ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado Gaseosas

Dhielle1526 de Agosto de 2014

3.167 Palabras (13 Páginas)605 Visitas

Página 1 de 13

El comportamiento de las bebidas gaseosas en el mercado (Perú)

Paucar Domínguez, Henry Christian henry_paucar10@hotmail.com

1. Introducción

2. Análisis del sector de bebidas gaseosas

3. Participantes en el mercado de las bebidas gaseosas

4. El producto y el sector

5. Demanda

6. Oferta

7. La personalidad de las gaseosas en el mercado

8. Tendencias del entorno

9. Análisis FODA

10. Bibliografía

I. INTRODUCCIÓN

Muchos sabemos que por lo general en nuestra canasta familiar contamos con la bebida gaseosa, que es prácticamente una bebida que se consume diariamente entre los peruanos. Tenemos conocimiento de que la producción de estas bebidas ha crecido, debido a que estos últimos años aparecieron nuevas marcas de gaseosas, que tratan de imponerse a las marcas tradicionales como Inka Kola y Coca Cola, por lo que este motivo generó que una parte de la población tenga preferencia por las otras marcas que eran parecidas en sabor y también más económicas.

A partir de estos hechos analizamos los factores determinantes del mercado de las bebidas gasificadas, entre ellos la demanda que va conjuntamente con el ingreso de los consumidores y de los precios que colocan las empresas, también la oferta que necesariamente ha crecido debido al aumento de la empresas productoras de bebidas; esta competencia ha producido que las empresas tradicionales bajaran sus precios.

Cabe destacar, que estas bebidas también se rigen a gustos y preferencias del cliente, a la hora de exponerse en el mercado puede reflejar una simpatía hacia el consumidor según el slogan que tenga dicha bebida, también si está relacionado a un personaje importante o relacionado también a una comida típica como el de Inka Kola “Con todo combina”, seguidamente se debe destacar el clima como factor primordial ya que en épocas de calor se consumen más bebidas por la necesidad de satisfacer la sed.

Ya con todos estos aspectos, los participantes en este sector deberán actuar según sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas; las estrategias posibles para poder ser líderes en el mercado y ser reconocidos no solo en el Perú sino a nivel mundial por las bebidas de calidad que producen para que los consumidores estén satisfechos y se identifiquen con la organización.

II. ANÁLISIS DEL SECTOR DE BEBIDAS GASEOSAS

La producción de bebidas gaseosas ha registrado una tendencia creciente durante los últimos años. Desde 1994, el sector ha crecido a una tasa anual promedio de 10%. Gran parte de este crecimiento estuvo relacionado a la introducción a precios menores de las llamadas “B-brands”.

A pesar de este importante crecimiento, el sector todavía ofrece potencial relevante de expansión. El Perú es uno de los países con menor consumo per capita de gaseosas en América Latina, 40 litros al año, muy por debajo del promedio regional de 69.2 litros anuales. No obstante, para que este potencial se materialice, seria necesario un aumento del ingreso disponible de la población.

Justamente, la caída en los ingresos de los consumidores, conjuntamente con la similitud entre los sabores de los distintos tipos de gaseosas, ha hecho que se privilegie al precio como el criterio de compra primordial. Este comportamiento ha sido exacerbado por la estrategia de posicionamiento de las “B-brands”

La elevada competencia al interior de la industria y el bajo valor agregado de sus productos hacen que las márgenes de utilidad de las empresas del sector sean muy reducidos. En tal sentido, la principal amenaza que enfrentan estas empresas es que continúe la guerra de precios que desde hace años atrás experimenta el sector. Dado que no se espera un incremento significativo en el poder de compra de los consumidores, es probable que la industria de bebidas gaseosas siga observando en el futuro cercano un alto grado de rivalidad interna. Ante este escenario, las empresas del sector deben concentrarse en ser muy eficientes en términos de cotos.

III. PARTICIPANTES EN EL MERCADO DE BEBIDAS GASEOSAS

En estos últimos años se han producido controversias acerca del mercado de las bebidas gaseosas en razón a menores precios, gustos y preferencias que el consumidor busca en un producto.

Una característica importante de la industria de gaseosas local es su elevado número de empresas existentes. La mayor parte de la producción del sector es realizada por pocas empresas relativamente grandes. Así por ejemplo, en lo que respecta a embotelladoras, la participación de mercado de las distintas marcas que vende ELSA es de 31%, las de JR Lindley 29%, las embotelladoras Rivera 19% y las industrias Añaños 13%.

