ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Organizador visual racionalismos

coronadovictoriaTarea6 de Septiembre de 2015

1.825 Palabras (8 Páginas)421 Visitas

Página 1 de 8

Todos sabemos que filosofía significa amor por la sabiduría, pero pocos sabemos para qué sirve la filosofía en la vida de los hombres. Si bien la filosofía es una forma de pensar y actuar en la vida, como la actitud que alguien toma ante algún problema, también fomenta el espíritu crítico del ciudadano, le da capacidad para sopesar la realidad y liberarlo de cualquier esclavitud. Y esto se debe a que la filosofía nos permite plantearnos preguntas y tratara de encontrar respuestas para luego volver a descubrir nuevas incógnitas que surgen de las mismas. Y es que el ser, al tomar una actitud filosófica se pregunta acerca de todo, quiere conocerlo todo y abarcar todo. De esta misma idea también podemos decir que la filosofía da origen a todas las ciencias que existen actualmente.

Así la filosofía como ciencia es el estudio de una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento, la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Una filosofía que no sirve para resolver los problemas de la vida cotidiana, para curar las heridas del alma, no interesa. Enseña a pensar, nos dota de los rudimentos necesarios para la argumentación diaria, nos permite afrontar la vida con la necesaria distancia, entre muchos otros beneficios que nos brinda.

Es por eso que en esta oportunidad se desarrollaran temas con las posturas filosóficas de grandes filósofos como: René Descartes, con el “Racionalismo” indicándonos que la razón es la única fuente de conocimiento; Jhon Locke, con el “Empirismo” , enfatizando en que nuestra mente es una tabula rasa y que todo lo proveniente de la experiencia es realmente conocimiento; Auguste Comte, con el “Positivismo”, nos explicará como el ser humano atraviesa tres estados para llegar al estado positivista en el cual plantea que es un estado en el cual el conocimiento científico es el único conocimiento autentico, esta postura lamentablemente no llega a tener mucha fuerza debido a las acciones que Comte realizo, proponiendo con la misma ideas de control pública; más adelante Jean Paul Sartre con el “Existencialismo” nos invita a reflexionar sobre la existencia humana completa con ideas del hombre  “en-sí” y “para-sí”.

 De esta manera pasaremos a desarrollar la temática que seguramente nos dará una nueva visión de la vida y que ha sido elaborada de manera práctica, sencilla, pero sobre todo utilizando una metodología pedagógica como lo son: Los Organizadores Visuales, que ayuda al estudiante a comprender mejor el tema.

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………..…..3

ÍNDICE…………………………………………………………………..…4

  1. ORGANIZADOR VISUAL DEL “RACIONALISMO”………………..….5
  1. LA U HEURISTICA SOBRE LA TEMATICA PLANTEADA DE SOFIA AMUNDSEN...…………………………………………………………...6
  1. JUICIOS DE VALOR SOBRE LOS CONCEPTOS DE LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD…………………………………………..7
  1. ORGNIZADOR VISUA  DEL “EMPIRISMO”……………………….....10
  1. ORGANISMO VISUAL DEL “POSITIVISMO”…………………..…….11
  1. ORGANIZADOR VISUAL DEL “EXITENCIALISMO”……………...…12
  1. ANÁLISIS………………………………………………………………....13

  1. ORGANIZADOR VISUAL DEL “RACIONALISMO”.

[pic 1][pic 2]

[pic 3]

[pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9]

[pic 10][pic 11][pic 12]

[pic 13]

[pic 14][pic 15][pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

[pic 19]

[pic 20]

[pic 21]

[pic 22]

[pic 23]

[pic 24]

[pic 25]

[pic 26]

[pic 27]

  1. LA “U” HEURISTICA SOBRE LA TEMATICA PLANTEADA DE SOFIA AMUNDSEN[pic 28]

 U

  1. JUICIOS DE VALOR SOBRE LOS CONCEPTOS DE LIBERTAD, IGUALDAD Y FRATERNIDAD.

Para entrar a este tema debemos primero hacer un paréntesis, explicando que fueron ideales promovidos por la Revolución Francesa en 1789, la cual se basó en la búsqueda de la libertad, la igualdad y la fraternidad.

No sin antes haber el hombre entrado a la etapa de la Ilustración, la cual se desarrolló en Francia y  quería  “ilustrar a los hombres” mediante las enseñanzas, es decir, hacer que dejen esa ignorancia y puedan darse cuenta de las injusticias,  para que así puedan reclamar sus derechos, los derechos naturales, como eran llamados en ese entonces. Gracias a esta época surge la enciclopedia que era una especie de manual que contenía absolutamente todo. Un instrumento que ayudaba en la realización y formación del hombre ilustrado.

En esta época sobresalen los franceses Mostesquieu, Voltaire, Rousseau, entre otros grandes e importantes filósofos.

Gracias a “El renacimiento” S.XV, “La Ilustración” S.XVII, “La Revolución Francesa” S.XVIII y la “Declaración de los Derechos Humanos” aprobada por la Asamblea Nacional Francesa en el S. XVIII, hoy podemos hablar de conceptos como “Libertad”, “Igualdad” y “Fraternidad” que si bien es cierto, no se cumple del todo en el que hacer diaro, tenemos al menos en gran parte de la sociedad derechos instaurados, mediante leyes que surgieron gracias a las épocas o acontecimientos antes mencionados.

Aun así no se debe olvidar que, existen sociedades y países enteros los cuales no practican aquellos conceptos, ya sea por causa de creencias religiosas o dogmas que prohíben de alguna u otra manera la realización plena de estos, y mucho menos aparecen en sus leyes. Un gran ejemplo, son los maltratos que sufren las mujeres de Oriente Medio y Asia, donde, en sus derechos no se conciben plenamente del todo estos conceptos, sino que han sido adaptados y manipulados como ellos lo quieren.

LA LIBERTAD

La ética filosófica señala que “La Libertad” es inherente al humano, es un dato fundamental originario de la existencia humana, fundamentado en la autoconciencia y responsabilidad moral, por tanto, el individuo humano no puede remitir su propia libertad, responsabilizar a ningún otro y, por eso mismo, en su sentido antropológico, es algo que no es posible eliminar, ni contradecir.

Pero cuando hablamos de “La Libertad” del hombre propiamente dicho, como estado o condición de la persona que es libre, que no se encuentra sometida a la voluntad, obligación o disciplina de otros, vemos que otra es la situación. Esto se grafica para ser más claros con ejemplos que van desde la Edad Antigua, con la instauración del estado y la compra de esclavos, pasando por la Edad Media, hasta la II Guerra Mundial y la compra y venta de esclavos en las sociedad modernas, podemos decir que esa libertad no se ha estado dando en la sociedad.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (12 Kb) pdf (853 Kb) docx (63 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com