ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Mercado de Capitales.Teoría de Agencias

Vanessa JorqueraInforme3 de Junio de 2021

4.614 Palabras (19 Páginas)130 Visitas

Página 1 de 19

Universidad de Santiago de Chile [pic 1]

Facultad de Administración y Economía

Teoría Administrativa  

[pic 2][pic 3][pic 4][pic 5]

ÍNDICE

ÍNDICE        1

INTRODUCCIÓN        2

TEORÍA DE AGENCIA        3

JENSEN Y MECKLING        4

EISENHARDT        6

¿PARA QUÉ SIRVE?        7

¿CÓMO FUNCIONA?        9

¿CÓMO SE APLICA?        10

¿DÓNDE SE APLICA?        12

VENTAJAS Y DESVENTAJAS        14

Ventajas        14

Desventajas        16

CONCLUSIÓN        18

BIBLIOGRAFÍA        19


INTRODUCCIÓN

N

osotros como equipo de investigación el día de hoy les presentaremos un informe detallado de una de las teorías más importantes en la Administración de Empresas.

En la actualidad todas la ciencias o estudios se basan en teorías que son modelos que los ayuden a desarrollar sus proyectos de manera más rápida y eficiente ,y la administración no se queda atrás ,es una ciencia tan grande que posee distintas teorías que se enfocan en diversas áreas como por ejemplo teorías que estudian el comportamiento de las personas o la teoría funcional que plantea que la mejor forma de organizar es separar por funciones y procedimientos, como estas existen demasiadas y en el presente informe nos basaremos en una que nos ayudará a entender las complejas relaciones que se dan dentro de la organización entre dos partes que cumplen distinto roles ,los cuales son propiedad y control .

Hablamos de la famosa y particular Teoría de Agencias. En el presente documento indagaremos a fondo de que se trata y explicaremos literalmente cómo es que funciona, quién es el creador o creadores, posteriormente hablaremos de sus características, sus principales funciones, cómo se aplica en nuestro sistema empresarial y por supuesto dónde es que se ejecuta la teoría de las agencias.

Y por último para tener una idea completa del fenómeno a investigar explicaremos la principales ventajas y desventajas que conlleva este proceso, para que ustedes lectores el día de mañana cuando se enfrenten al mundo laboral sepan las virtudes y consecuencias de emplear la teoría de agencias.


TEORÍA DE AGENCIA

Analizaremos los significados de la palabra teoría y agencia para que posteriormente podamos entender el sentido global de esta teoría.


La palabra teoría según la RAE es:

Dicho de una persona: Que cultiva la parte teórica de una ciencia o un arte.


Y por otro lado la palabra agencia significa:

Empresa destinada a gestionar asuntos ajenos o a prestar determinados servicios.

Por medio de estas aseveraciones se puede decir que la teoría fue creada por un individuo que tiene estudios en  el campo de la administración y economía y que por otro lado está relacionada con una agencia que es una empresa que se encarga de satisfacer necesidades de otras empresas con la finalidad de recibir una contraprestación.

Esta teoría explica la relación que tienen las  agencias con las organizaciones que es básicamente un contrato por medio del cual las partes se comprometen a realizar una actividad a cambio de un beneficio, es decir, el principal quien es el dueño de la organización establece una relación con el agente o también llamado gerente  para que este proceda a realizar una tarea que traerá consigo beneficios al principal pero por otro lado el agente recibirá una contraprestación. Este vínculo le da autoridad al agente para tomar decisiones en nombre del principal respecto a recursos, procedimientos, etc.

La teoría de agencia tuvo su primera aparición en los años 30 por Adolf Berle y Gardiner Means quienes fueron unos economistas que se dieron cuenta que las grandes empresas poseían una cantidad importante de accionistas los cuales no aportan en la toma de decisiones ,pero que delegan su poder a un gerente ,de aquí proviene la separación entre la propiedad y el control, que es una de las principales características de la teoría de agencia la cual se ve reflejada por los accionistas y por otro lado por el gerente .


JENSEN Y MECKLING


        En 1976 la teoría de agencia tomo un rol más importante gracias a Jensen y Meckling estos confirman que la relación de agencia se encuentra presente en todas las organizaciones pero que posee una relevancia mayor en la empresa capitalista ya que la separación entre propiedad y control es más notoria.

