ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Medicion De La Actividad Economica

1708927 de Octubre de 2012

4.722 Palabras (19 Páginas)1.903 Visitas

Página 1 de 19

MACROECONOMÍA

MEDICION DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA

2.1 Producto nacional bruto (PNB)

El PNB es la medida del Flujo total de Bienes y servicios generados por una economía mediante la utilización de Factores Productivos de Propiedad de residentes en el país, aunque dichos factores estén fuera del territorio nacional.

A diferencia del Producto Geográfico Bruto que pone el acento en la producción generada dentro del país, el Producto Nacional Bruto mide la producción generada por los Factores Productivos de Propiedad de residentes del país.

Por lo tanto, es equivalente al Producto Geográfico Bruto más los Ingresos netos por Factores de Producción recibidos del extranjero. En su contabilización se excluyen las Transferencias entre factores, además de los Bienes Intermedios, pues estos últimos ya están incluidos en los Bienes y servicios finales.

Cuando al Producto Nacional Bruto se le deduce la Inversión de reemplazo realizada para reponer los bienes de Capital que van quedando obsoletos y que se deterioran, se obtiene el Producto Nacional Neto.

El Producto Nacional Bruto es equivalente al Gasto del Producto Nacional Bruto cuando los cálculos se realizaron en Moneda de cada año.

Si dicho cálculos se hacen en Moneda de un año fijo, ambos conceptos difieren por el ajuste en la variación de la relación de Intercambio ( Cuentas Nacionales).

http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/PRODUCTO_NACIONAL_BRUTO.htm

El término normalmente se utiliza abreviado, GNP. El valor total de mercado de todos los bienes y servicios producidos para el consumo final en el curso de un solo año.

(En inglés: Gross National Product )

Valor total de los bienes y servicios finales producidos en un año por los factores propiedad de los nacionales que residen tanto dentro como fuera del territorio nacional. Se forma a partir del Producto Interior Bruto, sumándole lasrentas originadas por los nacionales en el exterior y restándole las obtenidas por los extranjeros en el territorio nacional.

http://www.economia48.com/spa/d/producto-nacional-bruto/producto-nacional-bruto.htm

2.2 Producto interno bruto (PIB)

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),1 2conocido también como producto bruto interno (PBI) y enEspaña como producto interior bruto,3 4 es una medida macroeconómica que expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de un país durante un período determinado de tiempo (normalmente, un año). El PIB es usado como una medida del bienestar material de una sociedad y es objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra dentro de la contabilidad nacional. Para estimarlo, se emplean varios métodos complementarios; tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos en los mismos, al menos parcialmente resulta incluida en su cálculo la economía sumergida, que se compone de la actividad económica ilegal y de la llamada economía informalo irregular (actividad económica intrínsecamente lícita aunque oculta para evitar el control administrativo).

No obstante, existen limitaciones a su uso. Además de los mencionados ajustes necesarios para la economía informal o irregular, el impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se esté estudiando, y no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas alternativas al PIB que pueden ser más útiles que este para determinadas comparaciones y estudios.

CARACTERISTICAS

Magnitud flujo

El PIB es una magnitud denominada de flujo, que contabiliza sólo los bienes y servicios producidos durante la etapa de estudio. El significado de flujo o corriente se contrapone al de fondo o stock. El primero se refiere a un periodo (día, semana, mes, año, etc), que, además, debe expresarse de forma clara, si bien en muchos casos ante su difusión y empleo generalizado, dicho periodo puede sobreentenderse. Así, por ejemplo, los ingresos de una persona son una corriente o flujo ya que hay que explicar el periodo en el que se han obtenido. Por tanto las corrientes o flujos tienen una clara dimensión temporal. En el lado opuesto, están los fondos o stocks que carecen de ella, aunque exista una referencia a un punto del tiempo. El patrimonio de una persona sería un ejemplo de variable fondo.

