ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

POLITICA DE RENTAS Y POLÍTICA DE OFERTA


Enviado por   •  4 de Diciembre de 2020  •  Apuntes  •  1.594 Palabras (7 Páginas)  •  156 Visitas

Página 1 de 7

POLITICA DE RENTAS Y POLÍTICA DE OFERTA

  1. POLÍTICA DE RENTAS

  1. Consideraciones básicas de la política de rentas

Según la OCDE la política de rentas tiene el propósito de controlar las rentas de los factores productivos por parte de los decisores de política económica para conseguir los objetivos últimos de política económica.

La política de rentas nace en un primer momento para luchar contra la inflación, más concretamente empieza a tener protagonismo en la década de los 70. La idea era controlando el crecimiento de los salarios, controlo los costes laborales, y puedo hacer frente a la inflación de costes. No obstante, es una política que siempre ha sido objeto de controversia, porque no estaba bien visto por parte de los agentes económicos que los gobiernos controlaran la retribución de los factores productivos. No obstante, los que defienden la PR remarcan que hay 2 razones que justifican la utilización de la PR, en concreto:

  • Por un lado, contribuye a reducir los procesos inflacionistas, sobre todo la inflación de costes.
  • Y por otro contribuye a una mejor distribución de la renta.

Factores productivos: trabajo (salarios, en España se regula el SMI, y está bien visto que se controle el factor productivo trabajo) y capital (se remunera regulando el tipo de interés, distribuyendo dividendos, mediante alquileres…, esto no está bien visto)

Los parámetros determinantes en el crecimiento de los salarios:

  • Productividad: si gano 100 y hago una mesa a la hora y voy a hacer dos mesas a la hora debe subir el salario. Este incremento de los salarios no tiene que llevar un crecimiento de los precios de las mesas, ya que el coste laboral de la mesa por hora sigue siendo 100. De esta manera el crecimiento de los salarios no se traslada al precio final de los productos. Si produce dos mesas y gana 150, el empresario gana más dinero (aumenta el margen empresarial) o puede bajar los precios.
  • Los precios: para mantener el poder adquisitivo.

Estos tres parámetros se relacionaban: los precios crecían como crecían los salarios menos lo que crecía la productividad:

[pic 1]

La política de rentas se empieza a incorporar por parte de la OCDE a principio de la década de los 70 porque en ese momento las economías tenían un problema de inflación con paro y con estancamiento: había una crisis de oferta. Aumentaba el precio de los factores productivos, entonces aumentaba los precios generando inflación. La gente deja de comprar y caen las ventas, cae la producción y aumenta el paro.

Para controlar los alquileres (renta de capital) se justifica en la existencia de fondos buitre (Madrid)

  1. Instrumentos de política de rentas

Conjunto de actuaciones que lleva a cabo el decisor de política económica para controlar la evolución de las rentas.

Si nos tuviésemos que plantear que criterio utilizamos para sistematizar los instrumentos podríamos distinguir un primer criterio que hace referencia a un factor productivo cuya renta queremos controlar y un segundo criterio para clasificar la política de rentas podría hacer referencia al parámetro al cual vinculamos el crecimiento de la renta.

Cuando hablamos de rentas salariales, los parámetros que nos determinan lo que tienen que crecer los salarios es la inflación y la productividad.

Hace referencia al factor productivo cuya renta queremos controlar. Debemos distinguir dos tipos de políticas:

  • Políticas de rentas salariales

Se hace referencia a aquellas actuaciones que controlan el crecimiento de los salarios. En este caso, en función del criterio utilizado para el crecimiento de los salarios distinguimos:

  • Política de salarios uniformes

Según esta política, los salarios en una economía tienen que crecer como lo hace la productividad media de dicha economía.

Imaginemos que tenemos una economía con 2 sectores: Sector 1, caracterizado por altos crecimientos en la productividad laboral (5%, ejemplo: sector industrial, ya que la innovación es muy importante) y un Sector 2, caracterizado por reducidos crecimientos en la productividad laboral (3%, por ejemplo, el sector servicios). Cada sector participa un 50% en la producción. La productividad media en esta economía es de un 4%. Los salarios, en el sector 1 deben crecer un 4%, al igual que en el sector 2. En el sector 2,los salarios crecen más que la productividad, y los precios aumentan, ya que el coste laboral es mayor, y este se traslada al precio. En el sector 1 los salarios crecen menos que la productividad, por tanto los precios deberían reducirse.

Sectores

[pic 2]

[pic 3]

Precios

50%

Sector 1

5%

4%

↓P

50%

Sector 2

3%

4%

↑P

Por una parte aumentan los precios y por otro se reducen, por tanto la inflación de la economía no se mueve.

Problemas:

  • Para que esta política sea eficaz es necesario que los salarios y los precios sean flexibles al alza y a la baja. De tal manera que en el sector menos productivo los precios crezcan, mientras que en el sector muy productivo los precios caigan. El problema es que el sector productivo pertenezca a un sector que funcione en términos de monopolio u oligopolio y que por lo tanto el empresario de ese sector no reduzca precios. El problema es que el sector sea monopolístico y no reduzca precios, lo que genera problemas:
  • Que haya inflación en la economía, ya que el sector menos productivo ha incrementado los precios y el mas productivo los ha mantenido, no se ha compensado con la reducción de precios del mas productivo.
  • ¿Quién se lleva el beneficio y la renta? El sector monopolístico. Hay una distribución de la renta a favor de los sectores que funcionan en términos de monopolio, ya que en estos sectores la productividad crece más que los salarios, siguen vendiendo el producto al mismo precio y el margen empresarial aumenta.
  • Los precios tienen que reflejar la escasez de un producto. Si vemos que los precios suben significa que escasean. Si los precios bajan es que sobra producto. Si vemos que todos los salarios crecen igual, el salario deja de reflejar la escasez de un producto (escasez o no escasez de la mano de obra). Los salarios deben crecer en función de la productividad para reflejar la situación del mercado.

  • Política de salarios diferenciados

En este caso el salario crece como lo hace la productividad laboral en el sector. En el sector 1, los salarios crecerán un 5% y en el 2 un 3%. Si fuésemos trabajadores buscaríamos trabajo en el sector 1. El problema es que todos nos vamos al 1. Imaginemos que el sector 2 necesita mano de obra: los empresarios de este sector, para atraer mano de obra ofrecerán más salario, dejando sin sentido a la política.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.7 Kb)   pdf (126.8 Kb)   docx (554.7 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com