ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PERCEPCION DE LOS JÓVENES EN TORNO AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JULIACA, 2022

Kelly Adriana Huamani QuispeApuntes25 de Noviembre de 2022

3.646 Palabras (15 Páginas)105 Visitas

Página 1 de 15

TITULO:  PERCEPCION DE LOS JÓVENES EN TORNO AL CONSUMO DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL JULIACA, 2022.

II.        Resumen del Proyecto de Tesis

III Palabras claves

  1. Justificación del proyecto

Se investiga el consumo de bebidas alcohólicas en jóvenes ya que este representa un problema y un riesgo muy grande que conlleva a consecuencias que van desde la violencia, embarazos no deseados, drogas, actos delictivos, hasta el sufrimiento de trastornos mentales. Asimismo, repercute en el ámbito académico y posteriormente en el ámbito laboral. De esta manera también tomar en cuenta a la familia ya que son los principales actores en el desarrollo y desenvolvimiento de los jóvenes, donde la comunicación entre padres e hijos es importante para desarrollar el consumo del alcohol moderado.

Esta investigación se da con el fin de conocer y comprender como es el imaginario social de los jóvenes en torno al consumo de bebidas alcohólicas, saber cuáles son los sentimientos que les genera el consumir bebidas , cuáles son los pensamientos que los lleva a recurrir a este, que significado le dan al hecho de reunirse para consumir bebidas y cuáles son las acciones que realizan las autoridades para disminuir o controlar esta problemática que aqueja a gran porcentaje de la población de Juliaca.

Esta problemática se investiga para generar mayor conciencia en las autoridades, para que estos, regulen los centros de reuniones, donde los jóvenes recuren para ingerir bebidas alcohólicas con todo tipo de personas y que los lleva a caminos no provechosos para ellos, donde también otras entidades públicas o privadas efectúen charlas o centros de deportes con incentivos para que los jóvenes ya no recurran a estos lugares para relajarse; también generar una concientización en la sociedad en general, principalmente en los padres de familia, para que estos estén más presenten en las actividades que sus hijos realizan y desarrollar de gran manera la comunicación de padres a hijos.

  1. Pregunta general

  • ¿Como son los imaginarios sociales de los jóvenes entorno al consumo de bebidas alcohólicas en la ciudad de Juliaca?
  1. Preguntas especificas

  • ¿Cómo son los sentimientos de los jóvenes de la ciudad de Juliaca respecto a la práctica del consumo de bebidas alcohólicas?
  • ¿Cuáles son los pensamientos de los jóvenes de la ciudad de Juliaca respecto a la práctica del consumo de bebidas alcohólicas?
  • ¿Qué significados le asignan los jóvenes al consumo de bebidas alcohólicas en la ciudad de Juliaca?

REVISIÓN DE LITERATURA

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes internacionales

Mora-Ríos & Natera (2001), sostienen que en concreto el alcohol produce un efecto de facilitación de la interacción social, favorece la expresión verbal, reduce la tensión física y psicológica e incrementa los sentimientos de poder. Según estos mismos autores, todos estos efectos son deseados por los jóvenes, ya que brindan la posibilidad de ser reconocido por el grupo de pares en el que se desenvuelven. Asimismo, Camacho (2005), da a conocer que la etapa de la mayoría de jóvenes está caracterizada por aserciones de independencia, en donde tienen la curiosidad de experimentar con nuevos comportamientos adultos y es ahí donde surge sentimientos de vulnerabilidad que se pueden convertir en promotores de la ingesta de bebidas alcohólicas.

Calderón & Parra (2012), revelan que esta percepción no problematizada del consumo de bebidas alcohólicas ha sido impulsada en gran medida por mecanismos publicitarios, que han asociado el consumo a independencia, libertad y autonomía, enunciado de valores que han tenido un gran arraigo en esta cultura de Medellín, pero que no se les dota de sentido.

Cicua et al., (2008), manifiesta que los pensamientos de los jóvenes indican que el consumir alcohol hace parte del escogimiento y socialización entre amigos, en donde debe existir aprobación por parte de los otros, sobre todo de sus contemporáneos, evitando así la exclusión social por parte de quienes consumen alcohol. La relación con los pares es más influyente que la relación con los padres, ya que se quiere obtener identificación con éstos. A partir de dichas relaciones, adquieren gran importancia los sentimientos y pensamientos de los jóvenes.

