ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR DE TURISMO PARA EL DESARROLLO TURISTICO-CULTURAL EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR

JailoEnsayo14 de Junio de 2019

4.489 Palabras (18 Páginas)118 Visitas

Página 1 de 18

PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR DE TURISMO PARA EL DESARROLLO TURISTICO-CULTURAL EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR.

JAILIN DANIELA GUERRA VARGAS

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL

VALLEDUPAR-CESAR

2019

 PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR DE TURISMO PARA EL DESARROLLO TURISTICO-CULTURAL EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR.

JAILIN DANIELA GUERRA VARGAS

Proyecto de investigación para presentación final de la materia metodología de la investigación

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

FACULTAD DE CIENCAS ADMINISTRATIVAS, CONTABLES Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE COMERCIO INTERNACIONAL

VALLEDUPAR-CESAR

2019

Nota de Aceptación:

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_______________________________

_____________________________ Firma del presidente del jurado

_______________________________ Firma del jurado

_______________________________ Firma del jurado

Valledupar, 04 de Diciembre de 2012

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTOS

CONTENIDO

Pág

DEDICATORIA                                                                                                                      4

AGRADECIMIENTOS                                                                                                           5

LISTA DE FIGURAS                                                                                                            

LISTA DE CUADROS                                                                                                          

LISTA DE GRÁFICOS                                                                                                          

LISTA DE ANEXOS                                                                                                            

RESUMEN                                                                                                                          

INTRODUCCIÓN                                                                                                              

CAPÍTULO I.                                                                                                                      

1. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1.1 Formulación del problema

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

1.2.1 Objetivo General

1.2.2 Objetivos Específicos

1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4 DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

1.4.1 Espacial

1.4.2 Temporal

1.4.3 Poblacional

CAPÍTULO II.

2. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.2 BASES TEORICAS

2.3 MARCO CONCEPTUAL

CAPÍTULO I

  1. EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN
  1. Planteamiento del problema.

Desde hace un tiempo la ciudad de Valledupar ha sido reconocido a nivel nacional por ser la capital mundial del vallenato y quizás internacional, pero solo es vista como eso, no hay más nada que distinga a Valledupar como oportunidad de desarrollo.

La preocupación radica sobre la inequidad respecto a la gestión de proyectos y los recursos disponibles refrentes a área turística y es que quizás no saben la importancia de mover el turismo en la actualidad. Se debe tener en cuenta que las tendencias del mercado mundial siguen cambiando y siendo más exigente específicamente en el plano internacional.

La ciudad tiene un reto grandísimo con el posicionamiento como destino turístico, hay recuro naturales, culturales y atractivos por doquier, pero hace falta una relación con el gremio turístico, no hay secretarias ni direcciones de turismo, ha faltado ver el turismo como un sector que genera empleo.

Ana maría becerra daza (2001) señala que Valledupar no es una ciudad industrial, pero si tomara como eje central para desarrollar nuestra economía nos iría bien. La ciudad se ha enfocado solo en promocionar a la ciudad para el festival vallenato y hay atractivos suficientes para hacerlo durante los 365 días del año. Se debe optar por empoderarse de lo propio y generar campaña para dar a conocer la verdadera cultura vallenata.

En la ciudad de Valledupar se ha generado una pérdida de autoidentidad en mucho aspectos culturales por lo tanto existe la necesidad de generar soluciones que permitan el desarrollo de la ciudad mediante, el aprovechamiento de los recursos humanos, naturales y culturales, que conllevan a establecer propuestas que permitan el uso y el manejo adecuado de lo recurso con el objetivo de mejorar la calidad de vida y empleo de las comunidades, diversificando servicios con el propósito de empezar a redirigir el flujo turísticos a aquellos lugares poco reconocidos que ofrecen excelente posibilidades para el desarrollo de este sector.

Se pueden considerar que el desarrollo turístico-cultural se ha visto estancado debido a la falta de aplicación de medidas de exportación que faciliten la movilidad turística y el crecimiento económico.  

  1. Formulación del problema
  • ¿CÓMO SERÍA EL PLAN ESTRATEGICO EXPORTADOR PERTINENTE PARA EL DESARROLLO TURISTICO-CUTURAL EN LA CIUDAD DE VALLEDUPAR?

  1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
  1. Objetivo general.

Diseñar un plan estratégico exportador de turismo cultural el municipio de Valledupar-cesar, Colombia.

      1.2.2.   Objetivos específicos.

  • Identificar las fortalezas y debilidades a nivel organizacional y promocional de la cadena turística cultural del municipio de Valledupar, cesar – Colombia.
  • Caracterizar los mercados abiertos para la exportación del turismo cultural del municipio de Valledupar.
  • Definir el plan de acción basados en estrategias de sensibilización; formación en cultura turística, comercialización y promoción.

  1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACION
  • TEORICA

La posible planeación de estrategias de exportación se hace con el propósito de generar el conocimiento sobre este proceso de intercambio económico, mostrando su importancia para el desarrollo económico.

