OUTSOURCING
yeseniaperez8 de Diciembre de 2012
6.957 Palabras (28 Páginas)416 Visitas
INDICE
DEDICATORIA
INTRODUCCIÓN
1. Historia………………………………………………………………………..... 4
2. Conceptos y funcionalidades básicas……………………………………. 5
2.1 Etimología
2.2 Definición
2.3 Características
2.4 Objetivos
2.5 Diferencia entre outsourcing y contratación (Caso ejemplar)
4. Tipos……………………………………………………………………………..8
4.1 Deslocalización
4.2 In-House
4.3 Off Site
4.4 Co- Sourcing
4.5 Outsourcing Total
4.6 Outsourcing Parcial
5. Etapas……………………………………………………………………………9
5.1Planeación
5.2Contratación - Derecho del trabajo
5.3Implementación
6. Factores condicionales……………………………………………………….16
6.1 El ambiente estratégico.
6.2 El ambiente organizacional.
6.3 ambiente económico.
6.4 El ambiente social.
7. Razones…………………………………………………………………………17
7.1 Importancia
7.2 ¿Por qué usarlo?
7.3 ¿Por qué implementarlos?
7.4 ¿Dónde aplicar y donde no, outsourcing en mi empresa?
8. Metodología Para evaluar el outsourcing………………………………….21
9. Claves para desarrollar y lograr outsourcing……………………………..25
9.1 De manera Efectiva
9.1De manera exitosa
10. Ventajas y desventajas……………………………………………………….27
11. Beneficios y riesgos…………………………………………………………..29
12. Conclusiones……………………………………………………………………31
BIBLIOGRAFIA
SITIOS WEB
INTRODUCCION
Dadas las cambiantes condiciones del mercado, los ejecutivos de hoy en día se enfrentan a una gran cantidad de cambios y tendencias sin precedentes.
Estos cambios incluyen la necesidad de ser globales, de crecer sin usar más capital, la necesidad de responder a las amenazas y oportunidades de la economía, el envejecimiento de la fuerza laboral, la reducción de costos y batallar por el pensar del consumidor.
Las compañías requieren de una organización lo bastante flexible a fin de que se puedan adaptar rápidamente a las nuevas herramientas de gestión, para poder superar el precio de cualquier competidor, todo esto de manera innovadora que permita mantener sus productos y servicios con las características que exija el cliente.
El término outsourcing se utiliza para describir un fenómeno que se está extendiendo a toda la industria. Posiblemente es parte de un movimiento más amplio de la sociedad para la conformación de un mundo más productivo y menos derrochador.
El outsourcing, combinado con otras técnicas, está creando un ambiente sofisticado, totalmente nuevo, en la relación cliente - proveedor. A través de esta relación se busca que exista una cooperación intensa entre el cliente y el proveedor, en la que los proveedores adoptan los mismos sistemas que los clientes, de manera de proporcionar así una mejor relación de trabajo.
En nuestro contexto actual, se habla de volver al inicio y retomar estos conceptos bajo el nombre de Reingeniería de Procesos. La realidad es que siempre se ha hecho outsourcing, pero con una concepción probablemente equivocada. Hay que tratar de sacar el mejor provecho posible a un programa de esta índole y darle valor agregado para obtener una solución efectiva a los procesos empresariales.
1. HISTORIA
Después de la segunda guerra mundial, las empresas trataron de concentrar en sí mismas la mayor cantidad posible de actividades, para no tener que depender de proveedores. Sin embargo, esta estrategia, que en principio resulta efectiva, fue haciéndose obsoleta con el desarrollo de la tecnología ya que los departamentos de una empresa no podían mantenerse tan actualizados y competitivos como lo hacían las agencias independientes especializadas en un área, además su capacidad de servicio para acompañar la estrategia de crecimiento era insuficiente.
El termino Outsourcing surge en 1980, es una práctica que data desde el inicio de la Era Moderna para describir la creciente tendencia de grandes compañías que estaban transfiriendo sus sistemas de información a proveedores.
Este concepto no es nuevo en Latinoamérica, ya que muchas compañías competitivas lo realizan como una estrategia de negocio, con los objetivos de reducir costos y / o evitar a la organización la adquisición de una infraestructura propia que le permita la correcta ejecución del trabajo.