En relación a los significados, Molano Tobar & Molano Tobar (2016), sostiene que el significado que le asignan los jóvenes a las bebidas es algo natural es sinónimo de estar listo a madurar es indudable que los jóvenes consideran la ingesta de alcohol como algo normal de su proceso de maduración y ese algo que deben enfrentar en cualquier circunstancia, es considerado como un desafío de sus iguales, además consideran que es permitido, debido a que desde sus casas se observa este hábito.

De acuerdo a  Mendes & Teixeira (2010), los jóvenes están marcados por un comportamiento tendencioso, los jóvenes incorporan el consumo de bebidas alcohólicas en su rutina con el propósito de identificarse con los modelos de consumo de la sociedad en general, de manera de poder garantizar su inserción social, integrándose a los grupos de jóvenes y pasando así a formar parte de este grupo. El consumo de bebidas alcohólicas puede asumir diferentes significados para los jóvenes. En lo que se refiere al consumo de los mismos, la bebida ellos lo asumen como un aspecto positivo, siempre asociada a la diversión y principalmente a la socialización.

Según  Mendes & Teixeira, (2010), se puede enfatizar que la investigación atendió a los objetivos trazados, pues los significados atribuidos al consumo de bebidas alcohólicas por parte de los jóvenes indican que el alcohol no está caracterizado como una droga, en el mismo nivel de las otras que ya les son conocidas, al contrario, tienen una impresión positiva relacionada a las conmemoraciones y adquiere sentido al transformarla en un pasaporte para la socialización.

En relación a la los actores, la OMS (2010), indica que se tiene varios estudios que se han desarrollado previamente, en donde aquí daremos a conocer alguno de ellos.

La estrategia mundial ofrece orientación para actuar a todos los niveles; determinar esferas prioritarias para una acción mundial, y recomendar una serie de opciones de política y medidas que podrían estudiarse para su posible aplicación, adaptándolas según proceda, a nivel nacional, teniendo en cuenta las circunstancias de los países, como el contexto religioso y cultural, las prioridades de salud pública y los recursos y capacidades. Aquí también se da a conocer algunos de los objetivos como aumentar la concienciación mundial respecto de la magnitud y la naturaleza de los problemas sanitarios, sociales y económicos causados por el uso nocivo del alcohol, y reforzar el compromiso de los gobiernos para adoptar medidas que contrarresten el uso nocivo del alcohol.

2.1.2. Antecedentes nacionales

Según Vargas, (2011), las razones que lleva a los jóvenes a consumir alcohol es el integrarse dentro de un grupo de amigos, en donde tienen el sentimiento de importancia y de elegir y tener criterios propios a la hora de formar parte de un grupo. En donde igualmente nos dice que los jóvenes a la hora de consumir bebidas alcohólicas piensan que logran olvidar o superar sus problemas personales, en lugar de afrontarlos abiertamente o pedir ayuda muchos jóvenes prefieren evadir y refugiarse en las bebidas alcohólicas y lo ven como medio de escape.

De acuerdo a Carcahusto, (2008), los jóvenes que viven cerca de la persona alcohólica desarrollan un sentimiento de culpa por lo que sucede en su familia y asumen como su responsabilidad todo comportamiento del alcohólico, y este ambiente favorece que se generen mensajes encubridores además de ayudar a que el alcohólico continúe con la enfermedad.

Vargas (2011), sostiene que entre el 80% y el 90% de los jóvenes manifiesta que su familia consume bebidas alcohólicas, de lo que puede derivarse que desde muy pequeños, esos jóvenes están percibiendo ese consumo como algo totalmente normal y con un significado social para las relaciones, la diversión y la celebración.

Cabanillas-rojas (2020), indica que la información epidemiológica respalda la necesidad de adoptar un enfoque específico de género en la intervención preventiva. Los programas preventivos son más efectivos si su contenido tiene en cuenta aspectos asociados al género. Para el caso de los hombres jóvenes, las intervenciones son más efectivas si se incluyen sesiones o actividades orientadas a la mejora de habilidades sociales y asertividad, mientras que la facilitación de la expresión, reducción del estrés y técnicas de autocontrol emocional se han mostrado más útiles en las mujeres adolescentes. Otro tema a considerar es que los programas de habilidades para la vida, que se enfocan en el uso de sustancias y se enseñan en aulas mixtas, parecen ser una adecuada estrategia de intervención contra el consumo de alcohol en mujeres y hombres en la juventud temprana.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (23 Kb) pdf (146 Kb) docx (18 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com