ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

ORGANIZACION Y METODOS. EMPRESA Y PRODUCTOS

Afranco FrankoApuntes20 de Enero de 2017

2.364 Palabras (10 Páginas)398 Visitas

Página 1 de 10

MODULO

ORGANIZACIÓN Y MÉTODOS

Presentado a:

MATEO PACHÓN RINCÓN

INTEGRANTES

CAVIEDES ARTEAGA HENRY

Código: 1611980106

FRANCO MARTÍNEZ AYDA PATRICIA

Código:

PEÑA PEÑA JONATHAN

Código:

RENGIFO BEDOYA CESAR AUGUSTO

Código:

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

FACULTAD INGENIERÍA INDUSTRIAL

MODALIDAD VIRTUAL

BOGOTÁ D.C.

DICIEMBRE DE 2016.

Contenido

        

1.        INTRODUCCIÓN        3

1.1.        OBJETIVO PRINCIPAL        5

1.2.        OBJETIVOS SECUNDARIOS        5

2.        EMPRESA Y PRODUCTOS        6

2.1.        REENCAUCHADORA REENSUR E. U        6

2.2.        DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO        6

3.        DIAGNOSTICO        8

3.1.        DIAGNOSTICO GENERAL        8

3.2.        DIAGNOSTICO DE PRODUCTO        9

BIBLIOGRAFÍA        11

CIBERGRAFIA        11

ANEXOS        11


  1. INTRODUCCIÓN

El éxito económico de una compañía, depende de su habilidad para identificar las necesidades del mercado y la manera de suplirlas eficientemente. En esto intervienen todas las áreas de la compañía, desde mercadeo hasta recursos humanos, ya que cada una influye de manera directa o indirecta en el desarrollo de los productos.

Un producto es algo que una compañía vende a sus clientes, sea o no de fabricación interna. Para este caso, se evaluará el proceso y los análisis que se deben llevar acabo para desarrollar un producto. El desarrollo de un producto es el conjunto de actividades que inician con una idea o percepción de oportunidad en el mercado y finalizan con la producción, venta y entrega de un producto.

El enfoque de este tema será el diseño de productos ingenieriles y físicos, en donde se presentará de manera y detallada el conjunto de métodos para el desarrollo de productos.

El desarrollo de un producto exitoso desde el punto de vista de un inversionista, resulta de poderlo producir y vender de manera rentable. Con frecuencia es difícil obtener la rentabilidad rápida y de manera directa, por lo que se usan cinco dimensiones para evaluar las utilidades del desempeño del esfuerzo del desarrollo de un producto:

  • Calidad del Producto: Se evalúa el esfuerzo del desarrollo para obtener el producto, así como las necesidades y confiabilidad que satisfaga y cumpla.

  • Costo del Producto: Se evalúa el costo de manufactura para poderlo producir, incluyendo la inversión de capital y herramientas necesarias, así como la determinación la utilidad, el volumen y el precio de venta.

  • Tiempo de desarrollo: La rapidez con la que se puede concluir el esfuerzo del equipo, ya que determina cómo responde la compañía a las fuerzas competitivas con el desarrollo tecnológico que cuente y la rapidez con la que retorne la inversión.
  • Costo de Desarrollo, hace referencia al dinero que tuvo que invertir la compañía para sacar adelante el desarrollo.
  • Capacidad de Desarrollo, es la capacidad que tiene una empresa para utilizar sus activos en pro del desarrollo de generar nuevos productos evaluando la eficacia para mejorarla así como la ejecución mediante una economía aún más sólida.

Los métodos estructurados son muy valiosos por diversos motivos, entre ellos lograr que el proceso de decisión sea explicito, permitiendo a cada uno de los integrantes del equipo entienda la lógica y el enfoque requerido para que se reduzca la posibilidad de ejecutar decisiones sin fundamento. Por otro lado llevar a cabo listas de verificación, permite asegurar que no se omitan aspectos importantes. Por último, los procesos de ejecución del método adoptado por el equipo, permite crear un registro del proceso de toma de decisiones para tener datos históricos y entrenar fácilmente a los nuevos integrantes.

Llevar a cabo algún tipo de método, generalmente es el punto de partida para mejorar continuamente. Sin embargo la omisión de algún paso o falta de selección de algún método, puede ser el conducto directo a un desarrollo disfuncional del equipo o del mismo producto.

En este proyecto grupal se definirá un producto claro, dentro del sector definido, se presentara un diseño con las mejoras obtenidas por la adecuada aplicación de las herramientas de la calidad explicando claramente el proceso y se dará una definición clara del proceso de producción y distribución de planta para el mismo.

