ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

PROCESO DE LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA

gicelysTrabajo1 de Mayo de 2022

2.621 Palabras (11 Páginas)122 Visitas

Página 1 de 11

PROCESO DE LA PLANEACIÓN DE LA AUDITORIA DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA HISTÓRICA

La planificación de auditoría son los procedimientos y técnicas, que el auditor implementa para la elaboración de la auditoria. De esta manera el auditor ejecutará la auditoría de una forma adecuada y oportuna, en esta planificación deberá plasmar tiempo, costos y recursos humanos que necesitará para llevarla a cabo. Se deberá aplicar la planificación acorde a los lineamientos del control interno de la empresa, por ese medio se logrará recolectar evidencia suficiente, competente y pertinente para emitir su criterio profesional.

OBJETIVOS DE LA PLANEACIÓN

De acuerdo con la NIA 300, el auditor debe planear el trabajo de auditoría con el propósito de que ésta sea desarrollada de una manera efectiva. Por lo tanto, los objetivos son los siguientes:

  • Enfocar el trabajo en las áreas importantes.
  • Organizar y administrar, de forma apropiada, el trabajo de auditoría de modo que se desempeñe de manera efectiva y eficiente.
  • Resolver problemas potenciales de forma oportuna.
  • Asistir en la selección de los miembros del equipo de trabajo con los niveles apropiados de capacidades, así como la competencia para responder a los riesgos previstos, y la asignación apropiada de trabajo a los mismos.
  • Facilitar la dirección y supervisión de los miembros del equipo del trabajo, así como la revisión de su trabajo.
  • Asistir, cuando sea aplicable, en la coordinación del trabajo hecho por auditores de componentes y/o especialistas.

ACTIVIDADES PRELIMINARES AL INICIO DE UNA PLANEACIÓN DE AUDITORÍA

Las principales actividades consideradas al inicio de la planeación de un trabajo de auditoría son las siguientes:

  • Preplaneación: tener un buen conocimiento de la compañía que requiere los servicios de auditoría.
  •  Continuidad de la relación con el cliente: se evalúa si es apropiado seguir prestándole servicios al cliente, con base en el compromiso anterior.
  •  Requisitos éticos: Este tema trata principalmente de la independencia, los conflictos de interés y la capacidad de prestar un servicio en condiciones apropiadas.
  •  Comprensión del trabajo (NIA 210): Debe existir el mayor grado posible de entendimiento acerca del trabajo que se va a ejecutar, tanto de parte del cliente como de quien presta los servicios de auditoría.

ASPECTOS RELEVANTES A TENER EN CUENTA EN LA PLANEACIÓN DE UNA AUDITORÍA

para enfocar apropiadamente el trabajo de auditoria es necesario que la planeación de auditoria debe concentrarse en los riesgos significativos del ente económico, y sus implicaciones en los estados financieros. Contar con un equipo capacitado entre los cuales por lo menos este un especialista en impuesto y sistema, documentarse lo mejor posible de la información interna y externa. Al final de la planeación de la auditoría es conveniente validar tanto el entendimiento del negocio como los riesgos identificados y los hallazgos con la Gerencia del cliente, mediante una presentación.

  • Para clientes de primer año es necesario que antes de iniciar el trabajo de planeación de la auditoría, el auditor obtenga evidencia suficiente y apropiada para determinar si los saldos iniciales están libres de errores o irregularidades que afecten los estados financieros del período a auditar. Para esto se debe analizar si los procedimientos de auditoría que se van a realizar en el ejercicio actual pueden proporcionar evidencia suficiente y adecuada de los saldos iniciales, y si no lo proporcionan se deben efectuar procedimientos de auditoría específicos a las cuentas.
  • Discusión inicial de la auditoria el objeto de esta reunión inicial es traer el conocimiento relevante del año anterior al trabajo del presente año y actualizarlo. Al inicio de la auditoría se debe sostener una reunión con el equipo de auditoría que participa en el trabajo. En el cual se debe tener en cuenta aspectos como el alcance de la auditoria, las deficiencias del control interno del cliente, los procesos que se usaron para evaluar los riesgos y los riesgos que se identificaron, el cronograma, la matriz de la planeación y el cumplimiento con requerimientos relacionados con ética e independencia del equipo de auditoría y áreas de mejoramiento.
  • Definición del alcance se deben tener en cuenta los aspectos tratados en la etapa de contratación y que se resumen en la carta convenio que se haya emitido al cliente. Por lo menos hay que tener en cuenta lo siguiente: las normas de contabilidad aplicables con el trabajo, las normas de auditoria aplicables locales y los tipos de reportes que se van a emitir.

