Motricidad
mechealviarez11 de Mayo de 2015
3.344 Palabras (14 Páginas)170 Visitas
Qué es el desarrollo emocional?
El ser humano responde emotivamente desde el momento de su nacimiento
Expertos afirman que una atrofia emocional durante la infancia puede dejar secuelas
El desarrollo correcto de las capacidades emocionales en los niños produce un aumento de motivación, curiosidad y ganas de aprender, etc
El desarrollo emocional correcto supone contar con la capacidad de empatizar con los demás, simpatizar, de identificación, de crear vínculos e intercambios de sentimientos satisfactorios.
Los niños deben lograr expresar y experimentar sus sentimientos y emociones completamente y de forma consciente.
Las habilidades emocionales que deben trabajarse en los niños desde los primeros años de vida, son por ejemplo:
1. Conocimiento de uno mismo.
2. Control del comportamiento impulsivo.
3. Motivación.
4. Empatía
5. Habilidades sociales de cooperación y respeto.
Desarrollo socioemocional
en niños de 2 años:
Demuestra si quiere comer o no.
Control de esfínteres diurno.
Dice su edad correcta con los dedos.
Se reconoce en el espejo y se llama por su nombre.
Desarrollo socioemocional
en niños de 3 años:
Limpia sin ayuda algo que se derrama.
Reconoce a sus vecinos.
Habla espontáneamente de su familia.
Se adapta al preescolar.
Desarrollo socioemocional
en niños de 4 años
Escoge a sus amigos y disfruta el tiempo con ellos.
Hay relación intencional con sus compañeros para lograr algo concreto.
Reconoce expresiones emocionales mostradas en láminas.
Imita actividades de los adultos.
Se identifica con una lámina de su sexo.
Expresa rabia con expresiones verbales
Desarrollo socioemocional
en niños de 5 años:
Dice por favor y gracias espontáneamente.
Le gusta conversar mientras come.
Vive una crisis de personalidad.
Hace preguntas constantemente
Desarrollo socioemocional
en niños de 6 años:
Muchos niños tienen un mejor amigo o enemigo.
No les gusta el no triunfar.
Acusan o culpan a los otros.
Estrategias para favorecer
el desarrollo socioemocional:
Como en la mayoría de las áreas, los niños verán a sus educadores como modelos a seguir, y la manera como tratemos a nuestros niños será una lección para ellos sobre cómo tratar a los demás.
1. Ayudar a los niños a ponerle nombres a las emociones que estén experimentando.
2. Reconocer el logro de los niños y celebrarlos.
3. Usar la disciplina en vez del castigo.
Debemos tener expectativas de desarrollo apropiadas
Preescolar: Desarrollo Emocional
La vida emocional del niño sufre en este período profundos cambios:
• El comportamiento emocional tiende a estabilizarse: los cambios de humor son menos bruscos.
• El comportamiento emocional tiende a ser menos explosivo: poco a poco, los niños aprenden que ciertas manifestaciones emotivas son socialmente inaceptables.
• Mayor riqueza de emociones: se accede a nuevas emociones más finas y vinculadas al desarrollo de su vida moral y estética.
Los niños entre los 5 y 6 años suelen dar muestras de conducta inadaptadas y dedesequilibrio debido, en parte, a su hipermotividad y en parte, a la ansiedad que les produce el no poder hacer lo que sus compañeros o la inseguridad de aceptación social por los otros niños.
El niño es fantasioso, todo tiene vida, llegando incluso a conclusiones extrañas. Tiene la fama de embustero, consecuencia de su incapacidad para distinguir la fábula de la realidad.
Las actividades imaginativas de los niños desempeñan un papel muy importante en su vida afectiva. Por medio de la imaginación podrán satisfacer sus necesidades y deseos evadiéndose del mundo de lo real sin tener que enfrentarse a él. Esta tendencia a la ficción se aprecia en el niño de esta edad a través de una serie de conductas:
• Gusto por los cuentos e identificación con los personajes fantásticos. La falta de pensamiento crítico y su gran sugestibilidad le lleva no sólo a vivir estas historias y cuentos como reales, sino a identificarse con sus personajes y vivir mentalmente su experiencia.
• La fabulación. Es la propensión a presentar, a contar como reales, productos imaginarios del espíritu en forma de relatos más o menos organizados y coherentes, sin que con ello se tenga necesariamente intención de engañar a los demás.
