ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PRECIO EXPORTACION

FELLAMOSA23 de Octubre de 2012

9.504 Palabras (39 Páginas)617 Visitas

Página 1 de 39

1.1. CONCEPTO DE AUDITORÍA FINANCIERA

La auditoría financiera es una investigación objetiva para dar validez a las manifestaciones hechas en los estados financieros, obteniendo una seguridad razonable de la exactitud y fiabilidad de los datos contables incluidos.

Puesto que la dirección tiene un interés personal en la forma en que se miden sus resultados y su rendimiento en los estados financieros, el cliente ha aumentado su interés por hacer que tales estados sean auditados por una sociedad de auditores independientes para así hacerse con una opinión ajena de expertos sobre sus manifestaciones.

Montgomery dice que la auditoría “es un examen sistemático de los libros y registros de un negocio u otra organización, con el fin de determinar o verificar los hechos relativos a las operaciones financieras y los resultados de éstas, para informar sobre los mismos”.

Becksse señala que la auditoría “es un examen de los registros de contabilidad con el propósito de establecer si son correctos y completos, y reflejan completas las transacciones que deben contener”.

El Comité Especial del Instituto Americano de Contadores determina que auditoría “es el examen de los libros de contabilidad, comprobantes y demás registros de un organismo público, institución, corporación, firma o persona, o de alguna persona o personas situadas en destino de confianza, con el objeto de averiguar la corrección o incorrección de los registros y de expresar opinión sobre los documentos suministrados comúnmente en forma de certificado”.

Fernando Diez Barroso considera que la auditoria “es la ciencia del análisis, comprobación y estimación de las cuentas”,

Andrés Montero estima que auditoría “es el examen metódico y ordenado de la contabilidad de una empresa mediante la comprobación de las operaciones registradas y la investigación de todos aquellos hechos que puedan tener relación con las mismas, a fin de determinar su corrección”.

A pesar de que ninguno de los auditores está de acuerdo completamente sobre la definición del término auditoría, podemos ver que la mayoría incluye las características siguientes, como típicas de la auditoría:

a) Es un examen, evaluación, estudio, revisión o investigación.

b) Está dirigida por un Contador Público Profesional.

c) Es sistemático y planeado,

d) Cubre las operaciones en su totalidad o puede ser limitada a las operaciones financieras.

e) Es objetivo e independiente.

f) Se efectúa con el fin de llegar a una conclusión o formar una opinión sobre la confiabilidad de lo examinado.

1.2. CLASIFICACIONES DE LA AUDITORÍA

Existen una diversidad de criterios en cuanto la clasificación de las Auditorías-. Así, para Coopers y LY Brand, esta sería la primera propuesta:

Primera Clasificación

La auditoría se interesa en la revisión de la forma en la cual los acontecimientos de los negocios han sido evaluados y comunicados. También está interesada en la revisión de la adecuacidad y confiabilidad de los sistemas de información de gerencia y/o dirección y de los procedimientos operativos. En resumen, el campo de la auditoría comprende todas las funciones de revisión, y obviamente, más de un grupo de profesionales están interesados en auditoría y en la conducción de auditorías. La auditoría profesional puede ser clasificada, de forma general, en tres ramas de acuerdo con aquellos que realizan la auditoría. Éstas son:

1. Auditoría independiente.

2. Auditoría interna.

3. Auditoría gubernativa.

Esencialmente, los servicios llevados a cabo por los auditores en cada una de las tres anteriores ramas son similares, aunque cada una tiene separadas y distintas responsabilidades y diferentes grados de independencia.

Auditoría independiente. La auditoría independiente es realizada por contadores públicos titulados independientes. Aunque sea una empresa quien contrate al auditor independiente para realizar sus servicios, el auditor es el primer responsable ante un público que confía en su opinión acerca de los estados financieros. Pero en las revisiones sobre otras materias, el auditor independiente es responsable principalmente ante su cliente. Esta responsabilidad básica del auditor independiente ante terceras partes, le obliga a ser, en apariencia y de hecho, independiente del cliente que lo ha contratado.

