ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Caliman OrtizInforme10 de Agosto de 2017

1.793 Palabras (8 Páginas)333 Visitas

Página 1 de 8

MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Presentado por:

ROBERTH LEONARDO BERMUDEZ CAMACHO

000547488

ARLEY FERNANDO MOSQUERA OVIEDO

ID 000277815

III SEMESTRE

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

Neiva, Abril  de 2017

MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

Presentado por:

ARLEY FERNANDO MOSQUERA OVIEDO

ID 000277815

CARLOS ENRIQUE HERNÁNDEZ QUINTERO.

I. D. 000536513

Presentado al Profesor:

JHON FREDY CARDOSO QUINTERO

NRC: 4001

Neiva, Abril de 2017

III SEMESTRE

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo se desarrolla con el fin de conocer los aportes John Maynard Keynes a la economía, dado que creo su propio modelo economista denominado Keynesiano dejando  un gran legado en la economía moderna.  De igual manera se aclarara el término de política fiscal y monetaria, también se realizará un análisis real del PIB de 1980, este último se hará tomando como base el DANE o Banco de la Republica.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Conocer los diferentes aportes del  gran  economista John Maynard Keynes, conceptos ey realizar un análisis que permita determinar la tasa de crecimiento económico existente en el país desde el año 1980 con corte 2017.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Identificar el crecimiento económico en el país en los dos últimos periodos presidenciales.

  • Determinar la historia económica que enmarco el legado de John Maynard Keynes para le economía moderna.

 

John Maynard Keynes, (5 de junio de 1883 – 21 de abril de 1946) fue un economista británico, considerado como uno de los más influyentes del siglo XX. Sus ideas tuvieron una fuerte repercusión en las teorías y políticas económicas.

La principal novedad de su pensamiento radicaba en considerar que el sistema capitalista no tiende al pleno empleo ni al equilibrio de los factores productivos, sino hacia un equilibrio que solo de forma accidental coincidirá con el pleno empleo. Keynes y sus seguidores de la posguerra destacaron no solo el carácter ascendente de la oferta agregada, en contraposición con la visión clásica, sino además la inestabilidad de la demanda agregada, proveniente de los shocks ocurridos en mercados privados, como consecuencia de los altibajos en la confianza de los inversores. La principal conclusión de su análisis es una apuesta por la intervención pública directa en materia de gasto público, que permite cubrir la brecha o déficit de la demanda agregada

Está considerado también como uno de los fundadores de la macroeconomía moderna.

Keynes fue un personaje muy polifacético. Además de ser un economista teórico que cambió la consideración de la macroeconomía en el siglo XX, desempeñó también múltiples puestos en el mundo económico, fue profesor en la Universidad de Cambridge desde 1908, editor del Economic Journal desde 1912, secretario de la Royal Economic Society, alto funcionario de la Administración británica y negociador internacional en nombre de Inglaterra en diferentes ocasiones.

Dentro también del mundo de la economía, fue gran aficionado a la historia económica y biógrafo de grandes economistas.

John Maynard Keynes, considerado uno de los más importantes. Desarrolló su propio paradigma económico, el Modelo Keynesiano, que sin lugar a dudas hizo perdurar su nombre en el tiempo.

Fue el padre de la ‘macroeconomía moderna’, firme defensor del orden internacional de Bretton Woods,   de una política internacional de ‘clering’. Célebre entre otras cuestiones.

En lo profesional fue considerado como un gran hombre de negocios y de ‘inversor con olfato’,

Todavía hoy Keynes, sigue siendo un economista ‘muy actual’, con reflexiones que aún hoy siguen haciéndonos reflexionar mucho sobre el ahorro y la política económica.

LA POLITICA FISCAL: Consiste en el gasto gubernamental y en impuestos. El gasto gubernamental influye en el tamaño relativo del gasto colectivo y en el consumo privado. Los impuestos contraen los ingresos, reducen el consumo privado y afectan a ahorro privado. Además, inciden en la inversión y en el producto potencial. La política fiscal se utiliza principalmente para afectar el crecimiento económico de largo plazo por su impacto en el ahorro de las inversiones nacionales; también se utiliza para estimular el gasto en las recesiones graves. 