• El lenguaje. El niño que afirma una cosa, experimenta el sentimiento de que se ha transformado en realidad; la expresión verbal de un deseo o de una queja se transforma para él en cumplimiento. El lenguaje posee en el niño un valor mágico y encantador.
• La imaginación El niño posee una imaginación dotada de una gran fuerza de sugestión Lo que él representa tiene para su sentimiento casi tanta importancia como lo que percibe.
En el transcurso de este período, el niño adopta modos de comportamiento social fundamentales que tienen lugar mediante el aprendizaje por refuerzo o por imitación de las personas modelo con las que se identifica. En este aprendizaje los padres desempeñan un papel decisivo.
En relación con el proceso de identificación con los padres, existe en esta edad un componente sexual que se manifiesta en dos aspectos:
La curiosidad sexual: cierto deseo de conocer mejor su propio cuerpo, sus órganos sexuales e interés y curiosidad, igualmente por el cuerpo de los demás.
La tipificación sexual: la mayoría de los padres muestra mucha atención a la conducta "propia del sexo ".Y a los 4 ó S años los niños tienen por lo general una conciencia clara de cuáles son los intereses, conductas y roles propios de los respectivos sexos.
En síntesis, los niños y niñas de este estadio van aceptando de forma progresiva la realidad, reajustando poco a poco el concepto de sí mismos:
"El mundo como extensión de sí mismos". Así a los 4 años manifiesta conductas posesivas ("todo es suyo").
"Su imagen como imagen social". Construye su propia imagen por la imagen que le devuelven los
demás. Valores a potenciar cooperación, solidaridad, tolerancia y respeto.
Además aumenta su participación social. Aumentan los juegos en grupo colectivo y cooperativos, sobre todo, a los 4 años, aunque aún perviven tendencias de independencia.
En esta etapa preescolar, el niño debe aprender a depender de otros y a ser a la vez independiente; debe aprender a valerse por sí mismo y a depender de la ayuda de los otros al mismo tiempo.
El desarrollo de la comprensión emocional:
No es preciso que un niño comprenda una emoción para poder experimentarlo,pero si es necesario de entenderla para él establecer y mantener cualquier tipo de relación socioafectiva.
• La comprensión de las emociones y la toma de perspectíva emocional:
¿ Qué conocimiento tienen los niños de las emociones? ¿ Son buenos psicólogos?
A los 3-4 años los niños saben que situaciones específicas causan determinadas emociones: el día del cumpleaños expresa alegría, la perdida de un juguete expresa tristeza, etc.
Los niños, a partir de su experiencia, descubren acontecimientos y emociones y generalizan este conocimiento a otras situaciones, lo que les ayuda a comprender determinadas emociones en sí mismos y en los demás. Estos guiones juegan un papel importante.
En preescolar se ha constatado una estrecha relación entre la comprensión situacional, la empatía y la competencia social. Pero este conocimiento experimentado previamente, es limitado. Es preciso que la comprensión de la emoción se descontextualice, que el niño comprenda que el impacto de un acontecimiento depende de la evaluación de la misma que realiza la persona. Ello exige realizar un esfuerzo imaginativo por entender la mente de la otra persona, prescindiendo del recuerdo de lo que uno mismo suele sentir en situaciones similares.
Pues bien, los primeros pasos en este desarrollo se dan tempranamente. Los preescolares comienzan a tener en cuenta el ajuste entre la situación y los deseos u objetivos del protagonista. A los cuatro años ya son capaces de explicar las emociones propias y las de los demás. En el estudio de Stein y Trabasso ( 1989) utilizan un método en el cual el resultado era prototípicamente bueno o malo, los niños no concluían una emoción positiva o negativa en función de dicho resultado, sino del ajuste entre este y el deseo del protagonista.La observación en el núcleo familiar de la relación entre hermanos muestra que los primogénitos de 3 y 4 años explican las reacciones de sus hermanos pequeños haciendo referencia a deseos y sentimientos.
Considerar los deseos del otro es un avance importante, pero la emoción no se explica sólo por la relación entre el deseo y la situación << Objetiva >> , sino por la relación entre el deseo y la situación << tal como la interpreta el sujeto >>. Gran parte de la investigación sobre la << teoría de la mente >> aplicada a la emoción ha centrado
...