Auditoría interna. El Instituto de Auditores Internos describió el concepto de auditoría interna dentro del campo de la auditoría, como “una actividad considerada independiente, dentro de una organización para la revisión de la contabilidad y otras operaciones, y como una base de servicio a la dirección. Y representa un activo de la dirección que funciona para medir y evaluar la efectividad de otros controles”. Stettler sostiene que “el objetivo de la auditoría interna es el de asistir a todos los miembros de la dirección en relación al cumplimiento de sus responsabilidades, al facilitarles análisis, evaluaciones, recomendaciones y comentarios pertinentes, relativos a las actividades que revisan”1.

Auditoría gubernamental. Es la más amplia de las tres ramas de la auditoría. Muchas agencias de gobierno tienen su propio departamento de auditoría interna, cuyas investigaciones se espera queden limitadas al departamento en cuestión. Otras unidades gubernamentales, tales como la Oficina General de Contabilidad (GAO), están formadas con el propósito expreso de efectuar auditorías de otras unidades del gobierno, y también de empresas privadas que realizan negocios con el gobierno, donde el derecho de la unidad gubernamental para efectuar tales auditorías es un requisito del contrato adjudicado.

Segunda Clasificación

Una auditoría es una revisión designada con el fin de añadir cierto grado de veracidad al objeto sujeto a revisión. De acuerdo con el énfasis de la auditoría, las auditorías pueden clasificarse en los grupos siguientes:

1. Financiera.

2. Operacional.

3. De cumplimiento.

4. De rendimiento.

5. Revisiones especiales.

La auditoría financiera Es una revisión de las manifestaciones hechas en los estados financieros publicados. Esta particular clase de auditoría debe efectuarse de acuerdo con las normas de auditoría generalmente aceptadas. Aún cuando tal clase de auditoría puede ser realizada por auditores internos o del gobierno, está implícito un grado menor de independencia en relación con la unidad a ser auditada, lo que podría mitigar la fiabilidad de su informe. Una auditoría financiera no es de ninguna manera una revisión detallada; es una prueba de auditoría sobre la contabilidad y sobre otros registros. El alcance de estas pruebas lo determina el auditor basándose en su propio juicio y experiencia.

La auditoría operativa “...es una revisión de cualquier parte de los procedimientos y métodos operativos de una organización, con el propósito de evaluar su eficiencia y efectividad”. A menudo, las auditorías operativas se efectúan fuera de las áreas de los registros o de los procesos de información. Por tanto, los procedimientos para llevar a cabo tal tipo de auditoría no están tan bien definidos como los relativos a una auditoría financiera. El principal promotor de la auditoría operativa ha sido la Oficina General de Contabilidad de los Estados Unidos, que ha publicado una amplia variedad de material sobre este tema.

La auditoría de cumplimiento Tiene por objeto determinar si se han mantenido ciertos acuerdos contractuales. Por ejemplo, muchos contratos autorizados por el Gobierno Federal contienen ciertas cláusulas que condicionan la cantidad a pagar bajo contrato por el rendimiento específico del contratado. La calidad del producto y el costo de producirlo son tan sólo dos ejemplos de los muchos determinantes que regulan las cantidades a pagar en tales contratos. La auditoría de cumplimiento pretende determinar si se han respetado los términos del contrato.

La auditoría de rendimiento Es la que no está sujeta a un contrato. Gran parte del trabajo del auditor interno es relativo a la auditoría de rendimiento. Con el fin de lograr un control interno eficaz en una organización, mucha gente debe efectuar actividades específicas de control. La auditoría de rendimiento se ocupa de determinar el acierto con el que se realizan estas actividades de control. Por ejemplo, para comprobar el adecuado control sobre los pagos, es esencial la comparación del pedido, factura y nota de recepción. Una revisión de la realización de esta actividad es una auditoría de rendimiento apropiada.

La revisión especial Es una categoría mixta que incluye auditorías que no son consideradas como financieras, operativas, de cumplimiento o de rendimiento. La competencia del auditor para hacer una revisión particular y cuando su independencia es esencial a su revisión, serían las únicas limitaciones de importancia que atañen a la revisión. Por ejemplo, muchos auditores no serían competentes para recomendar la ubicación de una nueva fábrica. Algunos, sin embargo, mediante la aplicación de técnicas apropiadas, podrían dar una recomendación válida.

1.3. CARACTERÍSTICAS DE LA AUDITORÍA

La Auditoría como rama de la ciencia contable asume dos características fundamentales:

ANALÍTICA es decir, analizar con detenimiento toda la información que conforma los estados e informes contables descompone él todo en partes para

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com