 Al mismo tiempo se descubre que este contrato entre las partes provoca algunos problemas que conllevan a costos, denominados costos de agencia, el motivo principal de esta situación es que ambas partes son personas que poseen comportamientos oportunistas y que buscan satisfacer sus propios intereses, lo que provocará distintos visiones entre el principal y el agente y además existe un fenómeno llamado asimetría informativa ,que hace referencia que una de las partes posee más información que la otra sobre un tema específico.

Jensen y Meckling decían que los costos a los que se incurren por la relación entre agente y principal es menor al costo que se puede obtener a causa  de la ineficiencia de la empresa, por lo que se puede decir que la teoría de agencia a pesar de incurrir en costos es bastante conveniente para la producción y utilidad de la organización.

Los costos  a los que se incurren son los siguientes:

  • Costos de control: Hace referencia a los costos que acepta el principal  con el fin de vigilar, limitar  y controlar los comportamientos oportunistas del agente, Algunos ejemplos de esto son la supervisión, el contrato y evaluaciones de avance.

  • Costos de garantía: Es el costo al que incurre el agente que tiene como objetivo demostrarle al principal que cumplirá su promesa de contrato y que no actuara de forma incorrecta o en contra del principal ,algunos de estos costos son promesa de indemnización en caso de no cumplir con él cometidos o costos de autocontrol.

  • Pérdida residual: Es el costo implícito al que se incurre por la diferencia de intereses de las partes en la  toma de decisiones, es decir el agente puede tomar una decisión que no es la mejor a criterio del principal y viceversa. Entre más grande la divergencia  de opiniones mayor será la  pérdida residual.


Jensen y Meckling destacan que estos costos no se encuentran presente en todas las situaciones empresariales sino, que hay excepciones, ya que si una empresa posee un individuo que puede transferir sus conocimientos dentro de los niveles organizacionales, ya no será necesario delegar la responsabilidad a una agencia, en el caso opuesto se debe incurrir a estos costos ya que no existen similitud entre los interés de las partes y por la diferencia de información que se encuentra presente entre ellos.
Según Jensen la tecnología y el tamaño de la empresa  tiene relación con la teoría de agencia, ya que el constante uso de la tecnología hace que la empresa aumente su producción lo que traerá como consecuencia que aumente su  tamaño, esta situación conlleva a que las necesidades de financiación de la empresa deban ser más eficientes por lo que se emitirán más acciones y existirá una mayor delegación de autoridad y de facultad para tomar decisiones en nombre del principal.
Estos autores dicen que la teoría de agencia se basa en 2 visiones  los cuales tienen en común que buscan analizar el contrato entre las partes y que se diferencian en sus estilos:

  1. Positivista: Esta visión es considerado un estudio complejo acerca de las organizaciones, aunque tiene tendencias menos matemáticas y se encuentra enfocada en la relación entre propietarios y administradores de grandes organizaciones y se encarga de encontrar los métodos más efectivos para conllevar el típico problema de agencia .Algunos de estos determinantes son :
  • El contrato se debe basar en resultados para que el agente responda de manera efectiva hacia los interese del principal.

  • Debe existir un sistema de información que mantenga comunicado al principal sobre las acciones que realiza el agente, esto de algún modo lo asustara, y en respuesta cumplirá su cometido de forma correcta.
  1. Principal-Agente: Esta visión se enfoca en las relaciones de principal y agente pero en cualquier ámbito, es una visión más abstracta que posee supuestos y pruebas matemáticas, esta visión analiza la variedad de contratos existentes y escoge el contrato más adecuado bajo las distintas circunstancias de riesgo e incertidumbre.

Aquí aparecen dos conceptos “selección adversa “que es la situación que se da por el desconocimiento del principal acerca de las habilidades que posee el agente al momento de la contratación y el concepto “riesgo moral “que hace referencia a que el agente no realiza sus labores acordadas por la falta de esfuerzo. Estos conceptos deben tomarse en cuenta ya que están relacionados con el momento de la contratación o con los acuerdos que se deben llegar en esa situación.
Para ellos se pueden tomar las siguientes medidas como: presentación de informes, sistemas presupuestarios, contrato en base de resultados, utilizar metas y  programación de tareas.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (29 Kb) pdf (347 Kb) docx (111 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com