ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Lévi-Strauss la Cultura y naturaleza


Enviado por   •  26 de Mayo de 2019  •  Exámen  •  1.619 Palabras (7 Páginas)  •  312 Visitas

Página 1 de 7

1 ¿Cómo define Lévi-Strauss la Cultura, ¿cómo define la naturaleza, y en qué lugar ubica la norma de la prohibición del incesto en estos dos conceptos?

Lévi-Strauss aplico un criterio para distinguir entre lo que es natural en el hombre y lo que es cultural. De un lado lo natural tiene que poder obedecer a leyes universales, lo cultural se podrá instituir sino en virtud de las reglas particulares de funcionamiento. Así pues, todo lo que habrá de universal en el hombre constituirá su naturaleza, y el resto deberá ser necesariamente considerado como un producto de cultura. Las sociedades humanas están normadas y reguladas, Lévi-Strauss evidencia una ley universal que es la prohibición del incesto. En ella constituye el criterio riguroso que permite separar la cultura de la naturaleza.

2. ¿Cuál es para Lévi-Strauss la regla que a la vez es cultural y universal, y por qué la caracteriza de esa manera?

La prohibición del incesto no es ni puramente de origen cultural ni puramente de origen natural: y tampoco es una dosificación de elementos heteróclitos tomados parcialmente a la naturaleza y parcialmente a la cultura. Constituye la gestión fundamental gracias a la cual, se cumple el paso de la naturaleza a la cultura. En un sentido pertenece a la naturaleza pues es una condición general de la cultura, es decir la universalidad. Pero también en un sentido es ya cultura ejerciéndose e imponiendo su regla en el seno de fenómenos que no dependen de ella en primer lugar.

3. ¿Por qué menciona Lévi-Strauss que la norma de la prohibición del incesto además de ser social es pre social

El problema de la prohibición del incesto tiene para Levi-Strauss un carácter ambiguo y equívoco, ya que, por un lado, tiene un aspecto cultural y, por el otro, un aspecto natural. Cultural porque esencialmente es una regla establecida por los hombres; y natural, porque es una prohibición presocial en dos sentidos, por su universalidad, y por el tipo de relaciones que su norma impone. El instinto sexual, por ser natural, no constituye, por sí solo, el paso de la naturaleza a la cultura, pero es el punto de partida para este pasaje a lo social, porque de todos los instintos, solamente el sexual necesita del estímulo del otro

4. De acuerdo a Freud, ¿Qué representación le asignan al tótem, los miembros de su clan y cuáles son los vínculos religiosos y sociales que establecen entre ellos y su tótem?

El tótem (tótem del clan) es objeto de veneración de un grupo de hombres y mujeres que toman su nombre, se consideran descendientes de un antepasado común y de una misma sangre, y están conectados recíprocamente por deberes comunes y por la creencia en su tótem. Formando tanto un sistema religioso como un sistema social. En su aspecto religioso consiste en los vínculos de recíproco respeto y protección entre un hombre y su tótem; en su aspecto social, en las obligaciones de los miembros del clan unos hacia otros, y respecto de otros linajes.

5. Describe, desde el texto Tótem y Tabú ¿Cuál es la principal restricción que se estableció entre el clan y su tótem, y cuál su principal consecuencia?

La principal restricción es que no dan caza al animal totémico, no lo matan ni lo comen, y se deniegan cualquier otro aprovechamiento del tótem si este no es un animal. Las prohibiciones de matar y comer al tótem no son los tínicos tabijes que pesan sobre él; muchas veces está prohibido también tocarlo, y aun mirarlo; en cierto número de casos, no es lícito llamar al tótem por su verdadero nombre. La violación de estos mandamientos-tabú que protegen al tótem se castiga de manera automática con enfermedades graves o la muerte.

6. Describe el proceso ritual del banquete totémico a través del cual Freud propone que se instaura la norma de la prohibición del incesto

El lazo que los une a los miembros del clan no es simplemente el banquete, sino el hecho que comían del tótem, con lo cual la vida de este pasaba a morar en la sangre y la carne de todos ellos. La religión totemista se funda así en la matanza y devoración periódica del tótem. Consumada la muerte, el animal es llorado y lamentado compulsivamente por temor a una represalia, pero inmediatamente después viene un festejo jubiloso donde se liberan todas las pulsiones. El tótem, desde el psicoanálisis, es el padre, pues hacia él hay sentimientos ambivalentes: se lo odia y se lo ama. Uniendo esto con la hipótesis darwiniana de la horda primordial, en la que se basa Freud, cabe pensar que esta horda es el origen de los sistemas totémicos. Ello se debe a un acontecimiento que conjeturalmente según Freud tuvo que haber ocurrido: los hermanos se unieron para darse fuerza y poder matar al jefe de la horda, severo y celoso. Luego comieron su cadáver para identificarse con él y que cada uno tuviese un poco de la fuerza del padre. El banquete totémico recuerda periódicamente este acontecimiento. Pero como los hermanos también amaban al padre vino luego el arrepentimiento, naciendo así el sentimiento de culpa en la humanidad, volviéndose al muerto más fuerte de lo que había sido en vida. Desde esta conciencia de culpa de los hijos varones nacieron las dos prohibiciones totémicas: no matar al animal totémico, y no tener vínculos incestuosos con mujeres del mismo clan (ya que era lo que el padre originalmente prohibía). Ambas cosas fundaron la etnicidad del hombre, y mientras la primera solo tenía su razón de ser en un simple sentimiento, la segunda tuvo además un valor práctico: la prohibición del incesto impedía que los hermanos se peleen entre sí por las mujeres de su clan, lo cual implicaba el riesgo de que apareciera nuevamente un padre tirano y celoso entre ellos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)   pdf (97.4 Kb)   docx (10.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com