ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

MÉTODO PROPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA 5S A TALLER MECÁNICO

Jorge QuejTesina23 de Enero de 2019

12.826 Palabras (52 Páginas)263 Visitas

Página 1 de 52

MEMORIA DE ESTADÍA PROFESIONAL

MÉTODO PROPUESTO PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA 5S A TALLER MECÁNICO.

REALIZADA EN LA EMPRESA:

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD.

QUE PRESENTA:

JORGE ALBERTO MORA QUEJ

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN MECÁNICA ÁREA INDUSTRIAL.

GENERACIÓN:

2016-2018

San Antonio Cárdenas, Carmen, Campeche                         Septiembre de 2018


Insertar imagen de formato de Acta de Aprobación de la Memoria de Estadías (F-DC-17). La cual deberá escanearse a color.


AGRADECIMIENTOS.

A DIOS:

Por protegerme durante todo mi camino y darme fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de mi vida.

A MI MADRE

Que con su demostración de una madre ejemplar me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos.

A MIS TÍOS

Por su apoyo incondicional y por demostrarme la gran fe que tienen en mí.

A MIS HERMANOS 

Por mostrarme que con esfuerzo pueden alcanzarse los sueños que te propongas.

A MI ASESOR

El ing. Abel Noé Javier Méndez Uh, asesor académico de esta memoria de estadías, por su valiosa guía y asesoramiento a la realización de la misma.


DATOS GENERALES DEL ALUMNO.

NOMBRE:

JORGE ALBERTO MORA QUEJ

MATRÍCULA:

4216010513

DIRECCIÓN, TELÉFONO Y CORREO ELECTRÓNICO:

CALLE CIRICOTE N° 37 ENTRE PICH Y DZALAM, COL. MADERAS.  CD. DEL CARMEN, CAMP.

TEL.: (938) 40 5 12 25

CORREO ELECTRÓNICO: jorgemora2410@gmail.com

FECHA DE INICIO Y TERMINACIÓN DE ESTADÍA:

16 DE MAYO AL 30 DE AGOSTO DE 2018

ASESOR ACADÉMICO:

ING. ABEL NOÉ JAVIER MÉNDEZ UH

ASESOR EMPRESARIAL:

ING. RICARDO YÁÑEZ FAJARDO.

CARGO DEL ASESOR EMPRESARIAL:

ENCARGADO DE DEPARTAMENTO MECÁNICO

ÍNDICE.

LISTA  DE ILUSTRACIONES        VI

Pág.

RESUMEN / ABSTRACT        7

INTRODUCCIÓN        9

CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DE LA EMPRESA.        11

CAPÍTULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.        14

2.1. Descripción del problema o necesidad.        14

2.2 Pregunta Principal        15

2.2.1 Preguntas específicas        15

2.3 Justificación        15

2.4 Objetivo del proyecto.        17

2.4.1. Objetivo General.        17

2.4.2. Objetivos específicos.        17

CAPÍTULO III. MARCO CONCEPTUAL.        18

3.1. Antecedentes        18

3.2. Clasificación de las 5S        19

3.2.1 Seiri – Clasificar.        19

3.2.2. Seiton – Ordenar.        22

3.2.3. Seiso – Limpiar.        26

3.2.4. Seiketsu – Estandarizar.        28

3.2.5. Shitsuke – Disciplina.        30

CAPÍTULO IV. METODOLOGÍA.        33

4.1. La estrategia de las 5´S        33

4.2. Necesidad de la estrategia 5S        34

4.2.1. Diagnóstico del Taller de Mecánica.        35

4.3. Metodología de implementación de las 5S        36

4.3.1. Implementación Seiri (Clasificar)        36

4.3.2. Implantación del Seiton (Orden)        39

4.3.3. Implementación de Seiso (Limpieza)        43

4.3.4. Implantar Seiketsu (Limpieza Estandarizada)        46

4.3.5. Implementación de Shitsuke (Disciplina)        47

CAPÍTULO V. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.        50

CONCLUSIONES.        55

FUENTES DE INFORMACIÓN.        57

ANEXOS.        58


LISTA DE ILUSTRACIONES.

Pág.

Ilustración 1. Organigrama de la CFE ………………………………………………….        13

Ilustración 2. Seiri – clasificar ………………………………………………….        19

Ilustración 3. Seiton – ordenar ……………………………………………………        22

Ilustración 4. Seiso – limpiar………………………………………….        26

Ilustración 5. Seiketsu – estandarizar …………………………………………….        28

Ilustración 6. Shitsuke – disciplina.        30

Ilustración 7. Armario de Herramientas con ubicaciones definidas……………….        59

Ilustración 8. Cajón de herramientas de corte…………………….        60

Ilustración 9. Cajones de accesorios de montaje …………………………        60


RESUMEN / ABSTRACT.

La metodología de 5S, así denominada por la primera letra del nombre que en japonés designa cada una de sus cinco etapas, es una técnica de gestión japonesa basada en cinco principios simples y es considerada como uno de los principios básicos para maximizar la eficiencia en los lugares de trabajo, y dar la posibilidad de contar con calidad más elevada, menores costos, entregas fiables, etc.

La metodología de implementación tiene como primera parte la recolección de información sobre el nivel de 5S en el taller de mecánica de la CFE central Turbo Gas y sobre la cultura organizacional de esta empresa. Posteriormente se establecerá que clase de desperdicios se generan.

Después se implementará cada uno de los pilares de las 5 S y se mostrará la relación que tienen estos con otras técnicas de mejoramiento continuo y finalmente se estudiarán los indicadores escogidos para evaluar y presentar las respectivas conclusiones y recomendaciones.

Palabras Claves: 5S, implementación, mejoramiento continuo.

ABSTRACT.

The 5S methodology, so called by the first letter of the name that in Japanese designates each of its five stages, is a Japanese management technique based on five simple principles and is considered one of the basic principles to maximize efficiency in the places of work, and give the possibility of having higher quality, lower costs, reliable deliveries, etc.

The first part of the implementation methodology is the collection of information about the level of 5S in the mechanics workshop of the central CFE Turbo Gas and about the organizational culture of this company. Subsequently, it will be established what kind of waste is generated.

Afterwards, each one of the pillars of the 5 S will be implemented and the relationship between these and other continuous improvement techniques will be shown. Finally, the selected indicators will be studied to evaluate and present the respective conclusions and recommendations.

Keywords: 5S, implementation, continuous improvement.


INTRODUCCIÓN.

En Taller de Mecánica de Comisión Federal de Electricidad Central Turbo Gas, existe una rotación constante del personal que se presenta a laborar, debido al poco personal permanente y al gran número de personal eventual. Es debido a esto y al tamaño reducido del taller de mecánica que la gran cantidad de materiales, herramientas y equipos eléctricos y mecánicos parecen no tener un área determinada para su almacenamiento y/o colocación. A su vez se descuidan los aspectos de limpieza y orden especialmente dentro y fuera del taller, generando retrasos en las prácticas, localización de herramientas y suministros, así como crear zonas inseguras. Es por todo esto y más, que este trabajo tiene como tema principal una propuesta de implementación del programa de las 5S.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (80 Kb) pdf (815 Kb) docx (1 Mb)
Leer 51 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com