Origen Y Evolución Del Derecho Laboral
poncho199227 de Agosto de 2013
634 Palabras (3 Páginas)6.198 Visitas
Origen y evolución del derecho laboral
El Derecho Laboral nace como consecuencia de las malas condiciones de trabajo a las que a lo largo de la historia han estado sometidas las personas, primero los esclavos durante la época de la Roma y la Grecia Clásica, luego la situación de los siervos durante la Edad Media y por último las pésimas condiciones de trabajo durante la Revolución Industrial, en la que los trabajadores no tenían ningún tipo de seguro social, la jornada era agotadora, se explotaba a mujeres y a niños, los salarios apenas alcanzaban para comer y no existían condiciones de seguridad e higiene en el trabajo.
Es en este momento cuando se produce una reacción por parte de los obreros obligando a que el Estado intervenga creando una serie de normas intuitivas, que protejan a la parte mas débil de la relación laboral, el trabajador.
En la antigüedad, a diferencia de nuestros tiempos, el trabajo era visto como condena, sanción, era impuesto, forzoso. La única vía existente para que los seres humanos asumieran el concepto de trabajo como tal, era la esclavitud. En la biblia, específicamente en el libro del Génesis, se considera el trabajo como un castigo, una forma de disciplinar. No fue sino a través del cristianismo, cuando en la edad media, el trabajo comenzó a ser visto como un deber, moralmente aceptado y necesario para la supervivencia.
Posteriormente, y abolida la esclavitud, el feudalismo se impone como régimen, dando origen a la figura del vasallo, quienes a cambio de protección, pagaban con trabajo. Paralelamente, en las grandes ciudades se instauraba el sistema artesanal, controlado por sociedades profesionales vale decir: asistenciales, políticas, económicas y educativas.
El capitalismo, viene a romper con los regímenes anteriores, dando origen a sistemas de trabajo diferentes. Con la desaparición de la esclavitud, surge la figura del salario, para determinar la disposición de mano de obra trabajadora para la producción común; para ese entonces el salario se generalizaba a través de la afluencia del oro. Este sistema se nutre potencialmente, de la mano de obra campesina, la cual se muda a las ciudades en búsqueda de oportunidades, mujeres y niños eran insertos en este mercado laboral, por salarios inferiores a lo de los hombres, a pesar de hacer un trabajo igual. Para formalizar esta actividad, se da uso del contrato de trabajo, en el cual quedaba asentado por escrito el compromiso del trabajador a realizar alguna actividad a cambio de un costo, basándose el referido contrato, en los arrendamientos de servicios, establecidos en el derecho romano.
Por ultimo la evolución en Mexico viene de la mano con Carlos II de España que inicio con la legislación de las leyes de indias, estas leyes fueron adelantadas para su tiempo en cuestión laboral, pero la jurisdicción real estaba tan lejos que pocas veces se acataba.
La encomienda se convirtió en un método laboral que sustituía la esclavitud y daba derechos a los indígenas, pero a menudo se actuaba en mala manera con los indígenas, mestizos y negros.
Durante la independencia no se hicieron grandes cambios a los métodos y leyes laborales, ya que se pensaba que los mexicanos se interesaban más por su libertad que por derechos laborales.
En 1906 los nuevos movimientos laborales tanto en cananea, sonora, como en rio blanco, Veracruz permitió visualizar cual era la situación real del trabajo en México.
La situación en que se encontraba el país de desigualdad y carencia de derechos tanto para el medio rural y el industrial, motivó el estallido de la revolución Mexicana en 1910.
La ley Cándido Aguilar motivó nuevos cambios para las leyes laborales.
Duración máxima de 8 horas
De 12 a 16 años, jornadas máximas de 6 horas
Por cada 6 días laborales 1 de descanso mínimo
3 meses antes
...