ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Modelos Contingentes en la Organización y Dirección en las Empresas

Leo Morales GutierrezMonografía27 de Julio de 2021

5.177 Palabras (21 Páginas)304 Visitas

Página 1 de 21

Modelos Contingentes en la Organización y Dirección en las Empresas

Tacna - Perú


Tabla de contenido

Introducción        3

CAPÍTULO I: Enfoques Contemporáneos de la Administración        4

Teoría General de Sistemas        5

Proceso Administrativo        6

Teoría de las Contingencias        7

CAPÍTULO II: Enfoque Contingente en la Organización y Dirección en las Empresas        10

Enfoque de Contingencias en el Diseño Organizacional        10

Dirección Contingente en la Organización Mecanicista        11

Dirección Contingente en la Organización Organicista        12

Variables Contingentes        12

Enfoques de Contingencia Sobre el Liderazgo        14

Modelo Fiedler        14

Teoría del Liderazgo Situacional        16

Teoría de la ruta-meta        17

El Modelo de la participación del líder        18

Conclusiones        21

Referencias        22


Introducción

A lo largo de la historia, las organizaciones han sido influenciadas por poderosas fuerzas de cambio. Se enfrentaron a innumerables inconvenientes, pero a la vez fueron surgiendo nuevos conceptos y teorías que respondían a estos retos y solucionaban estos problemas. Dentro de estas respuestas se encuentra la Teoría de las Contingencias, la cual se basa en la premisa de que en las organizaciones no hay nada absoluto, sino que, todo depende de una relación práctica entre las condiciones del entorno y las técnicas administrativas adecuadas a la situaciones que se presenten.

El propósito de esta monografía es definir los conceptos básicos de la Teoría de las Contingencias, aplicada a las funciones de dirección y organización, debido a su estrecha relación en el proceso administrativo y a su gran influencia en el diseño de las mayoría de las organizaciones actuales. Se empezará explicando la Teoría General de Sistemas como originador del proceso administrativo, para luego ondear en los enfoques contingentes en el diseño organizacional de las empresas, y terminar explicando y resaltando los aportes de los modelos contingentes en la dirección de los recursos humanos.


CAPÍTULO I: Enfoques Contemporáneos de la Administración

Los principales enfoques teóricos de la administración han surgido como resultado del contexto social en el que se vive, por lo que para su formulación se tomaron en cuenta tanto los factores económicos, sociales, tecnológicos y culturales en busca de una aplicación acorde a la época. Estos enfoques teóricos de la administración nacen de acuerdo a las respuestas de los seres humanos frente a los eventos suscitados en determinados momentos de la historia, y surgen principalmente como consecuencia de las necesidades sociales y económicas, producidos por el acelerado desarrollo tecnológico ocurrido a principios del siglo XX como consecuencia de la revolución industrial.

Los primeros teóricos de la administración presentaron estos principios asumiendo, en general, que eran aplicables de manera universal. Si embargo, investigaciones posteriores encontraron excepciones a muchos de estos principios. “La administración no se basa (y no puede hacerlo) en principios simplistas que puedan aplicarse en todas las situaciones. Situaciones cambiantes y diferentes requieren que los gerentes utilicen enfoques y técnicas distintas”. (Robbins & Coulter, 2010, pág. 35)

Figura 1

Principales enfoques de la teoría de la administración[pic 1][pic 2]

"Durante los años 50 y comienzos de los 60 las empresas encontraron que los métodos tradicionales de organización eran incapaces de proveerlas con estructuras adecuadas para resolver los nuevos problemas que surgían” (Mora, 2011, pág. 21). Los enfoques tradicionales de la estructura de la organización no eran necesariamente erróneos, pero tampoco lo suficientemente adecuados.

Los primeros enfoques de la administración se centraban, en su mayoría, en las preocupaciones internas de la organización. Y “a principios de la década de 1960, los investigadores en administración comenzaron a analizar lo que ocurría en el entorno que estaba fuera de los límites de la organización” (Robbins & Coulter, 2010, pág. 35), surgiendo así dos perspectivas contemporáneas y diferentes de las anteriores: la Teoría General de Sistemas y la Teoría de las Contingencias.

