Mercantilismo
Andreanfalu1 de Diciembre de 2014
9.837 Palabras (40 Páginas)245 Visitas
“Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo”
Historia del Pensamiento Económico
Lic. Ricardo Villagómez Villafuerte
“Mercantilismo”
*Mancera Calderón Jessica
*Meza Rodríguez Johana
*Isauro Sedeño Fernanda
*Madrigal Guillen Grecia Patricia
*García Ramírez Andrea
*Martínez Pérez Andrea Siboney
*Marcial Cuevas Geovana Nayeli
*Pérez Silva Laura Eloísa
Grado: 1° Sección: 09
Turno: Matutino
Morelia Michoacán - 2014
ÍNDICE
CONCEPCIÓN DE “MERCANTILISMO”
El término “Mercantilismo” procede del alemán Merkantilismus que fue introducido a la literatura historiográfica y económica de la década de 1860 por los escritores alemanes, con tan buen fin que acabo imponiéndose en prácticamente todos los idiomas. Así el mercantilismo consideraba a la posesión de metales preciosos como signo característico de riqueza y proponía, por tanto, que el máximo objetivo económico de un país era incrementar sus reservas de metales preciosos. Los mercantilistas ponían en práctica todo tipo de medidas proteccionistas de su mercado interior (cuotas, derechos, arancelarios, etc.).
Se comprende al Mercantilismo como una Corriente del pensamiento económico que cubre prácticamente toda la edad moderna según la cual, la prosperidad económica se alcanzaba fomentando la agricultura y la industria, a fin de aumentar la exportaciones, para acumular de este modo oro y demás metales preciosos, el mayor exponente de la riqueza de las naciones (Obra que destacaría Adam Smith, ya que considero al mercado como fuente principal de todo progreso económico y la acumulación de constantes capitales, los cuales construían el excedente económico necesario para sostener el factor monetario entre las potencias más fuertes) por aquella época. Como una nación no se puede enriquecer si no está a costa de que otra empobrezca, según la máxima de esta corriente de pensamiento, para instrumentar esta política el mercantilismo recurrió a todo tipo de prácticas de intervención del estado en la economía y la protección del comercio exterior; la regulación estatal y la promoción de industrias manufactureras alcanzo su máximo esplendor en Francia con Jean Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV.
Así mismo el mercantilismo fue una Doctrina económica de los siglos XVI, XVII Y XVIII, cuya principal premisa fue que el Estado debe ejercer control estricto sobre la industria y el comercio, con el interés y la intención de aumentar el poder de la nación al promover las exportaciones superen el valor de las importaciones. Para lograrlo, se establecieron barreras arancelarias y restricciones cuantitativas que afectaban las importaciones de productos manufacturados y a las exportaciones de metales preciosos, mientras que se incentivaban las exportaciones de manufacturas y la importación de materias primas para su fabricación. Otro aspecto destacable era el bajo coste de la mano de obra y el colonialismo existente, que proporcionaba materias primas a bajo precio, todo lo cual hacia al país más competitivo en el comercio internacional.
El “mercantilismo” –dice Eli F. Heckscher- : “se trata, pues, de una abstracción que facilita el entendimiento de un fenómeno histórico constituido por un conjunto de hechos concretos complejos de carácter político económico, social y cultural, que ocurrieron en un momento en que la actividad económica se elevaba de una situación de preeminencia que no había tenido en ninguna época anterior”; es decir que a su concepción el mercantilismo fue sólo una relevancia en dicho momento para ser estudiado por diversos economistas, pero no fue propiamente algo que surgiera por espontaneidad; más bien ya existía pero a manera de un ente invisible, que no era percibido por no tener extremo apogeo.
ORIGEN Y RASGOS DEL MERCANTILISMO
El mercantilismo está constituido por un acervo de hechos históricos, de ideas fuerza que, al convertirse en práctica, en política, contribuyeron a debilitar los fundamentos de la sociedad medieval para dar paso a nuevas situaciones con instituciones sustitutivas de las del feudalismo en un proceso de palidecimiento y gradual desaparición de las actividades rurales al fortalecimiento del poder del rey, del gobierno nacional y de las clases emergentes de los comerciantes y productores de manufacturas, proceso que iba a culminar con la revolución industrial y el transito del capitalismo comercial al capitalismo industrial.