En el Perú, esta modalidad comienza a aplicarse con mucha fuerza a partir de la década de los 90´s, al liberalizarse la economía, lo que llevó a las empresas a ser más competitivas.
Hoy en día, la mayoría de empresas del país, hacen uso del Outsourcing, y los servicios que se prestan son asesoría: contable, financiera, administrativa, legal, marketing; recursos humanos, informática, seguridad y vigilancia, limpieza, etc.
Se considera que su crecimiento va en ascenso, sobre todo por la regulación de su marco legal, y creemos que esto es a razón que desempeña un papel muy importante en los planes estratégicos de las Gerencias, dado que progresivamente va siendo vista como una herramienta valida en la planificación del crecimiento de las empresas modernas, y fundamentalmente para afrontar los cambios que se presentan día a día.
2. CONCEPTOS Y FUNCIONALIDADES BASICAS
2.1 ETIMOLOGÍA:
Outsourcing” es un anglicismo que proviene de las palabras “out” (afuera, hacia fuera) y “source” (origen, fuente), el cual puede ser traducido como “ejecución desde afuera”.
En el idioma español, encontramos múltiples denominaciones alternativas al fenómeno del outsourcing, tales como “descentralización productiva”, “contrata y subcontrata de obras y servicios”, “tercerización”, “externalización”, “subcontratación”, “flexibilización productiva”, y un interminable etcétera.
2.2 DEFINICIÓN:
Es una técnica innovadora de administración, un proceso de gestión que implica cambios estructurales de la empresa en aspectos fundamentales tales como la cultura, procedimientos, sistemas, controles y tecnología cuyo objetivo es obtener mejores resultados concentrando todos los esfuerzos y energía de la empresa en la actividad principal. Es por eso que la empresa decide realizar la transferencia a terceros de ciertos procesos complementarios que no forman parte del giro principal del negocio, con la finalidad de agilizar y economizar los procesos productivos, obteniendo competitividad y resultados tangibles. Esto quiere decir que el outsourcing no afecta únicamente a los principales sistemas o procesos de producción, sino que abarca todos, o casi todos, los departamentos de la empresa. Esta Técnica moderna responde muy bien al aforismo popular “ZAPATERO A TUS ZAPATOS”
Ejemplo:
Si una fábrica de autos encarga, la fabricación de las puertas de los vehículos a un contratista, esta operación calificaría como un acuerdo de outsourcing. Pero si el mismo fabricante decidiera producir por sí mismo las puertas, necesitaría que un tercero le suministrara la materia prima (metal) para ello. En este caso, el acuerdo que se celebrara no sería de outsourcing, puesto que, en principio, el productor de autos debe elaborar todas las piezas del vehículo y montarlas para obtener el producto final, pero no es razonable que para ello se ponga a fabricar el metal, el vidrio o el caucho del que están hechas las piezas.
2.3 CARACTERÍSTICAS
2.3.1 Relativas al contrato entre las partes:
La elaboración compleja, ya que debe establecerse claramente las responsabilidades de ambas partes en cualquier aspecto, no sólo del nivel de servicio actual sino también del nivel de servicio futuro.
Suele tener una duración de varios años. En el sector privado tiene una duración no menor a 5 ó 7 años, siendo habitual un período de 10 años. Un contrato de outsourcing se firma para que sea válido durante años, los requisitos de tecnología están en constante evolución.
2.3.2 Relativas a la empresa:
• Es una decisión estratégica para la organización, puesto que cede el total o parte de sus activos a la empresa de outsourcing.
• Permite el acceso a nuevas tecnologías y centrarse en la realización de actividades de mayor valor para la organización.
• Permite a la organización alcanzar un mayor nivel de competitividad sin realizar inversiones en equipamiento tecnológico o en formación del personal informático propio.
• Son menores los costos de operación y se evitan las decisiones de invertir en infraestructura.
2.4 OBJETIVOS DEL OUTSOURCING
La necesidad natural de un conocimiento amplio por parte de los funcionarios sobre el nuevo sistema de gestión implica la difusión en toda la organización de la estrategia, visión, misión, objetivos y metas de la empresa para lo correcta aplicación del proceso de tercerización.
Igualmente, se deben revisar los objetivos, polí¬ticas y directrices para que la empresa, en caso de conflicto,
...