OUTSOURCING
nena8329 de Junio de 2015
8.403 Palabras (34 Páginas)228 Visitas
RESUMEN EJECUTIVO
El Outsourcing o subcontratación consiste básicamente en contratar a una compañía o persona individual para que desempeñe determinada función que no es considerada crítica para la empresa. Normalmente este proveedor es más especializado que la compañía que lo contrata y puede realizar la tarea o función de manera más efectiva.
Casi todas las organizaciones subcontratan uno o más servicios. Esto se debe a las diferentes ventajas que se le atribuyen a esta opción, entre las que podemos mencionar:
Reducir y controlar los costos de bienes y servicios debido a la especialización del proveedor; de esa manera los costos fijos de una función pasan a ser costos variables. Mejora en la calidad del servicio.
Los empleados y otros recursos pueden enfocarse en el verdadero objeto del negocio. Los nuevos proyectos pueden iniciarse más rápidamente ya que la compañía subcontratada posee los recursos para apoyar con prontitud las nuevas iniciativas.
Se compite de manera más equitativa, lo cual se aplica más que todo a las pequeñas empresas que de esta manera tienen acceso a las mismas economías de escala, eficiencia y experiencia de sus competidores mayores.
Reducción de riesgos por cambios en los mercados, en la tecnología y en las condiciones legales y financieras, los cuales son absorbidos por la empresa subcontratada.
Reducción de espacio y un solo estado de cuenta para cada centro de costo.
Obviamente, a este modelo también se le han señalado algunas desventajas, como el riesgo de no negociar un contrato adecuado, la dificultad de elegir al contratista idóneo (si éste falla la empresa puede quedar con trabajos inconclusos), la mayor dependencia de entes externos y la falta de control sobre el personal del contratista.
En el caso particular de los países latinoamericanos, la tendencia a la subcontratación de servicios ha empezado a tener auge a raíz de los esfuerzos por insertarse competitivamente en mercados globalizados, a pesar de coexistir con estructuras y procesos que se están tornando obsoletos. Tanto oferentes como demandantes de fuerza laboral deben asimilar estos cambios y adaptarse a ellos para ser más competitivos, de acuerdo con las nuevas condiciones laborales. La demanda de gestión externa de procesos continuará creciendo en el área, especialmente en aquellos mercados que ofrezcan las habilidades y fortalezas requeridas, tales como dominio de idiomas extranjeros, niveles de educación y experiencia adecuados y la flexibilidad para adaptarse a condiciones cada vez más cambiantes.
I. ¿QUÉ ES EL OUTSOURCING?
Su vocablo equivalente es subcontratación, el contrato que una empresa realiza a otra para que ésta lleve a cabo determinadas tareas que, originalmente, estaban en manos de la primera.
Es un término que empezó a cobrar fuerza en años recientes dentro de los Recursos Humanos de las empresas. Esta modalidad se refiera a la contratación de personal mediante una empresa externa, es decir, la empresa deja la responsabilidad contractual del empleado a una tercera.
II. ¿EN QUÉ CONSISTE EL OUTSOURCING?
Consiste en movilizar recursos hacia una empresa externa a través de un contrato. De esta forma, la compañía subcontratada desarrolla actividades en nombre de la primera. Por ejemplo: una firma que ofrece servicios de acceso a internet puede subcontratar a otra para que realice las instalaciones. La empresa principal cuenta con la infraestructura de redes necesaria y el plantel para vender el servicio; la segunda en cambio, se limita a llegar hasta el domicilio del usuario para efectuar la instalación pertinente. Cabe señalar que para el cliente final no existe diferencia entre la empresa contratante y la empresa subcontratada.
III. ORIGEN DE OUTSOURCING
Existe dificultad al establecer los inicios del outsourcing, ya que esta herramienta es una forma más de dividir el trabajo, por lo tanto, podríamos decir que el outsourcing se origina en la teoría económica de la división del trabajo propuesta por Adam Smith. No obstante, su origen como figura organizativa del trabajo, podría remontarse en América hasta antes de la colonización española, época en que la población indígena se organizaba en pequeños grupos desconocedores de la propiedad individualista en la tenencia de la tierra, que se encargaban de trabajarla y explotarla para utilidad común de su organización primitiva y cuyas labores eran de todo tipo y por diferentes espacios de tiempo, dependiendo de la duración de la cosecha o dificultad de la actividad. En una ubicación temporal más actual es posible establecer los orígenes del outsourcing en los Estados Unidos a comienzos de la década de 1940, al inicio de su participación en la Segunda Guerra Mundial, cuando se alió a los países europeos para combatir a las fuerzas nazis y posteriormente en su guerra contra Japón. Sin embargo, esta forma de organización del trabajo logra un mayor auge con el desarrollo de la ingeniería industrial, y en especial con la aparición de la reingeniería, ante lo cual las industrias automotoras japonesas son un hito relevante en el desarrollo del outsourcing (Moncada y Monsalvo, 2000; Vigorena, 2006).
