ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

OUTSOURCING

Franciisca26 de Junio de 2015

3.339 Palabras (14 Páginas)180 Visitas

Página 1 de 14

INTRODUCCION

Día a día se presentan nuevos cambios en todos los medios, los cuales generan una necesidad altamente imperiosa de mirar hacia nuestro interior, y cuestionarnos si están las empresas a las cuales asesoramos preparadas o no, para afrontar los mismos.

Por esta razón debemos de plantearnos nuevas formas no solamente de ejecutar sino también nuevas formas de medir el resultado de los esfuerzos rutinarios, con el animo de lograr un enfoque muy precio para conocer donde estamos ubicados actualmente.

El Outsourcing es una práctica que se lleva a cabo desde hace muchos años, pero muy poco se ha hablado de esta. Recientemente el tema se ha dado a conocer en el mercado, debido a que nuestro país se ha implantado en el mudo de los negocios. Esta modalidad se ha hecho cada vez más atractiva para los empresarios debido a que éstos se enfrentaban en un esquema laboral que mermaba las utilidades de sus empresas.

El Outsourcing es cada vez más la respuesta común en la pregunta que se hacen los empresarios para proporcionar un mejor servicios a los clientes

¿Fabricar o Comprar?

El Outsourcing, combinado con otras técnicas, está creando un ambiente sofisticado, totalmente nuevo, en la relación cliente – proveedor. A través de esta relación se busca que exista una cooperación intensa entre el cliente y el proveedor, en la que los proveedores adoptan los mismos sistemas que los clientes, de manera de proporcionar así una mejor relación de trabajo.

DEFINICION

Es el proceso mediante en el cual una empresa externaliza una parte de su actividad, es decir, contratan a una empresa externa para gestionar una parte de la compañía. Con este método la empresa principal puede centrarse y mejorar en ciertas funciones y especializarse aumentando en eficiencia y ahorrando tiempo.

Se pueden mencionar distintas definiciones sobre Outsourcing:

Acción de recurrir a una agencia externa para operar una función que anteriormente se realizaba dentro de la compañía.

Es el uso de recursos exteriores a la empresa para realizar actividades tradicionalmente ejecutadas por el personal y recursos internos. Es una estrategia de administración por medio de la cual una empresa delega la ejecución de ciertas actividades a empresas altamente especializadas.

Productos y servicios ofrecidos a una empresa por suplidores independientes de cualquier parte del mundo.

Es cuando una organización transfiere la propiedad de un proceso de negocio a un suplidor. La clave de esta definición es el aspecto de la transferencia de control.

Es el método, mediante el cual las empresas desprenden alguna actividad, que no forme parte de sus habilidades principales, a un tercero especializado. Por habilidades principales se entiende todas aquellas actividades que forman el negocio central de la empresa y en las que se tienen ventajas competitivas con respecto a la competencia.

El Outsourcing es más que un contrato de personas o activos, es un contrato para resultados.

Consiste básicamente en la contratación externa de recursos anexos, mientras la organización de dedica exclusivamente a la razón o actividad básica de sus negocio.

Es contratar y delegar a largo plazo uno o más procesos no críticos para un negocio, a un proveedor más especializado para conseguir una mayor efectividad que permita orientar los mejores esfuerzos de una compañía a las necesidades neurálgicas para el cumplimiento de una misión.

EVOLUCION E HISTORIA

El Outsourcing es una práctica que data desde el inicio de la era moderna. Este concepto no es nuevo, ya que muchas compañías competitivas lo utilizaban como una estrategia de negocios. Al inicio de la era post-industrial se inicia la competencia en los mercados globales.

Después de la segunda guerra mundial, las empresas trataron de concentrar en sí mismas la mayor cantidad posible de actividades, para no tener que depender de los proveedores. Sin embargo, esta tragedia que en un principio resultara efectiva, fue haciéndose obsoleta en el desarrollo de la tecnología, ya que nunca los departamentos de una empresa podían mantenerse tan actualizados y competitivos como lo hacían las agencias independientes especializadas en un área, además, su capacidad de servicio para acompañar la estrategia de crecimiento era insuficiente.