Las políticas fiscales se pueden clasificar en dos grupos: políticas expansionistas o políticas contraccionistas. La política fiscal “expansionista” se presenta cuando se toman medidas que generen aumento en el gasto del gobierno, o reducción de los impuestos, o una combinación de ambas. Por el contrario, una política fiscal “contraccionista” se presenta cuando se toman decisiones para tener un gasto gubernamental reducido, o aumentar los impuestos, o una combinación de ambas. Como ejemplo podríamos decir que el Gobierno está comprometido a posibilitar el acceso universal y equitativo a la salud y programas sociales y generan que todos los colombianos estemos caracterizados en una ficha del sisben, para priorizar los programas que nivelan las brechas económicas en que se encuentra la sociedad colombiana. Por último, una reforma reciente del sistema de regalías provenientes de la producción de recursos naturales ha mejorado la distribución de estos recursos.

POLITICA MONETARIA: Conducida por el banco central, determina la tasa de interés de corto plazo. Por tanto, altera las condiciones del crédito, incluyendo tanto a los precios de activos como al precio de las acciones y de los bonos, y a los tipos de cambio. Las modificaciones a las tasas de interés, junto con otras condiciones financieras, afectan el gasto en sectores como la inversión de las empresas, la vivienda y el comercio exterior. La política monetaria tiene un efecto importante tanto en el P.I.B Real, como en el P.I.B Potencial. 

Como ejemplo de política monetaria podemos decir que en la segunda asamblea de junta directiva del Banco de la Republica existe consenso entre los miembros de la Junta en que, de no presentarse nuevos choques inflacionarios negativos y significativos, la tasa de interés de intervención descenderá en los próximos trimestres.

En Colombia, las autoridades encargadas de determinar la política económica son el Banco de la República (a través de su Junta directiva) y el Consejo Nacional de Política Económica y Social (CONPES), los cuales, toman determinaciones relacionadas con política monetaria, fiscal y cambiaria, así como el Departamento Nacional de Planeación, el cual desarrolla políticas económicas hacia el futuro según el proyecto de país que se busque a través de los Planes de desarrollo.

PIB Real: Es el resultado de deflactar el PIB nominal. Es lo que resulta un vez se ha extraído el efecto de la inflación del PIB nominal. En estas condiciones, es posible determinar con exactitud el tamaño real del PIB o su crecimiento efectivo respecto a un periodo de referencia.

[pic 2]

()

PIB REAL DESDE 1980 CON LOS PERIODOS PRESIDENCIALES

PRODUCTO INTERNO BRUTO TOTAL Y POR HABITANTE

 

Total

Por habitante

Nombre Presidente de la República de Colombia

 

Miles de

Variación

Millones

Pesos

Variación

Dólares

Fin de:

Millones

anual %

de dólares

anual %

de 2005

 

de pesos

 

de 2005

 

 

 

Álvaro Uribe Vélez (Año 2000 a 6 Agosto de 2010)

2000

284.761

-

122.701

7.066.808

-

3.045

2001

289.539

1,68

124.760

7.094.190

0,39

3.057

2002

296.789

2,50

127.884

7.181.162

1,23

3.094

2003

308.418

3,92

132.895

7.369.789

2,63

3.176

2004

324.866

5,33

139.982

7.667.632

4,04

3.304

2005

340.156

4,71

146.570

7.931.153

3,44

3.417

2006

362.938

6,70

156.387

8.361.479

5,43

3.603

2007

387.983

6,90

167.179

8.832.464

5,63

3.806

2008

401.744

3,55

173.108

9.037.877

2,33

3.894

2009

408.379

1,65

175.967

9.079.360

0,46

3.912

2010

424.599

3,97

182.956

9.329.881

2,76

4.020

2011 (p)

452.578

6,59

195.012

9.829.122

5,35

4.235

Juan Manuel Santos Calderón  (7 Agosto 2010 a la fecha)

2012 (p)

470.880

4,04

202.898

10.108.664

2,84

4.356

2013 (p)

493.831

4,87

212.788

10.480.837

3,68

4.516

2014 (p)

515.489

4,39

222.120

10.815.562

3,19

4.660

2015 (p)

531.384

3,08

228.969

11.277.478

4,27

4.859

2016 

135.169

1,2

Calcular la Tasa de Crecimiento año por año

Tasa de crecimiento=[pic 3]

   Tasa 2001          =x100 = 1,68%[pic 4]

Tasa C 20022001x100=2,50%[pic 5]

20032002=3,9%[pic 6]

20042003=5,33%[pic 7]

20052004=4,7%[pic 8]

20062005=6,7%[pic 9]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (493 Kb) docx (363 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com