PROBLEMÁTICA EN DEL DESARROLLO DE VENEZOLANO EN LA PUBLICIDAD Y EL MERCADEO
adayssilvaEnsayo6 de Abril de 2019
3.309 Palabras (14 Páginas)159 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGIA ANTONIO RICAURTE (IUTAR)
NUCLEO LA VICTORIA
PROBLEMÁTICA EN DEL DESARROLLO DE VENEZOLANO EN LA PUBLICIDAD Y EL MERCADEO
Tutora: Sharys González integrantes: Adays silva
María Tabares
Daniela Chang
Rossana Ribeiro
Andy Cortez
La victoria, Febrero del 2019
Problemática del desarrollo venezolano en la publicidad y mercadeo
El país tiene hambre y sed de paz, de aprovechar su trabajo, de ver florecer sus industrias, y de que cada uno viva tranquilo en su casa, para la familia y la sociedad.
Cecilio Acosta, 1869
La división del mundo entre un pequeño grupo de países que abarca una reducida parte de la población mundial, y donde prevalece un elevado nivel de vida, y la mayoría de los países que abarca a la enorme mayoría de la población mundial y donde imperan condiciones de vida muy precarias, es un fenómeno relativamente reciente en la historia de la humanidad.
Hacia 1750, hace apenas dos siglos, la población del mundo vivía aun, y en su abrumadora mayoría, en condiciones materiales de existencia no caracterizadas por diferencias fundamentales entre las diversas regiones del mundo. La formación de los modernos imperios mercantiles a partir del siglo XVI y el consiguiente auge del comercio colonial, se estuvo operando un importante proceso de acumulación de capitales. Para el siglo XVIII la era del maquinismo, ya existían en Inglaterra y Escocia verdaderas economías de mercado. Con la excepción de la nobleza, el alto clero y algunos funcionarios y comerciantes en unas cuantas regiones enriquecidas por el auge mercantil, la población europea y del mundo en general seguía dependiendo de actividades agrícolas y vivía a niveles cercanos a los de subsistencia. Esto queda reflejado en los elevados índices de mortalidad y natalidad y en el escaso crecimiento demográfico que registra el periodo: se estima que entre 1650 y 1750 la población mundial crecía al 0.3 por ciento anual.
La actividad manufacturera, por su parte, se limitaba a la producción artesanal de textiles, y reducida a la de productos metálicos. El transporte se realizaba esencialmente por aguas (vías marítimas y fluviales) pues no existían formas económicas de transporte terrestre para bienes de gran volumen y peso. Prácticamente toda la actividad manufacturera minera se localizaba junto a los ríos, y canales puesto que el agua constituía la principal fuente de energía y transporte. La educación y la cultura estaban restringidas a minorías muy reducidas, que eran también las únicas que disfrutaban del consumo de bienes de lujo podían viajar y por ende tener un conocimiento algo más amplio que la noción restringida y local que del mundo poseía la mayoría. Aun cuando no sea posible precisar los niveles de vida predominantes en las distintas regiones y ciudades en la época, los hechos históricos antes mencionados, conocidos y bien documentados, expresan situaciones que en modo alguno podían generar niveles de vida elevados para las grandes masas de la población mundial.
Cien años más tardes, hacia 1850, se advierte un cambio significativo. El ritmo de crecimiento de la población mundial, se había elevado a un 0.9 por ciento durante el periodo 1800 a 1850 especialmente como consecuencia del aumento de ritmo demográfico de los países europeos en pleno proceso de revolución industrial. Por otra parte, algunos países habían incrementado sus niveles medios de vida en forma notable, en tanto que otros conservaban los de épocas anteriores. Estados Unidos, por ejemplo, habría alcanzado un ingreso por habitantes (en dólares 1952 y 1954) de alrededor de 200 dólares en el año 1832, el Reino Unido habría llegado a esa cifra en 1837, Francia en 1852, Alemania en 1886, e Italia en 1909. En líneas generales podría decirse que los países que hoy día se denominan industrializados o desarrollados habrían alcanzado una renta media por habitante entre 150 y 170 dólares en 1850, mientras que para la misma época los actuales países subdesarrollados habrían tenido una renta medida por habitante de alrededor de 100 dólares.
