos generados por los diferentes agentes económicos. Éstos se identifican como los ingresos primarios. Por lo tanto:
PIB = RE + (Impuestos Indirectos – Subsidios) + CCF + ENE (6)
Donde:
RE = Remuneración de Empleados. Lo componen todos los salarios, primas y sobresueldos que reciben los trabajadores por su actividad laboral.
Impuestos Indirectos = Impuestos tipo IVA, impuestos que generan los productos en el mercado.
Subsidios = Subsidios a los productos, de los cuales se benefician todos los consumidores.
CCF = Consumo de Capital Fijo. Es la depreciación que se asocia al desgaste de los activos fijos.
ENE = Excedentes Netos de Explotación (ganancias de los empresarios).
Considerando lo anterior, se tienen 3 métodos para el cálculo del PIB:
- El método de producción: PIB = Q – CI Ecuación (3)
- El método de demanda final: PIB = C + G + IP + XN Ecuación (5)
- El método de los ingresos: PIB = RE + IIN + CCF + ENE. Ecuación (6)
Donde:
IIN (Impuestos Indirectos Netos) = (Impuestos Indirectos – Subsidios).
Independientemente del método de cálculo del PIB el resultado debe coincidir.
La valoración del PIB puede expresarse en diferentes precios:
- Precios básicos. Precio al que valora el productor su producción, sin incluir impuestos indirectos, otros impuestos o subsidios a la producción.
- Precios del productor. La producción valorada a precios básicos más los impuestos y subsidios en que incurren los productores por el tipo de actividad que realizan.
- Precios del comprador. La producción valorada a precios del productor más impuestos indirectos menos subsidios a los productos más gastos de transporte y comercialización. Es el precio al que se venden los bienes y servicios en el mercado.
2.3.1 Diferencia entre el PNB y el PIB
Como ya se ha establecido en la definición, el producto nacional bruto (PNB) incluye el pago neto de factores (PNF), denominados también factores externos o rentas del resto del mundo. El PNF es la diferencia entre las rentas originadas por los nacionales en el exterior y las rentas obtenidas por los extranjeros en el territorio nacional, esto es:
PNF = (RNE – REN) (7)
Donde:
PNF = Pago Neto de Factores.
RNE = Renta de Nacionales en el Extranjero.
REN = Renta de Extranjeros en territorio Nacional.
De acuerdo a lo anterior, se tiene que:
PNB = PIB + PNF o INB = PIB + PNF (8)
Si la relación INB/PIB>1 implica que INB supera al PIB. Es decir, que ese país se favorece con un saldo positivo de PNF; por el contrario se INB/PIB<1 el saldo del PNF es negativo.
El PNF son los ingresos o egresos en que incurren los residentes de un país por la retribución a los factores de capital y trabajo con relación al resto del mundo, entre los cuales, los más comunes son: intereses por la deuda externa, dividendos por inversión extranjera directa (IED), remuneraciones de trabajadores residentes de un país y que temporalmente laboran en otro recibiendo su pago en divisas, y otras rentas, como por ejemplo alquiler de equipos, edificios y el pago por servicios.
El nuevo sistema de cuentas nacionales (SCN1993) ha cambiado la denominación de Producto Nacional Bruto (PNB) por el de Ingreso Nacional Bruto (INB) debido a que PNB no es producción, ya que el PNF representa valores y no valores en uso. Sin embargo, la generalidad de los textos de macroeconomía sigue utilizando la denominación PNB.
2.3.2 Ingreso Nacional Bruto Disponible (INBD).
El ingreso nacional bruto disponible es la suma del INB más las transferencias corrientes netas (TCN) desde y hacia el exterior, tales como: donaciones, remesas a familiares, primas e indemnizaciones, entre otras. Estas transferencias no tienen contrapartida se manifiestan en una sola dirección. Entonces:
INBD = INB + TCN (9)
Donde:
INBD = Ingreso Nacional Bruto Disponible.
INB = Ingreso Nacional Bruto.
TCN = Transferencias Corrientes Netas.
El valor de las transferencias corrientes netas es la diferencia entre ingresos y egresos por ese concepto. Por lo tanto, la diferencia puede ser positiva o negativa, dependiendo de las cifras involucradas en la diferencia.
2.3.3 Determinación del Ahorro.
El ahorro nacional bruto (ANB) se determina restando al ingreso nacional bruto disponible el consumo final (CF = C + G). Así se tiene:
...