ESTRATEGIA GLOBAL DE AUDITORIA

De acuerdo con la NIA 300 es necesario que el auditor establezca la estrategia general de auditoria y para ello es importante tener en cuenta la discusión inicial de auditoría y los resultados de los procedimientos de evaluación de riesgos. Al establecer las estrategias el auditor debe cumplir con aspectos como: características, objetivos y requerimientos específicos del encargo, la materialidad, asignación del equipo, elaboración del cronograma, prever el uso de terceros, si la entidad emplea terceros y considerar el uso y evaluación de la auditoría interna.

IDENTIFICACION Y EVALUACION DE RIESGOS

El entorno en que operan las empresas y los procesos que desarrollan presentan riesgos que pueden causar distorsiones (errores) en los estados financieros sujetos a auditoría o ser objeto de fraude, el auditor deberá identificar riesgos, evaluar su susceptibilidad a distorsiones en la información financiera, así mismo las medidas que tiene la empresa para minimizar los riesgos y diseñar procedimientos de auditoría que pongan a prueba esas medidas.

ALGUNOS CONCEPTOS

  • Riesgo: Un riesgo es un evento que al materializarse puede hacer que una compañía o un proceso no cumplan con sus objetivos.
  • Fraude. Distorsiones provocadas en el registro de las operaciones y en la información financiera, o actos intencionales para sustraer activos (robo), u ocultar obligaciones que tienen o pueden tener un impacto significativo en los estados financieros sujetos a examen.
  • Error. Un error no intencional en los estados financieros incluyendo la omisión de un importe o revelación.
  • Aseveraciones: La NIA 315 define las aseveraciones como "representación o declaración de la Administración de una entidad, explícita o de otra índole, incorporada en los estados financieros, tal como la entiende o utiliza el auditor para considerar los distintos tipos de posibles errores que puedan ocurrir".

Tipos de riesgos que se identifican en un enfoque basado en riesgos

Riesgos de negocio: Se refieren a aquellos factores que pueden generar que la compañía no logre sus objetivos. Los riesgos del negocio se pueden generar en tres ambientes: ambiente externo de la organización, ambiente de la industria de la organización, ambiente interno de la organización.

Riesgos de fraude: Factores que pueden generar que se presenten fraudes dentro de la organización. Por ejemplo, una segregación de funciones no adecuada puede generar fraudes para la compañía.

Riesgos de procesos: Se refiere a aquellos factores que pueden generar que los procesos de la de la compañía no cumplan sus objetivos.

CONOCIMIENTO DEL CLIENTE

el auditor debe comprender los aspectos internos y externos que influyen en los resultados de la compañía. Entender bien el negocio del cliente le permite al auditor identificar riesgos y calificarlos de acuerdo con su probabilidad de ocurrencia y su impacto en los estados financieros; de esta forma puede enfocar su auditoría a aquellos aspectos que pueden generar errores o irregularidades significativas en los estados financieros. El entendimiento de la organización-cliente debe considerar, al menos, los siguientes aspectos: Negocio de la entidad, ambiente externo e interno de la entidad y medición del rendimiento de la entidad.

  • Negocio de la entidad

Mediante el empleo de entrevistas, revisión de documentación, inspección, se puede obtener un buen conocimiento del negocio de la entidad. Teniendo en cuenta aspectos como su estructura legal, operativa, objetivos y estrategias del cliente, el sistema de información de la entidad, los riesgos potenciales del negocio que pueden ejercer un impacto sobre la auditoría, empleados, inversionistas, entes relacionados, productos, servicios, actividades de financiación, Litigios, reclamos, políticas y prácticas contables de la entidad, revisión de las actas, revisión de los contratos significativos, revisión de la correspondencia todo esto con el fin de poder hacer una excelente planeación de la auditoria.

  • Ambiente interno y externo de la entidad

El auditor cuenta con diversas herramientas para conocer el ambiente en el que se mueve la entidad. Algunas técnicas y metodologías tales como la cadena de valor de Porter, la matriz de Boston Consulting Group, el análisis DOFA, contribuyen al entendimiento del entorno del cliente. El análisis PESTA, y las 5 (cinco) fuerzas de Porter también proveen valiosa información para el análisis.

  • Medición del rendimiento de la entidad

Se debe obtener un entendimiento del desempeño financiero y no financiero, con el propósito de identificar riesgos adicionales y/o confirmar los riesgos identificados hasta el momento.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb) pdf (67 Kb) docx (15 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com