Métodos De Localización De Instalaciones De Producción Y Servicios
ghermany4 de Abril de 2013
5.598 Palabras (23 Páginas)2.085 Visitas
Resumen:
Una de las decisiones clave en el proceso de diseño de un sistema productivo es su localización: ¿cual es el mejor emplazamiento para el sistema?
Desde la década de los 60, se han creado y desarrollado infinidad de métodos analíticos cuyas aflicciones se extienden más allá de la administración de empresas, tales métodos constituyen una herramienta de apoyo esencial ante la toma de decisiones sobre localización de instalaciones de producción y servicios, las cuales a su vez, son un elemento fundamental del plan estratégico general de cualquier empresa.
En esta monografía se abordan aquellos métodos que por su importancia y condiciones prácticas de aplicación pueden ser empleados con fines docentes, aportando para ello ejercicios resueltos y propuestos en cada caso.
Métodos de localización de instalaciones de producción y servicios
Desde la década de los 60, etapa donde ocurre la maduración de la teoría de la localización como área de investigación, se han creado y desarrollado infinidad de métodos analíticos cuyas aflicciones se extienden más allá de la administración de empresas, lo cual la convierte en un área pluridisciplinarial, (Domínguez Machuca et. al., 1995).
Dichos métodos constituyen una herramienta de apoyo esencial ante la toma de decisiones sobre localización de instalaciones, las cuales a su vez, son un elemento fundamental del plan estratégico general de cualquier empresa (aún cuando muchas de ellas la tomen sólo una vez en su historia), pues una buena selección de la ubicación puede contribuir a la realización de los objetivos empresariales, mientras que una localización desacertada puede conllevar un desempeño inadecuado de las operaciones.
El desarrollo de estos métodos ha derivado que los autores clasifiquen los mismos para una mejor comprensión, estudio y aplicación. La clasificación de los métodos de localización se rige por diversos criterios como se puede observar en el Cuadro 1.
Cuadro 1. Clasificación de los métodos de localización. Fuente: Elaboración propia
Autores: Clasificación: Métodos
Buffa Elwood, S (1981) 1. Modelos para la localización de una planta Modelo de Brown & Gibson
2. Efectos de la inversión de capital y del volumen Punto de equilibrio
3. Localización de varias plantas Programación lineal (Matriz de distribución, Método de transporte).
4. Localización en el extranjero. Simulación
Heurístico
Técnica de ramificación y acotación.
Everett E. Adam & Ronald J. Ebert (1981) 1. Modelos cuantitativos. Modelo matemático.
2. Según problemas de localización. Mediana simple
Programación lineal
Simulación
Salvendy, G. (1982) 1. Procedimientos de ubicación. Procedimiento general de ubicación.
2. Cuantitativos Aproach del centro de gravedad.
Aproach de programación lineal.
3. Otros métodos Método de Monte Carlos.
Método de programación heurística.
Pérez Gorostegui (1990) Según problemas de localización:
1. Instalaciones independientes Método de los factores ponderados
2. Varios almacenes y fábricas independientes Programación lineal.
3. Centros comerciales Modelo de Huff.
Ballou.h Ronald (1991) 1. Modelos para la localización de un solo elemento en la red.
Método de Weber.
Método de la Cuadrícula.
2. Modelos para la localización de varios almacenes. Análisis de agrupación.
Modelo algorítmico.
Mini modelo analítico.
Uso combinado de la programación entera y la programación lineal.
Simulación y muestreo.
Métodos heurísticos (Modelo Kuehn-Hamburger y Modelo DISPLAN).
3. Centros de servicio y puntos de venta. Lista compensada de factores.
Modelo de gravedad (Huff).
Análisis de regresión.
Vallhonrat & Corominas (1991)
Según la complejidad de los modelos y las técnicas a utilizar
Problemas en espacio continuo o discreto
Problemas de localización de una o varias instalaciones
Problemas de localización con o sin interacción
Schroeder (1992) 1. De clasificación aditivos o multiplicativos Modelo aditivo o multiplicativo de puntaje.
2. De simulación o transporte Matriz de transporte de programación lineal (Programación lineal con una estructura espacial).
