Norma Internacional de Auditoria 500 Evidencia de Auditoria
Liconjr1816Resumen7 de Septiembre de 2017
1.147 Palabras (5 Páginas)303 Visitas
Parcial Grupal
Norma Internacional de Auditoria 500 Evidencia de Auditoria
Abraham Mendoza Michelle Benítez César Moreno Centro Regional Universitario San Miguelito
RESUMEN:
Esta norma fue ideada para diseñar y aplicar procedimientos de auditoria, los cuales nos permiten obtener evidencia de auditoria necesarios y que sea sustentable y verificable para que el auditor pueda emitir su informe u opinión de la auditoria.
En base a eso las evidencias de auditoria deben ser validadas con un respaldo documentado de manera que puedan ser razonable según los procedimientos aplicados. En ese sentido podemos mencionar que la norma cuenta con dos secciones de requerimiento y la sección de guía de aplicación.
El auditor deberá tener claro el alcance de la auditoria para la cual fue solicitado su servicio. Deberá solicitar la documentación necesaria que respalden las operaciones de la empresa y el procedimiento utilizado para dichas operaciones por ejemplo: El procedimiento de cuentas por cobrar, en todas las empresas se debe de tener políticas de cómo se harán efectivo los cobros o la recuperación de las cuentas por cobrar de manera que podamos evitar lo más posible las cuentas incobrables que pueden ser en plazo de 30, 60, 90 días o según el caso que se requiere, con este conocimiento el auditor podrá verificar si el cliente auditado cumple con los requerimientos del proceso prestablecido el cual puede darnos indicadores cualitativos o cuantitativos según sea el caso.
La información de la auditoria debe estar basada en la recopilación de la información de las operaciones financieras realizadas, la cual es una de las principales fuentes para obtener las evidencias de auditoria. Una vez obtenido dicha información deberá verificar según su criterio si está cumpliendo con los procedimientos establecidos en las normas internacionales de auditoria de este caso la NIA 500.
El deberá utilizar su propio criterio para desarrollar los procedimientos necesarios para validar la información suministrada, para eso el implementara las herramientas planificadas de antemano en algunos casos deberá calcular y Reejecutar los procedimientos de algún experto en la materia o que tenga la pericia necesaria para emitir su opinión de alguna forma también podría utilizar los resultados u opiniones de auditorías pasadas. En ambos casos deberá corroborar legitimidad y pericia dicho experto en el informe de auditorías.
En el caso de la opinión de los expertos deberán cerciorarse si según su experticia es necesaria una acreditación o licencia, ya que todo esto es importante para volver la veracidad y relevancia de esta opinión para las evidencias de auditoria tengan el respaldo necesario, para que el auditor pueda emitir su informe de auditoria con evidencias coherentes.
La selección de elementos de auditoria, todo auditor debe tener claro los medios o elementos a utilizar en una auditoria con el objetivo de verificar el alcance de las misma basándose en medios lógicos para explicar con el plan de auditoria.
Por ejemplo: en la grandes empresas se cuenta con un universo, el auditor escogerá una muestra representativa al alcance, que ayuda a validar los procesos auditados ( cumplen o no cumplen) podemos mencionar que contamos con una lista de clientes y que debemos entregarles un informe en determinado tiempo, el auditor deberá escoger desde la propuesta inicial, el informe posterior, el informe realizado y la entrega del mismo, es decir todo el ciclo del proceso realizado por la empresa; que todo allá concluido con los parámetros iniciales. De no tener claridad el auditor con los elementos de auditoria no podrá cumplir el plan de auditoria.
...