Metodologia De La Uditoria Interna
paulinarosas2 de Junio de 2015
4.688 Palabras (19 Páginas)476 Visitas
Metodología de la auditoria interna
El IMAI (Instituto Mexicano de Auditores Internos) define la Auditoría Interna como:
Una función de evaluación y prevención independiente, establecida dentro de una organización para examinar y evaluar sus actividades, como un servicio de apoyo y asesoría al comité de dirección. 20 La profundidad con la que debe realizarse la Auditoría Interna y la amplitud de su campo de aplicación, fundamentan la imperiosa necesidad de emplear una metodología, la cual debe tener un enfoque práctico y dinámico que sea aplicable a organizaciones tanto gubernamentales como privadas, algunos aspectos podrán variar, pero en general la mayoría de las fases propuestas en este trabajo serán aplicables para ambas.
En esta metodología se recomiendan los procedimientos que consideramos más apropiados para llevar a cabo el trabajo de Auditoría Interna de forma ordenada y congruente con su objetivo, independientemente del enfoque que se le quiera dar, ya sea administrativo, operacional, financiero o de manera integral.
Concepto, objetivo, importancia y etapas de la metodología para la Auditoría Interna
La metodología consiste en un marco de referencia ordenado, secuencial y lógico para ejecutar y practicar de manera sistemática y ordenada la Auditoría Interna, señalando una serie de pasos o actividades a realizar para lograr la consecución de sus propios fines y propósitos.
Objetivo e importancia
El objetivo de la metodología de la Auditoría Interna es contar con una guía de orientación para una adecuada, correcta y total revisión de la entidad, para asegurar la cobertura de todas y cada una de las etapas o fases que comprenden esta actividad en sus tres tipos: financiera, operacional y administrativa. Su importancia es vital, ya que el trabajo de Auditoría debe ser llevado a cabo bajo normas y criterios que regulen su ejercicio, y bajo una metodología que garantice una buena dirección y un adecuado control para llegar a los resultados deseados, resaltando su carácter profesional en todo momento.
¿Qué pasaría si no se siguiera una metodología para llevar a cabo una Auditoría Interna o Externa?
Es evidente la necesidad de seguir una metodología donde se nos muestren los procedimientos y pasos a seguir de una manera lógica, ordenada, congruente y secuencial de todas las actividades a desarrollar a lo largo de nuestro trabajo, para lograr los objetivos que están inmersos en la propia definición de la Auditoría Interna.
Etapas de la metodología para la Auditoría Interna
Las fases que considero apropiadas para llevar a cabo el desarrollo de la metodología de la Auditoría Interna son 5 y cada una de ellas contempla etapas a desarrollar en cada una de las fases, las cuales son las siguientes:
A) El análisis general y el diagnóstico.
B) La planeación específica.
C) La ejecución del trabajo
D) El informe de resultados
E) Seguimiento de las recomendaciones.
Al final de esta unidad encontrarás un cuadro sinóptico de toda la metodología contemplada en esta unidad, la cual espero te sirva para sustentar y esclarecer tus conocimientos sobre este tema.
Cabe hacer mención que es tomada del boletín No.2 Metodología de la Auditoría Integral de la Comisión de Normas y procedimientos de la Academia Mexicana de Auditoría Integral.
El análisis general y el diagnóstico (Etapa I)
Dentro de esta fase se manejarán cuatro etapas consecutivas, las cuales a su
vez nos muestran una serie de procedimientos aplicables a cada etapa propuesta.
En esta fase primeramente será necesario el diagnóstico que permitirá a la organización determinar los beneficios que puede lograr corrigiendo sus problemas y aprovechando sus áreas de oportunidad que se presentan, justificando y dirigiendo la realización de las fases siguientes de la Auditoría.
Esto es aplicable a la mayoría de los casos.
Como primera etapa haremos:
a) Una evaluación preliminar donde se interpretará inicialmente la problemática de la organización, donde y a través de:
Las entrevistas iniciales con diversos directivos de la entidad conoceremos sus puntos de vista respecto a su misión, objetivos, estrategias, mercados, productos, tecnología, operación, así como de sus principales problemas e hipótesis en relación a las causas que los originan.