Teoría General de Sistemas

“Las organizaciones son sistemas abiertos que se necesita gestionar cuidadosamente, satisfacer y equilibrar sus necesidades internas y adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno” (Velásquez, 2000, pág. 29).

Descrita por Chester Barnard En 1938, y analizada en 1960 por más investigadores, la Teoría General de Sistemas establece que la organización es un sistema que “toma elementos (recursos) de su entorno y los transforma o procesa como productos que se distribuyen nuevamente en el entorno” (Robbins & Coulter, 2010, pág. 35).

Según Mora (2011), esta teoría busca integrar y unificar todos los otros enfoques. Es una teoría general aplicable a diferentes campos profesionales. Un sistema, por definición, está compuesto de elementos o partes interrelacionadas, lo cual es cierto para todo tipo de sistema: mecánico, biológico y social. Por lo que las organizaciones podrían considerarse como “sistemas abiertos que se necesita gestionar cuidadosamente, satisfacer y equilibrar sus necesidades internas y adaptarse a las circunstancias cambiantes del entorno” (Velásquez, 2000, pág. 29).

La teoría general de los sistemas afirma que las propiedades de los sistemas no pueden describirse significativamente en términos de sus elementos separados. La comprensión de los sistemas solo ocurre cuando se estudian globalmente, involucrando todas las interdependencias de sus partes y funciones, surgiendo así el Proceso Administrativo.

Proceso Administrativo

“Henry Fayol plantea que en una organización sea grande o pequeña, simple o compleja se da un conjunto de actividades, una de ellas, que es la más importante, es la actividad administrativa y dentro de ésta surge el proceso administrativo” (Velásquez, 2000, pág. 31). Este conjunto de actividades que menciona Fayol se describe así:

  • Actividades técnicas: Relacionadas con la producción, transformación y fabricación.
  • Actividades comerciales: Compra, venta e intercambio.
  • Actividades financieras: Captación y administración de capitales.
  • Actividades de seguridad: Protección de bienes y personas.
  • Actividades contables: Inventarios, balances, costos, estadísticas.
  • Actividades administrativas: Planeación, organización, dirección y control.

El Proceso Administrativo es indispensable en toda organización, citando un ejemplo de la relación entre la planificación y el control se podría decir que: el directivo fija el objetivo y demás normas, ante las cuales se contrastan y evalúan acciones, y mediante el control se determinan si las tareas y las relaciones en la organización están siendo cumplidas tal como se las había previsto. Las funciones del proceso administrativo se describen a continuación:

Planeación. “La planeación implica la elección de las tareas que deben ser ejecutadas para alcanzar las metas organizacionales, esbozando la forma como dichas tareas deben ser realizadas e indicando el momento en que se deben ejecutar. La actividad de planeación se concentra en el logro de metas” (Velásquez, 2000, pág. 32). Aquí se definen los objetivos, se establecen las estrategias y se desarrollan los planes para coordinar las actividades de la organización.

Organización. “La organización puede concebirse como la asignación de las tareas desarrolladas durante la planeación” (Velásquez, 2000, pág. 33). Según Robbins et al. (2010), esta función crea los mecanismos para poner los planes en acción, se determina lo que es necesario realizarlas, como se llevaran a cabo y con quien o quienes se cuentan para hacerlo.

Dirección. Esta función también se conoce como influencia, motivación o liderazgo, y se relaciona principalmente con las personas dentro de las organizaciones. “La dirección puede definirse como el proceso de guiar las actividades de los miembros de una organización en direcciones apropiadas” (Velásquez, 2000, pág. 34).

Según Robbins et al. (2010), dirigir significa motivar, ayudar e influir en los individuos o equipos cuando trabajan, y lidiar de cualquier forma en los asuntos relacionados con el comportamiento del personal de la organización.

Control. Según Velásquez (2000), en esta función los administradores reúnen la información que mide el desempeño reciente dentro de la organización; comparan el desempeño actual con los estándares preestablecidos, y a partir de esta comparación, determinan si la organización debe ser modificada para satisfacer los estándares preestablecidos. En pocas palabras se da el seguimiento a las actividades para garantizar que se logren conforme a lo planeado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb) pdf (421 Kb) docx (283 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com