Ubicar el surgimiento del mercantilismo en el calendario es un tanto complicado. Hay diferentes opiniones a ese respecto, desde los que afirman que se inició tan temprano como en el siglo XIV (en el año de 1339 una ley inglesa trato de imponer a los comerciantes de lana una obligación de traer al país determinada cantidad de plata por cada cantidad de lana exportada, en 1831 la Ley de navegación prohibió la exportación de metales preciosos) y se extendió hasta el siglo XIX, y los que, con mayor información, cautela y prudencia, lo consideraron como una época delimitada por los siglos XV y XVIII. En todo caso el mercantilismo es un fenómeno característico del Renacimiento y la Reforma.
Aunque es a partir del siglo XVI cuando aparecen las primeras teorías económicas que dan forma a la doctrina mercantilista, no es hasta fines del siglo XVII cuando se puede hablar con propiedad, y toma cuerpo de doctrina económica el mercantilismo, entendido como “enriquecimiento de las naciones mediante acumulación de metales preciosos”.
Los rasgos esenciales del mercantilismo fueron considerados de la siguiente manera:
1. La esencia de la actividad económica se centra en la adquisición de monedas y metales de oro y plata como única forma de enriquecerse el estado.
2. El mercantilismo es centralista al considerar que es el propio estado el que debe organizar y programar la adquisición de metales preciosos.
3. Con el mercantilismo aparece por primera vez el concepto de balanza comercial, ya que los países se ven forzados a desarrollar al máximo las exportaciones de productos pagaderos en oro y plata y reducir en lo posible las importaciones que supongan pagos en este tipo de moneda. El mercantilismo propicia una balanza comercial constantemente favorable.
4. Esta doctrina implica una gran dedicación al marco legal que regula la producción y el comercio, como vías de conseguir una óptima organización que lo facilite: desarrollo de la infraestructura del país, comunicaciones, puertos, desarrollos de mercados exteriores que absorban exportaciones, etc.
A lo largo de los siglos XVII y XVIII en los que se desarrolla esta doctrina económica, el mercantilismo se presenta con matices y modalidades distintas según los países o las épocas.
El mercantilismo español se basó más que en una actividad puramente exportadora en la defensa de los metales preciosos que entraban a España procedentes de América, atesorándolos en forma de lingotes básicamente.
Se establece como una teoría económica a finales del siglo XVII, la ideología central que maneja esta teoría económica asegura que la riqueza de una nación se determina atreves de la acumulación de piedras o metales preciosos, esta teoría asegura de igual manera que el estado es el responsable por adquirir y organizar estos metales preciosos, se caracteriza principalmente por un estado intervencionista en la economía; aparece por primera vez el termino de balanza comercial, es donde se busca obtener, mantener un máximo de exportaciones y tener un mínimo posible las importaciones a este balance positivo de la balanza se le conoce como superávit.
Durante el mercantilismo se establecieron las bases del sistema capitalista moderno, en la época en la cual el mercantilismo rigió la economía europea impulso las guerras por el control del mercado mundial al igual que el imperialismo en las naciones; esta teoría económica creaba un espíritu nacionalista, es estado se centraba en proteger la economía interna al igual que la producción industrial, agrícola, etc.
La historia original del mercantilismo es fascinante, porque constituye la etapa inicial del desarrollo del capitalismo. Tiene para su época importantes avances y grandes contribuciones patentes, en los Países Bajos, y en la Liga Hanseática, a las modernas corporaciones.
MERCANTILISMO EN LA EDAD MEDIA
El mercantilismo se enmarca en el contexto del surgimiento de las monarquías autoritarias, de expansión comercial y crecimiento de los grandes estados territoriales y coloniales de Europa Occidental.
"Las ciudades medioevales, en la formulación de su política económica, habían tratado, principalmente de regular el comercio y la industria para favorecer a sus propios artesanos contra los forasteros. El motivo fundamental de la nueva política nacional como se desenvolvió en Inglaterra, Francia y Alemania, fue el de dominar el comercio en interés del Estado nacional... El mercantilismo se asocia a la idea de un egoísmo nacionalista. Se supuso que todo Estado era el enemigo comercial en potencia de todos los demás". Y es que los mercantilistas propiciaban la intervención del estado en la economía, como un poder más, entre los tantos que ejercía, en el marco del absolutismo monárquico y de creación del Estado-nación.
Así
...