Así pues estas cuatro empresas concentran alrededor del 92% del mercado total de gaseosas del Perú. En lo que respecta a la participación de bebidas por marcas, Inka Kola tiene el 26% del mercado, Coca Cola el 25%, Kola Real el 8% y Pepsi el 7%. En otras palabras, solo 4 marcas concentran el 79% del mercado aproximadamente. De otra parte, las empresas medianas y chicas, que son más numerosas, se dedican básicamente a atender mercados regionales o locales.

Ahora con la presencia de Ambev, anuncio la obtención de la franquicia de Pepsi.co(Pepsi, Seven-Up y Mirinda) y las marcas de Rivera(Concordia, Triple Kola y San Carlos), el acuerdo contemplaba la producción y distribución de gaseosas en Lima y el norte del país, pero Ambev, al menos por ahora solo embotella las marcas de Pepsico y Rivera la cual consiguió su propia red de distribución, podrá usar muy bien el conocimiento del mercado que tiene Rivera y especialmente los 140 mil puntos de venta a los que llega.

En cuanto a los precios de las bebidas gaseosas, estos cayeron fuertemente a inicios del año 1999 y desde esa fecha han mantenido una tendencia estable. Es importante indicar que la caída de precios se acentuó en las bebidas de formatos grandes. Tal comportamiento se explica, como se vera con detalle mas adelante, por el relativamente débil consumo interno y por la fuerte competencia al interior del sector lo que se traduce en los reducido márgenes que en términos generales presentan las empresas del sector. La caída en los niveles de ingreso durante los últimos años ha tenido como efecto que un segmento creciente de consumidores privilegien al precio como variable de decisión de consumo, lo que alentó la aparición de “gaseosas económicas”, sin marcas conocidas inicialmente y detono una guerra de precios al interior del sector.

Finalmente, en cuanto al comercio exterior de bebidas gaseosas, este no es relevante debido a los elevados costos de transporte en comparación al precio del producto. Justamente por esto es que la industria se ha organizado en base a franquicias que licencian o proveen de esencias a las embotelladoras, las que agregan agua, azúcar y gas a las mismas para obtener el producto final, el cual es posteriormente embotellado.

Participación del mercado por embotelladoras

Participación del mercado por marcas

IV. EL PRODUCTO Y EL SECTOR

El presente reporte analiza la industria peruana de bebidas gaseosas, la cual forma parte de la rama de alimentos, bebidas y tabaco en la clasificación de las cuentas de producto del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Como su nombre lo indica, esta industria incluye a la manufactura de bebidas gasificadas con saborizantes con saborizantes, cuyos principales componentes son el jarabe y el azúcar disueltos en agua. Las ventas totales de la industria e estiman en alrededor de US$350 millones anuales. En termino de valor bruto de producción, el sector de bebidas gaseosas contribuye con el 0.26% del PBI manufacturero y con el 1.63% del PBI total.

El sector genera demanda a otras industrias como la azucarera, la de envases plásticos, vidrio y la industria química. Esta última le provee de diversos insumos como conservantes, colorantes y saborizantes.

V. DEMANDA

A este respecto, hay que mencionar en primer lugar que las bebidas gaseosas son parte de la canasta familiar básica, representando el 1.92% de la misma.

El consumo aparente de gaseosas se ha incrementado en los últimos 5 años en aproximadamente 60%, a pesar de que la demanda interna se contrajo 2.2% durante dicho periodo. Tal como se ha indicado, este incremento se debe tanto a un aumento de la gama de productos ofrecidos como, en especial, a la reducción de precios. El precio de bebidas gaseosas se contrajo en 18% en los últimos 5 años. Esto muestra que, en principio, la demanda por gaseosas es bastante elástica a la variación en los precios, lo que es consistente con el hecho de que el producto no es de primera necesidad.

En lo que respecta al consumo per capita de bebidas gaseosas, el Perú es uno de los países con estándares más bajos de la región.

Ingresos y precios

El principal determinante de la demanda por productos alimenticios en el Perú es el nivel de ingreso de la población. Tal característica aplica en mayor medida a los niveles socioeconómicos bajos, en los que el porcentaje de ingresos destinados a dichos productos es mayor.

La elasticidad ingreso del sector alimentos y bebidas es una de las mas bajas en los distintos grupos de consumo. Sin embargo, las bebidas gaseosas a no ser productos de necesidad básica, muestran una elasticidad de

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb)
Leer 12 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com