3. Ubicación de comercios competitivos. Modelo de Huff.
Fernández Sánchez (1993) Con valoración objetiva de los factores intangibles
Sin valoración objetiva de factores Modelo jerárquico de localización, factor preferencial.
Domínguez Machuca, et. al. (1995) Exactos Factores ponderados
Centro de gravedad
Mediana simple
Gráficos de volumen, ingresos y costos
Electra I
Método del transporte, programación dinámica o programación entera.
Heurísticos Heurística de Ardalan.
Simulación Simuladores
Ubicación de una sola instalación Preferencia jerárquica.
Factores ponderados.
Ubicación de varias instalaciones Método del transporte.
Localización de tiendas minoristas. Análisis de regresión estadístico.
Ley de gravitación de comercio.
Modelo de Huff.
Chase & Aquilano (2000) 1. Por niveles geográficos: en apoyo al macroanálisis.
Clasificación de factores.
Programación lineal.
Centro de gravedad.
Métodos para la toma de decisiones más complejas. Delphi.
2. Para la ubicación de instalaciones de servicio Modelación por regresión.
Procedimiento heurístico de Ardalán.
Gaither & Fraizer (2000) Por tipos de instalaciones y sus factores de ubicación dominantes
Análisis de ubicación de menudeo y otros servicios
Análisis de ubicaciones para instalaciones industriales
Integración de factores cuantitativos y cualitativos
Krajewski & Ritzman. (2000) 1. Métodos de enfoques sobre la base de factores cualitativos. Método del puntaje ponderado.
2. Modelos de enfoques sobre la base de factores cuantitativos Método de carga-distancia.
Análisis del punto de equilibrio.
Método del transporte.
3. Otros métodos Simulación.
Heurísticos.
Optimización.
MIT (2001) 1. Problemas clásicos de localización en redes.
Problemas de media.
Problemas de centro.
Problemas de requisitos.
2. Colas espacialmente distribuidas.
con 2 servidores y n servidores Modelo de colas “hipercubo” de 2 servidores.
Modelo de colas “hipercubo” de n servidores.
3. Otras aplicaciones de estos métodos. El problema del camino más corto, (utilizando el algoritmo de etiquetado de nodos de Dijkstra).
El problema del árbol de expansión mínima (MST).
Problema del viajante de comercio.
Problema del cartero chino.
Método de Crofton.
Trespalacios et. al. (s.a) Métodos fundamentados en la analogía Métodos fundamentados en la analogía
Análisis de regresión múltiple Análisis de regresión múltiple.
Modelos generales de interacción Ley de gravitación del comercio al detalle.
Modelo de Huff
Seppalla (2003) Modelos Normativos
Basados en el centro de gravedad
De programación lineal
De simulación
Heurísticas (Método ,de Kuehn y Hamburger (1963))
Descriptivos
Teoría del lugar central
De gravedad
Competencia espacial
No es objetivo de esta monografía el análisis de cada uno de los métodos anteriormente mencionados pero sí el de aquellos que por su importancia y condiciones prácticas de aplicación pueden ser empleados con fines docentes, aportando para ello ejercicios resueltos y propuestos en cada caso.
1. Método de los factores ponderados
Este modelo permite una fácil identificación de los costos difíciles de evaluar que están relacionados con la localización de instalaciones.
Los pasos a seguir son:
1. Desarrollar una lista de factores relevantes (factores que afectan la selección de la localización).
2. Asignar un peso a cada factor para reflejar su importancia relativa en los objetivos de la compañía.
3. Desarrollar una escala para cada factor (por ejemplo, 1-10 o 1-100 puntos).
4. Hacer que la administración califique cada localidad para cada factor, utilizando la escala del paso 3.
5. Multiplicar cada calificación por los pesos de cada factor, y totalizar la calificación para cada localidad.
6. Hacer una recomendación basada en la máxima calificación en puntaje, considerando los resultados de sistemas cuantitativos también.
La ecuación es la siguiente:
donde:
puntuación global de cada alternativa j
es el peso ponderado de cada factor i
es la puntuación de las alternativas j por cada uno de los factores i
1.1 Ejercicios resueltos
I. Un fabricante de aparatos electrónicos desea expandirse construyendo
...