PLAN E IMPLEMENTACION DE TALLER Y LOCAL COMERCIAL DE LA EMPRESA MARAS BOUTIQUE.
Marlon Ortiz GonzalezTesis24 de Junio de 2016
5.854 Palabras (24 Páginas)325 Visitas
[pic 1]
JUNTA NACIONAL DE DEFENSA DEL ARTESANO
GREMIO DE MAESTRAS MODISTAS DEL GUAYAS
TEMA:
PLAN E IMPLEMENTACION DE TALLER Y LOCAL COMERCIAL DE LA EMPRESA MARAS BOUTIQUE
AUTOR:
MARA JARAMILLO TOALA
GUAYAQUIL, 10 DE MARZO 2015
[pic 2]
[pic 3]
[pic 4]
INDICE
1. RESUMEN EJECUTIVO
1.1 PROPOSITO DEL PROYECTO
1.2 INFORMACION BASICA
1.3 REQUERIMIENTOS FINANCIEROS
2. DEFINICION DEL NEGOCIO
2.1 MISION Y VISION
2.2 OBJETIVOS DEL NEGOCIO
2.3 METAS DEL PRIMER ANO
3. VIABILIDAD LEGAL, SOCIAL Y AMBIENTAL
3.1 MARCO SOCIETARIO Y LABORAL
3.2 INCENTIVOS TRIBUTARIOS
3.3 NORMAS SANITARIAS Y AMBIENTALES
4. ESTUDIO DE MERCADO
4.1 MERCADO OBJETIVO
4.2 ANALISIS PEST: POLITICO, ECONOMICO, SOCIAL Y TECNOLOGICO
4.3 EVALUACION MERCADOS Y POTENCIALES
4.4 ANALISIS DE LA OFERTA Y DEMANDA
4.5 ANALISIS DE LAS 4Ps
4.5.1 PRODUCTO
4.5.2 PRECIO
4.5.3 PLAZA [pic 5]
4.5.4 PROMOCION
4.6 ANALISIS FODA, FORTALEZA, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y AMENAZAS
5. ANALISIS OPERATIVOS
5.1 LOCALIZACION DEL NEGOCIO
5.2 TAMANO DEL NEGOCIO
5.3 CAPACIDAD INSTALADA
5.4 DESCRIPCION DEL PRODUCTO
5.5 DIAGRAMA DE PROCESOS
5.6 CICLO DEL NEGOCIO
5.7 INVERSION EN I NSUMOS Y TECNOLOGIA
5.8 ABASTECIMIENTO DE MATERIA PRIMA
5.9 RECURSOS HUMANOS
6. ANALISIS FINANCIERO
6.1 PLAN DE INVERSIONES Y FUENTES DE FINANCIAMIENTOS
6.2 CALENDARIO DE INVERSIONES
6.3 INGRESOS PROYECTADOS A 3 ANOS
6.4 PRESUPUESTO PROYECTADO A 3 ANOS
[pic 6]
1 .RESUMEN EJECUTIVO
- PROPOSITO DEL PROYECTO
Este proyecto tiene mucha trascendencia en lo que va de mi vida, desde hace 8 años atrás me llamo la atención el diseño y la confección de todo estilo de ropa, ahora en la actualidad estoy implementando un proyecto basado en un taller y local comercial en la que seré la gerente financiera y mi local se llamara Maras Boutique, el cual contara con una gama de vestidos casuales e informales para todo tipo de evento, y espero con la bendición de Dios poder extender y formar una gran cadena de locales a nivel nacional
- INFORMACION BASICA
Actualmente nos encontramos ubicados en la Alborada 5 Etapa Manzana 5 IG Villa 10, exactamente 2 cuadras atrás del Pizza Hut Delivery, contaremos con 3 personas encargadas de la elaboración de la ropa (mano de obra) 1 operador de corte 1 operador de costura y 1 armador y además con personal administrativo, 1 Gerente general 1 Secretaria y 1 Oficinista encargado de los pedidos y mensajería respectiva, además 2 vendedor es encargados de la atención al cliente.
- RECONOCIMIENTO FINANCIERO
Después de haber evaluado los diferentes costos y gastos (que presentare con detalles en el transcurso de mi proyecto) calculamos una inversión inicial de 30.000 dólares, el 50% del capital lo sacare de un préstamo al banco del pichincha y el otro 50 % de mis ahorros personales.
2. DEFINICION DEL NEGOCIO
2.1 MISION Y VISION
MISION
- Brindar a la mujer actual una nueva forma y moda de vestir con nuestras prendas y vestidos de alta calidad.
