Mercado de Quinua
Victor Alfonso Arroyo TorneroInforme3 de Diciembre de 2019
3.700 Palabras (15 Páginas)196 Visitas
Índice
- Macroentorno 4
- Idea de Negocio 4
- Análisis del Macroentorno 4
- Oportunidades y Desafíos de los Mercados Internacionales 8
- Proceso de Selección de Mercado 8
- Reporte del Mercado Objetivo 10
- Definición del Producto 10
- Estructura del Mercado Global 11
- Características del Mercado Seleccionado 12
- Acceso al Mercado 12
- Cadena de Distribución 13
- Competencia 13
- Direcciones Útiles 14
- Conclusiones 15
- Referencias 16
Introducción
En los últimos años, la quinua se ha convertido en un producto de gran demanda por sus propiedades y por las oportunidades que brinda para el desarrollo de zonas agrícolas, por lo general andinas.
La quinua se está posicionando en el mercado global como un alimento muy completo ya que tiene un alto contenido de proteínas de alta calidad. Por este motivo, es un producto que tiene llegada a más de 40 países, todo un logro que permitió que La Asamblea General de las Naciones Unidas declare el año 2013 como el “Año Internacional de la Quinua”, haciendo que sea más conocida a nivel mundial.
El Perú actualmente, es el principal exportador de quinua, seguido de cerca por Bolivia. Por lo que es importante seguir desarrollando esta actividad ya que presenta un mercado que crece cada vez más.
- Macroentorno
- Idea de Negocio
La quinua, conocida como el grano de oro de los Incas, presenta más proteínas que muchos de los cereales tradicionales como el arroz y el trigo, características que le han valido el apelativo de súper alimento por su contenido de proteínas. Perú y Bolivia son los principales productores de este nutritivo cereal. La idea esta potenciar su consumo a nivel mundial aprovechando las características mencionadas ya que las personas de diferentes países ya vienen asociando su consumo con una vida sana y nutritiva.
- Análisis del Macroentorno
-Entorno Demográfico: El crecimiento de la población orientada a una vida sana ha tenido un rol importante en el crecimiento de la demanda de la quinua, dentro del cual se encuentran deportistas de alto rendimiento. Sin embargo, también un grupo importante de niños, jóvenes, mujeres embarazadas, madres lactantes y personas enfermas.
-Entorno Político: El Perú cuenta con varias políticas públicas en diferentes niveles. A nivel de Gobierno Central el gobierno brinda presupuesto al INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria) para desarrollar tecnologías adecuadas para la investigación en mejoramiento genético manejo agronómico, manejo de post cosecha, así como también provee de semilla de alta calidad genética. “Asimismo, a través del Programa Nacional de Innovación Agraria en Cultivos Andinos ejecuta el proyecto “Desarrollo tecnológico productivo para potenciar la producción sostenida de quinua en el país” con un presupuesto anual promedio de S/. 850 000 nuevos soles cuyas investigaciones están relacionadas a la generación de variedades, tecnologías de manejo del cultivo, multiplicación de semilla; y capacitación y transferencia de tecnología para pequeños y medianos productores del país.” (El mercado y la producción de quinua en el Perú, 2015). A nivel Descentralizado, el gobierno ha creado varias mesas de trabajo en las principales zonas de producción como Puno con apoyo del Comité Ejecutivo
Regional Exportador (CERX). Así como diferentes proyectos en Cusco, Apurímac y Ayacucho.
-Entorno Económico: Económicamente hablando la quinua representa un ingreso creciente para la economía peruana. Según un informe del Ministerio de Agricultura indica que “La producción de quinua a nivel mundial, según estadísticas de la FAO, llegó a 148 720 t en el 2016, volumen menor en
45 miles de t respecto lo que se produjo en el 2015. Perú se consolidó como primer productor mundial a partir de 1998 hacia adelante, salvo en los años
2001, 2012 y 2013 que la producción de Bolivia creció y fue mayor. En el 2016, Perú aportó con el 53,3% del volumen total producido... En el 2016, el Valor Bruto de la Producción (VBP) de la quinua alcanzó los S/ 94,9 millones a precios del 2007, monto menor en 26% respecto a lo que se registró en el 2015 (S/129,1 millones a precios del 2007). Sin embargo, en el 2014 la quinua logró los S/ 140,2 millones a precios del 2007, el mayor VBP de los últimos cuatro años. En el 2016, el VBP de la quinua representó el 0,5% del Valor Bruto del Sub sector agrícola (S/ 19 264,7 millones a precios del 2007). Y entre enero y octubre del 2017, el VBP de la quinua ascendió a S/96,8 millones a precio de 2007, monto mayor en 2,3% respecto al mismo periodo del 2016.” (Análisis Económico de la Producción Nacional de la Quinua,2017).
-Entorno Ambiental: En el entorno ambiental hay varios factores a considerar que repercuten en varios niveles. A nivel productor, se evidencia una disminución en el autoconsumo de quinua ya que se prefiere vender por el precio que pueden llegar a alcanzar, sustancialmente más alto que el arroz u otros cereales que son los que finalmente terminan consumiendo.
A nivel de consumidor, el incremento del precio de la quinua alejó a este grupo poblacional de su acceso debido a las restricciones presupuestarias y el menor precio de otros productos básicos. Teniendo acceso a la quinua los estratos más pudientes. Por otro lado, existen un factores importantes a considerar como el uso del agua para el cultivo de la quinua, según un estudio de la huella hídrica de la quinua en el Peru por parte de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) dio los siguiente resultados “La quinua, cultivada entre los 2 500 msnm a 4 100 msnm, no demanda mayor agua, siendo sus módulos de riego mínimos. Solo en la zona de Arequipa y las provincias de Lucanas, Páucar del Sara Sara y Parinacocha, las necesidades de agua son altas, pero también existen provincias de Ancash y Huánuco principalmente en las que las precipitaciones de la época cubren las demandas hídricas de la quinua. Los resultados manifiestan que en muchas de las zonas analizadas, la cantidad de agua almacenada en el suelo proveniente de las lluvias, es suficiente para cubrir las demandas hídricas de la quinua, lo que define una vulnerabilidad a cambios en los patrones de precipitación, como consecuencia de la variabilidad climática; el estudio muestra que la Huella Hídrica del cultivo es menor en zonas de mayor rendimiento, por lo cual las políticas sectoriales deberían incentivar la producción a través de programas enfocados principalmente a mejoramiento genético incluida la producción de semillas, así como también tecnológico principalmente de riego y de fertilización. El estudio concluye que el agua utilizada para producir un kilogramo de quinua en el Perú en promedio es de 3,852 litros, de los cuales el 81% es aportado por la precipitación pluvial (lluvias) evapotranspiradas por la planta (Huella Hídrica Verde); 157 litros provienen del riego (Huella Azul); y 553 litros debido al agua utilizada para conservar los estándares de calidad ambiental (ECAS) del agua (Huella Hídrica Gris).” (Análisis Económico de la Producción Nacional de la Quinua,2017).
-Entorno Tecnológico: El Perú invierte en investigación de tecnologías, a través del Instituto Nacional de Innovación Agraria, que permitan el desarrollo sostenible de la quinua, tratando de reducir al mínimo los efectos colaterales de la producción.
-Entorno Cultural: existe una arraiga tradición cultural en las zonas andinas como Puno donde el cultivo de la quinua se ha venido dando desde hace muchos años atrás independientemente de la demanda del mercado ya que representa un alimento importante presente en sus expresiones culturales desde hace mucho tiempo.
...