Durante los últimos dos siglos debió producirse algún fenómeno de extraordinaria transcendencia para que unos pocos países alcancen elevados y crecientes niveles medios de vidas, en tanto los restantes mantienen niveles muy precarios, evidentemente ese fenómeno fue la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII. La Revolución Industrial fue fundamentalmente una revolución productiva, una transformación de la capacidad de producción y de acumulación de la humanidad. No se trata simplemente del desarrollo de la actividad fabril, es un acontecimiento mucho más amplio, es una auténtica revolución social, en transformaciones profundas de la estructura institucional, cultural, política y social. En lo económico se expresa fundamentalmente por la creación y utilización de nuevos tipos de bienes de capital, la aplicación de nuevas fuentes de energía inanimada a las tareas productivas y por desarrollo y la aplicación de técnicas y principios científicos al proceso productivo. Se trata de transformaciones sociales y tecnológicas que generan un sustancial aumento de la productividad, a su vez, posibilita la captación de excedentes cada vez mayor, dando lugar a un proceso acelerado de acumulación.
La causa de esa revolución industrial se debió a la necesidad de producir en mayor escala para surtir la demanda de los mercados internacionales, y así generar en los inversionistas mayor acumulación de capitales, esta acumulación de capitales, creo una monopolización, una acumulación de dinero (ganancia) que se dirigió a un pequeño grupos de personas, que antagónicamente genero una gran miseria en las masas de trabajadoras.
Sin embargo, no eran únicamente los hombres lo que trabajaban sino también las mujeres, también fueron fuertemente explotados los niños en ambientes infrahumanos y tensos durante 16 horas consecutivas, e igual que hombres y mujeres durante todos los días, dormían en una especie de galpones improvisados sin ninguna medida sanitaria por lo que las muertes por enfermedades eran muy comunes.
Por lo tanto, esta contradicción de intereses entre dueños y asalariados, burgueses y obreros, llevo a sucesivas revueltas en Inglaterra y Francia entre 1790 a 1880, donde mueren masacrados mujeres, hombres y niños por el ejército y la policía. Las crisis productivas y la opinión pública consternada con las constantes huelgas culminan con el reconocimiento y mejoras salariales y laborales de los trabajadores, después de sangrientas represiones.
Ahora bien ,Para el siglo XIX, Venezuela era un país económicamente deprimido, aun cuando tenía importante producción agraria basado en el café que generaba ingresos al país (percibidas por muy pocas familias de hacendados y comerciantes), no tenía la capacidad de distribución de la misma, no había inversión, ni siquiera políticas ante la caída de los precios mundiales de dicho rubro, era un sistema productivo poco desarrollado, con grandes niveles de pobreza trabajadora y que mantenía aun la mano esclava. Los pequeños truncado su desarrollo por el aislamiento hacia los grandes mercados, debido a las vías de comunicación. Para el mismo siglo La publicidad en Venezuela surge con la imprenta, al igual que para los años 1806 y 1808 aparece el primer periódico venezolano llamado la Gazeta de Caracas. Más adelante surgieron otros diarios y revistas, también se instalan servicios telefónicos, se crea el ferrocarril para 1883 y a través de estos medios va evolucionando la publicidad en Venezuela; se comienza a decir donde se pueden encontrar los servicios, se ilustra cada vez más, en fin, se empieza propiamente a publicitar.
Para comienzos del siglo XX la publicidad se encuentra en casi todos los diarios y gracias a los recursos técnicos, ya era claramente distinguible del resto de los textos de los distintos periódicos con atractivos diseños y marcos no habían regulaciones como las que existen hoy, abundaban los avisos en diversas calles. Un descubrimiento relativamente temprano de la publicidad, fue la inclusión de motivos humanos tanto en textos como en gráficas. Así se lograban los atractivos mensajes, de mucha más capacidad persuasiva. Anunciantes publicistas estaban aprendiendo a conocer a sus consumidores.
...