Producción final

El PIB mide sólo la producción final y no la denominada producción intermedia, para evitar así la doble contabilización. Al hacer referencia a bienes y servicios finales se quiere significar que no han de ser tenidos en cuenta aquellos bienes elaborados en el periodo para su utilización como materia prima para la fabricación de otros bienes y servicios. Por tanto, dentro de bienes y servicios finales incluimos aquellos producidos en el periodo que, por su propia naturaleza, no se van a integrar en ningún otro proceso de producción, así como aquellos otros bienes que no han llegado a integrarse en el proceso productivo a final del ejercicio aunque estaban destinados a ello (las denominadas existencias finales).

Valoración

El Producto Interno es el valor total de la corriente de bienes y servicios finales. Al ser el Producto Interno un agregado o suma total de numerosos componentes, las unidades de medida en que estos vienen expresados son heterogéneas (toneladas, metros, unidades, kilovatios hora, etc.). Para obtener un valor total, es preciso transformarlos a términos homogéneos lo que se consigue dando valores monetarios a los distintos bienes y servicios; el Producto Interno es pues, una operación matemática de multiplicación en la que entran dos grandes factores: uno real, formado por las unidades físicas, bienes y servicios y el otro monetario integrado por sus precios. De esta manera se concluye que un país aumentaría su Producto Interno en un 10 por 100 simplemente por haber crecido el nivel general de precios en ese porcentaje. Para evitar las distorsiones que este fenómeno provoca en las comparaciones intertemporales se recurre al PIB en términos reales al que no afectan las modificaciones en los precios ya que las unidades físicas se valoran siempre tomando como referencia los precios en un año base. Para hallar el PIB real, se divide el PIB nominal por un índice de precios conocido con el nombre de deflactor del PIB.

 PIB nominal: es el valor monetario de todos los bienes y servicios que produce un país o una economía a precios corrientes en el año en que los bienes son producidos. Al estudiar la evolución del PIB a lo largo del tiempo, en situaciones de inflación alta, un aumento substancial de precios, aún cuando la producción permanezca constante, puede dar como resultado un aumento sustancial del PIB, motivado exclusivamente por el aumento de los precios.

 PIB real: se define como el valor monetario de todos los bienes y/o servicios producidos por un país o una economía valorados aprecios constantes, es decir valorados según los precios del año que se toma como base o referencia en las comparaciones. Este cálculo se lleva a cabo mediante el deflactor del PIB, según el índice de inflación (o bien computando el valor de los bienes con independencia del año de producción mediante los precios de un cierto año de referencia).

http://es.wikipedia.org/wiki/Producto_interno_bruto

¿Por qué es importante que crezca el PIB?

• Indica la competitividad de las empresas. Si la producción de las empresas mexicanas no crecen a un ritmo mayor, significa que no se está inviertiendo en la creación de nuevas empresas, y por lo tanto, la generación de empleos tampoco crece al ritmo deseado.

• Si el PIB crece por abajo de la inflación significa que los aumentos salariales tenderán a ser menores que la misma.

• Un crecimiento del PIB representa mayores ingresos para el gobierno a través de impuestos. Si el gobierno desea mayores ingresos, deberá fortalecer las condiciones para la inversión no especulativa, es decir, inversión directa en empresas; y también fortalecer las condiciones para que las empresas que ya existen sigan creciendo.

Algunas aclaraciones sobre el PIB

• El PIB de una país aumentará si el gobierno o las empresas dentro del mismo toman préstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PIB en períodos futuros.

• No toma en cuenta la depreciación del capital (Aquí se incluyen tanto maquinaria, fábricas, etc., como así también recursos naturales, y también se podría incluir al "capital humano"). Por ejemplo, un país puede incrementar su PIB explotando en forma intensiva sus recursos naturales, pero el capital del país disminuirá, dejando para generaciones futuras menos capital disponible.

• No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminación ambiental.

• No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PIB per cápita que otro pero con una distribución más equitativa del mismo disfrutarán de un mayor bienestar que el segundo.

• La medida del PIB no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, por ejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

• Actividades que afectan negativamente el bienestar pueden aumentar el PIB, por ejemplo divorcios y crímenes.

http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm

1- El producto interno bruto es el valor de los bienes y servicios finales producidos en una economía.

Una economía está compuesta por muchos agentes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (30 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com