El concepto de Outsourcing comienza a ganar credibilidad al inicio de la década de los 70 enfocado, sobre todo, a las áreas de información tecnológica en las empresas. Las primeras empresas en implementar modelos de Outsourcing fueron gigantes como EDS, Arthur Andersen, Price Waterhouse entre otros.

El Outsourcing es un término creado en 1980 para describir la creciente tendencia de grandes compañías que estaban transfiriendo sus sistemas de información a proveedores.

En 1998 a nivel mundial el Outsourcing alcanzó una cifra de cien mil millones de dólares. De acuerdo a estos estudios, la cantidad se dispara hasta 282 mil millones de dólares.

PARA QUE SE UTILIZA

Hasta hace un tiempo esta práctica era considerada como un medio para reducir los costos, sin embargo en los últimos años ha demostrado ser una herramienta útil para el crecimiento de las empresas por razones tales como:

Disposición de personal altamente capacitado

Concentración de los negocios y disposición más apropiada de los fondos de capital debido a la reducción o no uso de los mismos en funciones no relacionadas con la razón de ser la compañía.

Mayor eficiencia.

Acceso al dinero en efectivo. Se puede incluir la transferencia de los activos del cliente al proveedor.

Es más económico. Reducción y/o control del gasto de operación.

Manejo más fácil de las funciones difíciles o que están fuera de control.

Todo esto permite la empresa enfocarse ampliamente en asuntos empresariales, tener acceso a capacidades y materiales de clase mundial, acelerar los beneficios de la reingeniería, compartir riesgos y destinar recursos para otros propósitos.

VENTAJAS

La compañía contratante, o comprador, se beneficiará de una relación de Outsourcing ya que logrará en términos generales, una Funcionalidad Mayor a la que tenía internamente con Costos Inferiores en la mayoría de los casos, en virtud de la economía de escala que obtienen las compañías contratadas.

Ventajas del proceso de Outsourcing:

Los costos de manufactura declinan y la inversión en planta y equipo se reduce.

Incrementa el compromiso hacia un tipo específico de tecnología que permite mejorar el tiempo de entrega y la calidad de la información para las decisiones críticas.

Ayuda a construir un valor compartido.

Ayuda a redefinir la empresa.

Permite disponer de servicios de información en forma rápida considerando entrenar un personal de la organización para manejarla.

Permite a la empresa responder con rapidez a los cambios del entorno.

Ayuda a enfrentar cambios en las condiciones de los negocios.

Construye una larga ventaja competitiva sostenida mediante un cambio de reglas y un mayor alcance de la organización.

Aumento de la flexibilidad de la organización y disminución de sus cotos fijos.

Incremento en los puntos fuertes de la empresa.

Aplicación de talento y los recursos de la organización a las áreas claves.

Permite a la empresa poseer lo mejor de la tecnología sin la necesidad de entrenar personal de la organización para manejarla.

DESVENTAJAS

Como en todo proceso existen aspectos negativos que forman parte integral del mismo. El Outsourcing no queda exento de esta realidad.

El costo ahorrado con el uso de Outsourcing puede que no sea el esperado.

Pérdida de control sobre la producción.

Estancamiento en lo referente a la innovación por parte del suplidor externo.

Alto costo en el cambio de suplidor en caso de que el seleccionado no resulte satisfactorio.

Reducción de beneficios.

Las tarifas incrementan la dificultad de volver a implementar las actividades que vuelvan a representar una ventaja competitiva para la empresa.

La empresa pierde contacto con las nuevas tecnologías que ofrecen oportunidades para innovar los productos y procesos.

RIESGOS

Los riesgos son involucrados en el proceso de Outsourcing pasan de ser riesgos operacionales a riesgos estratégicos. Los riesgos operacionales afectan más la eficacia de la empresa y los riesgos estratégicos afectan la dirección de la misma, su cultura, la información compartida, entre otras.

Los principales riesgos de Outsourcing son:

No negociar el contrato adecuado.

No adecuada selección del contratista.

Puede quedar la empresa a mitad de camino si falla el contratista.

Incrementa el nivel de dependencia de entes externos.

Inexistente control sobre el personal del contratista.

Incremento en el costo de la negociación y monitoreo del contrato.

Rechazo del concepto

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com