Naturaleza y cultura. Levi Strauss
Meel BurnsResumen15 de Junio de 2017
767 Palabras (4 Páginas)1.240 Visitas
“Naturaleza y cultura” Levi Strauss
En el texto “Naturaleza y cultura” de Levi Strauss la problemática principal es cuál es el punto que divide a la naturaleza de la cultura. En las fases de evolución de la humanidad ya había actividades que pertenecían al orden de la cultura, incluso sin una organización social previa, es decir, que la cultura data desde hace tiempo, o más bien siempre existió. El hombre es un ser biológico pero también es un individuo social, es por eso que se hace muy difícil dividir cuáles de sus respuestas las genera de manera natural y cuales se deben a su situación, a su cultura.
El método más trillado para intentar resolver esta cuestión es aquel en que aíslan a un niño para observar su conducta, que por varios motivos no resultó. De todos modos, de manera azarosa, existieron los “niños salvajes”, quienes perdidos en el campo desde sus primeros años de vida, pudieron subsistir y desarrollarse sin ninguna influencia del ambiente social. Blumenbach estudió a uno de estos niños y concluyó que el hombre, en caso de ser un animal doméstico, es el único animal que se domesticó a sí mismo. Pero, ¿por qué llegó a esa conclusión a partir de un “niño salvaje”? ¿Cuál es la diferencia entre un animal y un hombre domesticado? La resolución a estos dilemas es clara, un animal domesticado en cuanto se pierde, aísla o se aparta del ambiente en donde fue amaestrado, vuelve a un estado natural, al estado en que se encontraba antes de ser amansado por el hombre. En cambio, una persona, a la cual se lo aparta de la sociedad, nunca va a volver a un comportamiento originario o nativo, ya que no existe. No es posible que haya una regresión. Contestando a la primera pregunta, a partir del niño al cual investigó, dio cuenta que estos pueden no tener cultura, es más, ser un desastre cultural, pero nunca volvieron a un estado anterior. Entonces, este comportamiento animal y humano, hace más fehaciente que hay una antinomia entre la cultura y la naturaleza y podría plantearse un pasaje entre ellas. Para descubrir si este pasaje existe recurrieron a mamíferos superiores, más bien a los monos antropoides, ya que ahí podrían aparecer comportamientos humanos, dado que en insectos no se podría ni acercar un modelo cultural. De esta forma comprobaron que los monos antropoides están anatómicamente aptos para tener un lenguaje pero son seres que no han progresado. También se halló que en la vida de los monos no hay norma alguna, tanto en lo sexual como en el resto de las actividades. Las relaciones sexuales se presentan entre miembros del mismo grupo familiar o bien con un individuo de otro grupo. Gracias a este descubrimiento, a esta ausencia de reglas que existe entre los monos se soluciona la problemática planteada, porque se establece una distinción entre un proceso natural y uno cultural. Pero, ¿por qué a partir de este hallazgo es que se logra formar una diferencia? Sucede que en todas partes donde haya reglas o normas se puede confirmar indefectiblemente que hay cultura y en el criterio de la naturaleza en el hombre se reconoce más fácilmente ya que es todo lo que ocurra de manera universal.
Este aporte es de gran importancia porque nos inserta en la segunda problemática del texto, que surge a partir de la solución de la primera. Ahora que estamos al tanto de cómo se diferencia la naturaleza de la cultura, podemos plantear este segundo tema que es “la prohibición del incesto”. ¿Qué sucede con esto? ¿Por qué es una problemática? Lo que ocurre es que la prohibición del incesto cumple con los dos caracteres que supuestamente diferenciarían a la cultura de la naturaleza: es inevitablemente una regla, y sucede de manera universal dado que en todas partes del mundo, en todas las culturas, sociedades y grupos, hay por lo menos un lazo que no puede relacionarse sexualmente ni contraer matrimonio. No importa cuál es el vínculo a prohibir, sino el hecho de que está prohibido. Aquí, allá y en todas partes. Este tema genera muchas preguntas, tales como ¿de dónde proviene esta prohibición? ¿Por qué se originó? ¿Cuál es su significado? ¿Por qué se prohíbe? Es un verdadero misterio a resolver e investigar, que no sólo queda inconcluso, sino también pone en duda a la resolución de la primera incógnita, puesto que si la diferencia es justamente que todo lo universal pertenece a lo natural y todo lo que está sujeto a normas es cultural…cómo la prohibición del incesto reúne ambas condiciones.
...