Negociacion internacional
kmyleal23 de Septiembre de 2013
659 Palabras (3 Páginas)277 Visitas
Negociacion internacional
1- Formas de ventas internacional:
Primero se debe tener lista la oferta que se presentara al mercado, teniendo eso se debera definir la forma de ventas en quese enviara el producto al exterior, en relación a precio, el plazo para el pago y el momento en el que se realizará.
Formas de ventas:
A- Venta a firme:en esta el valor de la mercancía no permite variaciones después de que el exportador ha pactado un precio con el comprador.
B- Venta vajo condicion: el valor del producto queda establecido según las condiciones puestas po el exportador y el comprador.
C- Venta en consignación libre: en esta los precios solo estaran vendidos al comprador por un precio de carácter referencial , ya que en el mercado extranjero se aplicaran los precios corrientes. La factura comercial es emitida a la fecha de recepción de la liquidación del consignatario en el comprador.
D- Venta en consignación con mínimo a firme: en esta se vendera al minimo, el precio definitivo se tomara en acuerdo entre el exportador y comprador, La emisión de la factura comercial es a la fecha de embarque por el valor mínimo a firme, una vez fijado el precio definitivo se deberá emitir una nueva factura por el mayor valor obtenido.
3-Determinación del precio de exportación
Es importe en esta modalidad tener determinado el preciode la exportacion:
• Suficiente para generar un margen comercial, que permita avanzar en el exterior
• Debe ser competitivo en el mercado destino
Al igual que en el mercado nacional, el precio en el cualse vende debe dejar ganancias, tambien se debe estar alineado con el precio de la competencia.
La fijacion del precio de venta esta en un limite de costo inferior, para asignar un precio es importante pensar en el objetivo dela empresa.
Composición del precio de la exportacion
Paso 1: Partir del coste de fabricación del producto.
Paso 2: añadir los costes de adaptacion y preparacion para que llegue a manos del cliente, esto es lo que llamamos la condición Ex-works.
Paso 3: el margen de rentabilidad,se trata deun porcentaje que se le agrega al producto.
Paso 4: se añaden una serie de costes derivados de las condiciones de entrega del producto en el punto convenido.con esto tendriamos el precio que abria que vender la posision para generar beneficios.
Paso5: márgenes de recargo, pero no costos que son de ellos y vienen satisfechos con el margen que han incluido como los intermediación, importador, distribuidor, almacenista, detallista, etc.
Tendran que vender con un precio bien para el nivel de un importador bien al nivel de detallista o al nivel de usuario final.
Paso 6: algunas veces tendran que poner precios mas vajos que las competencias,solo si es posible.
En que moneda o divisa se debe ofertar?
Se debe realiazar en la moneda del extranjero que pide la cotizacion ya que se ralizara mucho mas facilpor lo de las tazas y cambios que existen de un pais a otro.
Los conceptos básicos que determinan el precio son: Costos, demanda del mercado, y nivel de competencia (oferta). Es así como el precio de exportación deberá considerar el valor del producto, así como al INCOTERMS acordado en el contrato de compra-venta internacional entre comprador y vendedor.
Producción- de exportacion-demanda del mercado objetivo-nivel de competencia-pricing-costing
Para el cálculo del precio de exportación CIF se deberán incluir los valores de Flete internacional, Desestiba y Descarga en el puerto de destino y el Seguro de transporte.
7.- Envio de muestras
En esta face se envian muestras del producto para que a través de ellas nuestro potencial importador puede ver y comprobar el cumplimiento del producto en
...