- Brindar una excelente atención al cliente en todo momento .[pic 7]
VISION
La más grande visión es hacer que mi local Maras Boutique forme una cadena muy grande a nivel nacional
- OBJETIVO DEL NEGOCIO
El objetivo principal de nuestro negocio seria siempre brindar una gran gama de vestidos y prendas originales y de alta calidad a la mujer actual, a cómodos precios y en cómodas cuotas y plazos si es que el cliente las adquiere con alguna tarjeta de crédito. Con esto podemos determinar un sistema de producción y de calidad que sobre pasa nuestros ingresos
Los objetivos secundarios serian:
- Siempre tener a nuestros empleados constantemente capacitados en charlas y conferencias sobre ventas para poder así incrementar nuestros ingresos.
- Siempre tratar de mantener una buena relación con nuestros proveedores para que así siempre nos den más crédito y preferencia.
- Trabajar planteándonos metas de ventas con un incentivo monetario para nuestros empleados
- METAS DEL PRIMER ANO
- SUPERAR LA PRODUCCION DE 800 PRENDAS POR ANO
- SUPERAR LAS VENTAS DE 500 PRENDAS POR ANO
- TRATAR DE OBTENER UN MAYOR CREDITO CON NUESTROS PROVEEDORES
3. VIABILIDAD LEGAL, SOCIAL Y AMBIENTAL
3.1 MARCO SOCIETARIO Y LABORAL
APROBADA POR EL CONGRESO NACIONAL 20/3/97
CODIFICACION DE LA LEY DE DEFENSA DEL ARTESANO CONGRESO NACIONAL CODIFICACION DE LA LEY DE DEFENSA DEL ARTESANO
Artículo
1°,_Esta Ley ampara a los artesanos de cualquiera de las ramas de
artes, oficios y servicios, para hacer valer sus derechos por
si mismos o por medio de las asociaciones gremiales, sindicales
e interprofesionales existentes o que se establecieren posteriormente.
Artículo
2°._ Para los efectos de esta Ley, se definen los siguientes términos:
a)Actividad Artesanal: La practicada manualmente para la transformación de la materia prima destinada a la producción de herramientas;
b)Artesano: Al trabajador manual, maestro de taller o artesano autónomo que, debidamente calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano y registrado en el ministerio de trabajo y Recursos Humanos, desarrolle su actividad y trabajo personalmente y hubiere
invertido en su taller, en implementos de trabajo, maquinarias materias primas, una cantidad no superior al veinticinco por ciento (25%) del capital fijado para la pequeña industria. Igualmente se
Considera como artesano al trabajador manual aunque no haya invertido cantidad alguna en implementos de trabajo o carezca de operarios;
c)Maestro de Taller: Es la persona mayor de edad que, a través de los colegios técnicos de enseñanza artesanal, establecimientos o centros de formación artesanal y organizaciones gremiales legalmente constituidas, ha obtenido tal título otorgado por la Junta Nacional
de Defensa del Artesano y refrendado por los rvrinisterios de Educación y Cultura y del Trabajo y Recursos Humanos;
d) Operario: Es la persona que sin dominar de manera total los conocimientos teóricos y prácticos de un arte ti oficio y habiendo dejado de ser aprendiz, contribuye a la elaboración de obras de artesanía o la prestación de selvicios, bajo la dirección de un maestro de taller;
e)Aprendiz: Es la persona que ingresa a un taller artesanal o a centro de enseñanza artesanal, con el objeto de adquirir conocimientos sobre una rama artesanal a cambio de sus servicios personales por tiempo determinado, de conformidad con lo dispuesto en el Código del Trabajo;
f) Taller Artesanal: Es el local o establecimiento en el cual el artesano
ejerce habitualmente su profesión, arte u oficio y cumple con los
siguientes requisitos:
- Que la actividad sea eminentemente artesanal;
- Que el número de operarios no sea mayor de quince y el de aprendices mayor de cinco;
- Que el capital invertido no sobrepase el monto establecido en esta Ley;
- Que la Dirección y responsabilidad del taller estén a cargo del
Maestro de taller;
- Que el taller se encuentre debidamente calificado por la Junta Nacional de Defensa del Artesano. Los artesanos calificados Por la Junta Nacional de Defensa del Artesano, así como las sociedades De talleres artesanales que, para lograr mejores rendimientos económicos por sus productos, deban comercializarlos En un Local independiente De su taller, serán considerados como una sola unidad para gozar de los beneficios que otorga esta Ley.[pic 8]
Articulo 19.- El Seguro Social para el artesano comprenderá:
a) El Seguro de Enfermedad y Maternidad;
b) El Seguro de Invalidez, Vejez y Muerte;
c) El Seguro de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales que protegerá a artesanos y a sus operarios y aprendices.
- INCENTIVOS TRIBUTARIOS
Artículo 300
El régimen tributario se regirá por los principios de generalidad, progresividad, eficiencia, simplicidad administrativa, irretroactividad, equidad, transparencia y suficiencia recaudatoria. Se priorizarán los impuestos directos y progresivos. La política tributaria promoverá la redistribución y estimulará el empleo, la producción de bienes y servicios, y conductas ecológicas, sociales y económicas responsables.
...