Outsourcing es una palabra de origen anglosajón compuesta por los términos “OUT”, cuyo significado es “fuera” y por “SOURCE”, que significa “fuente”, por lo tanto outsourcing quiere decir “de fuente externa”
Se llama outsourcing a la contratación de nuevos proveedores y nuevas formas de asegurar la entrega de materias primas, artículos, componentes y servicios. Es una relación contractual que tiene como objetivo la subcontratación de proveedores para el abastecimiento de un producto o servicio determinado, creando alianzas estratégicas con la finalidad de obtener mayores ventajas competitivas respecto de las demás empresas. El outsourcing supone una relación entre empresa y proveedor, que busca el máximo de cohesión y confianza que les permita generar juntos un valor agregado, el que se podrá lograr a través de una planificación de trabajo en conjunto y una comunicación oportuna. En el outsourcing, una organización decide entregar a un tercero externo a ella la responsabilidad de cumplir con una etapa, proceso o tarea que compone la cadena de valor, y que no es parte del corazón del negocio.
Cassani, Rodríguez, Soria y Ángeles (1996, p. 88) señalan que el outsourcing puede entenderse en dos sentidos, el primero, lo define como el proceso por el cual una tarea o actividad, que tradicionalmente se desarrollaba dentro de la empresa, pasa a ser externalizada encargando a un tercero el desarrollo de ésta.
El segundo enfoque, más utilizado en la práctica y que puede inducir a confusión, considera como proceso de outsourcing cualquier externalización de actividades de la empresa, ya fuesen éstas desarrolladas o no previamente por la empresa.
En términos generales, “outsourcing” es utilizado para referirse a la externalización de servicios, incluyendo la puesta a disposición de trabajadores. Se utiliza para definir una herramienta de gestión que designa un área o actividad de trabajo de una organización a otra empresa externa, denominada outsourcer, especializada en el servicio demandado. Entonces, una primera acepción del término outsourcing nos dice que éste corresponde a una tendencia utilizada cada vez con mayor frecuencia por las organizaciones, que consiste en delegar a otras empresas la ejecución de una serie de servicios materiales e inmateriales, los cuales anteriormente asumía directamente a través de sus propios empleados.
Esta tendencia se fundamenta en la no existencia de organizaciones verdaderamente productivas en todas las actividades, debiendo buscar la especialización a través de terceros que resulten capaces de ejecutar ciertas actividades mejor que la propia empresa, con el objetivo de obtener un mejor resultado integral (Lara y Martínez, 2000; Moncada y Monsalvo, 2000; García y Garmón, 2005).
Por otro lado, en un sentido restringido, existe diferencia entre trabajo en régimen de subcontratación y outsourcing. El trabajo en régimen de subcontratación es aquel en que una organización decide encargar a un tercero la ejecución de una obra o faena, la prestación de un servicio o la provisión de un bien específico. Desde un punto de vista jurídico, el término subcontratación nace en el derecho civil para referirse a una figura contractual en la cual existen dos contratos de la misma naturaleza y uno es dependiente del otro. El outsourcing, en cambio, se refiere solamente a la puesta a disposición de personal, es decir, se refiere al contrato mediante el cual una empresa de servicios temporarios coloca trabajadores a disposición de una empresa usuaria, en donde los trabajadores, a pesar de mantener contrato de trabajo con la empresa de servicios temporarios, desarrollan sus funciones, y por tanto se encuentran bajo subordinación y dependencia de la usuaria.
En la subcontratación sólo participa una empresa mandante y una empresa asesora. La relación que existe entre la empresa mandante y la asesora ya no es en términos de cliente - proveedor, sino que pasa a ser en términos de una alianza estratégica que se ha creado con el fin de explotar, de la mejor manera posible, una oportunidad que se ha presentado en el mercado. Por su parte, en el suministro de trabajadores se genera una relación de tipo triangular en donde participan tres actores, a saber,
...