  • PRACTICA

El proyecto gestionara medidas de solución a la problemática aplicando las distintas estrategias para mejorar el desarrollo turístico-cultural de la ciudad de Valledupar buscando la aplicación de tendencias empíricas para la corrobación de datos que serán expuestas durante el proceso.

  • SOCIAL

La planeación estratégica aborda la relevancia social y como esta influye para desarrollar las posibles soluciones de la problemática presentadas en la investigación. Incluso apunta a impactar a las variables que aportarían beneficios en la ciudad de Valledupar.

  • METODOLOGICA

Metodológicamente se aplicara la técnica de investigación que vaya en pro del enfoque mixto con el cual se hará el proceso de recolección de información necesaria para el logro de los objetivos propuestos; además se hará uso de un aserie de matrices de diagnóstico pertinentes.

  1. DELIMITACIÓN
  1. Espacial

El plan estratégico se llevará a cabo principalmente en la ciudad de Valledupar

  1. Temporal

El tiempo mínimo de duración está establecido a 3 años para sacarlo al mercado internacional con la generación promocional de comercio internacional en el año 2021.

  1. Poblacional

El proyecto se llevará a cabo para ser aplicado en primera instancia a nivel local y en un futuro previo podría desarrollarse a nivel nacional e internacional.

CAPÍTULO II

  1. MARCO REFERENCIAL DE LA INVESTIGACIÓN

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN.

El desarrollo turístico y cultural respecto al sector turismo y a las estrategias para exportación también son aplicados según los distintos proyectos.

  • Molina, Rochac Meléndez,Tobar Hernández(2015) aplican en el PLAN ESTRATÉGICO DE MARKETING PARA EL DESARROLLO DEL TURISMO CULTURAL EN LA ZONA CENTRAL DE EL SALVADOR (El salvador); conocer si existe oferta y demanda para el desarrollo del  Turismo Cultural en la Zona Central de El Salvador dado que se puede observar que es un sector que  no  ha  contado  con  una  planificación  ni  estrategias  formales para el turismo digital dejando de lado la  planeación  como forma  sistemática  para  que una  organización intente  controlar  su  futuro. Virtualmente, cada gerente  de marketing  reconoce  la  importancia  de  la  planeación ,  porque  la  lógica implícita es innegable. El   tipo   de   estudio   realizado   es   exploratorio, debido   a   que   no   hay antecedentes bibliográficos  sobre  Turismo  Cultural  en  El  Salvador.  El método aplicado en la investigación es el científico, del cual se mantuvo un orden lógico  a  lo  largo  del  estudio y el segundo  método  utilizado  fue  el  Analítico,  ya  que  se  trata  de  una investigación  de  tipo  social. Al finalizar se logró determinar cuáles son los lugares en la Zona Central de El Salvador que tienen potencial  para el desarrollo del Turismo Cultural y alguno de ellos se encuentran en proceso de exportación lo cual brinda a este proyecto aplica la importancia del turismo relacionado con el marketing.
  • Combariza González,Muñoz Puerta(2012) “EL TURISMO RURAL COMO ESTRATEGIA DE DESARROLLO SOSTENIBLE: CASO MUNICIPIO DE LA MESA (CUNDINAMARCA)”(Colombia). Este estudio se centró en lograr qué el turismo rural sea una actividad conducente al desarrollo sostenible de la población rural en un territorio porque se encontró que en el municipio no existía un sistema de turismo rural claramente delimitado y que el modelo de turismo que se realizaba no estaba contribuyendo al desarrollo sostenible de sus habitantes de manera generalizada mostrando que el crecimiento de los viajes internacionales es otro indicador que muestra la evolución del turismo en los últimos años, para 2010 fue del 10,7% con respecto a 2009 y se estima que en 2011 tendrá un crecimiento del 4% al 5%. En cuanto al número de llegadas internacionales estas alcanzaron una cantidad 935 millones, superando en 58 millones la cifra de 2009 (Kester, 2011).

Metodológicamente para la fase conceptual y de reflexión-construcción, se realizó una revisión entorno a diferentes líneas de pensamiento sobre el tema TR y el desarrollo y como resultados del estudio de caso se encontró que en municipio no se puede hablar de la existencia de un sistema de TR o que las actividades turísticas del mismo, hasta el momento de la investigación, estuvieran enmarcadas en la definición propuesta por el investigador, debido a lo anterior se concluye que TR no estaba contribuyendo al DHS de los habitantes del municipio de La Mesa. Se toma de esta investigación el turismo rural como alternativa de desarrollo, entre otras razones por: la dinámica  económica que puede darle a un territorio rural, este dinamismo cobra importancia debido a los problemas que viven las áreas rurales y que fueron tratadas en la investigación, pero sobretodo la necesidad que tienen los pobladores rurales de diversificar sus ingresos, uno de los principales medios para tener la vida que desean vivir.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb) pdf (115 Kb) docx (20 Kb)
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com