 

  1. OBJETIVO PRINCIPAL

Entender la importancia y los conceptos básicos del estudio del trabajo, siguiendo un procedimiento y metodología para el desarrollo de productos de una manera adecuada y exitosa, identificando maneras fáciles y eficientes para el manejo y control de la calidad en las empresas, planteando las especificaciones de dicho producto para medir correctamente la satisfacción del cliente. Determinando la mejor organización física de las áreas de trabajo y equipos, y realizando el registro y análisis de tiempos y ritmos de trabajo de los diferentes elementos de una operación o actividad, proponiendo cambios en la forma actual de realizar un trabajo, y de esta manera aumentar la productividad eliminando así el tiempo improductivo y obteniendo una reducción de costos y garantizando el bienestar de los trabajadores.

  1. OBJETIVOS SECUNDARIOS

  • Diseñar un producto satisfactoriamente, desde las especificaciones.
  • Identificar herramientas básicas de calidad para el mejoramiento continuo de una empresa.
  • Estudiar los puestos de trabajo en una organización dedicada a la manufactura.
  • Evaluar los tiempos usados en un proceso, para volverlo estándar.
  • Desarrollar una correcta distribución de planta partiendo de un análisis de los movimientos en un proceso de producción.
  1. EMPRESA Y PRODUCTOS

  1. REENCAUCHADORA REENSUR E. U

Reencauchadora Reensur E. U. es una empresa del sector de la manufactura del caucho y el plástico y se encuentra ubicado en la Cra. 129 #15ª-58, Bogotá,   e identificado con el código CIIU 2512.  Su actividad económica está enfocada a reconstrucción y reparación de llantas.

Inicia como distribuidora en el año de 1992 y se constituyó como planta de reencauche en el año 2004 con el nombre de REENCAUCHADORA REENSUR E. U.

La industria del caucho está conformada por los subsectores de: llantas y neumáticos, látex, calzado de caucho, adhesivos y otros productos; siendo el subsector de llantas y neumáticos el que mayor participación tiene en la producción total de la industria, con un 80%.

Las principales empresas que hacen parte del oligopolio de la industria del caucho, se crearon antes de la década del setenta. Su actividad se centra en la producción de llantas y de material de reparación o banda de rodamiento, principal insumo de la llanta reencauchada.

Actualmente se encuentra certificada bajo la Norma NTC 5384:2005 Llanta Reencauchada.

[pic 2]

  1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

Reencauchadora Reensur E. U., es una empresa legalmente constituida bajos las normas colombianas y dedicadas al reencauche de llantas.  Con el objetivo de prestar un mejor servicio y de manera eficiente.  Para esto cuenta con una tecnología clasificada como genérica sus equipos y herramientas pueden procesar los productos sin problemas, obteniendo productos de excelente calidad y competitivos con reencauchadora equipadas con equipos de última tecnología.

Las líneas de proceso que se realizan en esta empresa son básicamente 2 La línea radial y la línea convencional las cuales a su vez se subdividen en líneas de tracción y de dirección.

  • Las llantas radiales son las más comúnmente utilizadas hoy en los automóviles y transporte pesado. Estas llantas tienen hilos o cordones  incrustados en la composición de la goma, éstas corren por el ancho de la llanta de talón a talón y proveen un grado de flexibilidad en el movimiento lateral de la llanta mejorando sus características de manejo. Estos cables, hilos o cordones corren sin entrecruzarse, desde una ceja hasta la otra, semejando lo que serían radios de un círculo.

  • Las llantas convencionales o de capa cruzada tienen sus cuerdas de refuerzo que corren de un lado al otro en forma diagonal. Debido a que las diferentes capas de cuerda se cruzan diagonalmente, esto da como resultado una llanta más resistente pero menos flexible. Esto puede ser una ventaja cuando la resistencia de la llanta es más importante que las características de manejo. Por esta razón los automóviles y motocicletas deportivas tienden a utilizar llantas radiales como su estándar mientras que los tractores y camiones muestran un continuo uso de la construcción diagonal. En la llanta "convencional", también conocidas como "diagonales" o "bias-ply " estas capas están posicionadas de tal forma que los cables forman ángulos entre sí a lo largo de la llanta.

  1. DIAGNOSTICO

La empresa REENSUR E. U. nace el 24 de Julio de 1992, como distribuidores de llantas reencauchadas y luego en el año 2004 inicia con la planta de reencauche como parte de la preocupación por la comodidad de sus clientes, adquiriendo equipos modernos para el montaje y servicio de llantas usadas, logrando su reconocimiento y certificación en la NTC 5384 para el reencauche de llantas, pero sin documentar e implementar algunos requisitos necesarios para garantizar la calidad de sus productos según la Norma ISO 9001/2008.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (15 Kb) pdf (287 Kb) docx (165 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com