Un análisis de los estados financieros e indicadores de operación y control de gestión: donde se definirán e interpretarán las principales razones financieras, se analizarán los estados financieros, se revisarán los indicadores de control de gestión existentes, se analizará la estructura organizacional, identificando y revisando el marco normativo, así como toda información estadística relevante para identificar las áreas de oportunidad más importantes, relacionada con el resultado y el status económico – financiero de la entidad.
Como podrás ver, es importe este primer paso a seguir, pues sin el conocimiento esencial y básico de la entidad no sería factible el logro de nuestro objetivo. Como segunda etapa de esta fase tendremos lo que es el plan de trabajo. Aquí se establecerán las áreas a revisar durante el análisis, con base a lo determinado en la etapa previa, así como los diferentes estudios por aplicar. Una posible secuencia de procedimientos que comprenden los estudios básicos para el plan de trabajo a realizar, los cuales son los siguientes:
Evaluar las condiciones del entorno, a través de la obtención de información relevante como podría ser: la competencia actual y potencial de la entidad, los proveedores y clientes. Las regulaciones fiscales y legales del sector, las condiciones económicas que podrían afectar el desempeño de la entidad y su marco normativo aplicable entre otras.
Revisión de los informes anteriores, analizando los resultados que se hayan presentado en diagnóstico, estudios técnicos e informes tanto del mismo departamento de Auditoría como de los auditores externos.
Estudio del proceso administrativo: analizarlo con el encargado del área para planear actividades, controlar lo planeado (ejecutando y dando seguimiento), reportando y evaluando los resultados obtenidos. Aquí cabe aclarar que independientemente del enfoque se le vaya a dar nuestra Auditoría Interna ya sea financiero, operacional o administrativo, será recomendable efectuar este paso.
Análisis operacional, a través de la observación de las operaciones cotidianas de la entidad para identificar los diversos tipos de problemas que se puedan presentar, así como su tratamiento y solución.
Estudio de la operación actual, identificando el impacto económico en su operación actual, mediante pruebas estadísticas, análisis de tendencias y análisis de variación de resultados.
Será necesario también realizar un estudio del clima organizacional, a través de entrevistas y cuestionarios a todos los niveles, recopilando sus opiniones, comentarios y sugerencias, con relación a dicho ambiente, así como de su visión y ubicación de la problemática existente.
Estudio de actitudes, identificando mediante la aplicación de cuestionarios a niveles superiores e intermedios las actitudes no congruentes con el logro de los objetivos de la organización como son: resistencia al cambio, problemas de comunicación, debilidades en los estilos de liderazgo, fallas en los métodos motivacionales y de desarrollo personal que son utilizados y deficiencias en la visión de calidad.
Determinar fuerzas y debilidades, oportunidades y amenazas, detectando las fuerzas y debilidades de la organización con el objeto de elaborar estrategias para obtener ventajas de las primeras y reducir los impactos negativos de las segundas. Entendiendo como amenaza los riesgos desfavorables a la organización.
Duración: será la determinación del tiempo a emplear en base a los estudios por aplicar, dependiendo de la experiencia de los participantes.
Integración de los equipos de trabajo, determinando el número de profesionistas a participar, así como su perfil, en función del plan de trabajo establecido como podrían ser: contadores públicos, administradores, ingenieros, etc.
Planeación específica de la Auditoría. (Fase II)
Esta fase también comprende de 4 etapas. En esta fase primeramente será necesario:
1. Identificar el objetivo de la Auditoría, el cual debe ser preciso y claro con respecto a lo que espera la organización de la revisión como auditor interno, además de la precisión detallada del objetivo será necesario determinar el alcance del trabajo a desarrollar, considerando los parámetros e indicadores de gestión de la organización.
2. La revisión debe estar fundamentada en la preparación de un programa detallado de trabajo que contemple toda la red de actividades, los procedimientos de Auditoría, los responsables y tiempos o fechas de ejecución.
3. Se deben también prever como etapa fundamental de la planeación la determinación de recursos necesarios tanto en número como en calidad.
4. Finalmente, se deberán establecer claramente los resultados esperados de nuestra Auditoría, como consecuencia del conocimiento total de las fortalezas y debilidades de las oportunidades de mejora para la entidad. ¿Qué crees que nos permita una planeación adecuada de nuestro trabajo? Una planeación adecuada permitirá conducir nuestro proceso al logro de los objetivos previstos en la revisión, dando respuesta a las expectativas de la propia organización de lo que espera de nuestro departamento, obteniendo
...