PROPUESTA DE MEJORA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE SERVIDRACK TECNOLOGÍAS LTDA.
rolo12345Tesis5 de Julio de 2018
4.619 Palabras (19 Páginas)124 Visitas
[pic 1]
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
“PROPUESTA DE MEJORA DE LA CADENA PRODUCTIVA DE SERVIDRACK TECNOLOGÍAS LTDA.”
ROLANDO ANDRES CORVALAN NAVARRETE
PROFESOR GUÍA: JOSE LUIS SALAZAR NAVARRETE
MEMORIA PARA OPTAR AL TÍTULO DE
INGENIERO CIVIL INDUSTRIAL
SANTIAGO – CHILE
MAYO, 2018
[pic 2]
FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA CIVIL INDUSTRIAL
DECLARACIÓN DE ORIGINALIDAD Y PROPIEDAD
Yo, Rolando Andres Corvalan Navarrete, declaro que este documento no incorpora material de otros autores sin identificar debidamente la fuente.
Santiago, _ MAYO de 2018
_________________________
Firma del alumno
AGRADECIMIENTOS
ÍNDICE GENERAL
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla I. 1 “Clasificación por tamaño de empresa en Chile” 6
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura II. 1 "Pagina web de Servidrack" 15
Figura II. 2 "Organigrama de Servidrack" 18
Figura II. 3 "Diagrama Causa-Efecto en plano económico" 20
Figura II. 4 "Diagrama Causa-Efecto en plano operativo" 21
INTRODUCCIÓN
Entre los años 2006 y 2009 el gasto fiscal en Chile aumentó en un 10,4% en promedio, mientras que los ingresos fiscales se mantuvieron constantes, con tendencia negativa, lo que se reflejaba en un déficit fiscal de un 4,4% del PIB. A causa de esto, en el año 2010, con la llegada de Sebastián Piñera a la presidencia de Chile, el gobierno incentivó la creación de PYMES, lo que resultó en un aumento en la constitución de estas.
En la Tabla I. 1 “Clasificación por tamaño de empresa en Chile”, se puede observar los requerimientos que deben cumplir las empresas chilenas para pertenecer a un determinado segmento. La estratificación se lleva a cabo en base al volumen de ventas anuales y/o según la cantidad de empleados que participen en ella. A partir de esto, es posible clasificar a Servidrack como una empresa pequeña ya que cumple con las exigencias planteadas.
Tabla I. 1 “Clasificación por tamaño de empresa en Chile”
[pic 3]
Fuente: Estatuto PYME, Ley N° 20.416
El incentivo a la creación de PYMES se llevó a cabo por medio de una propuesta del programa de gobierno que esperaba un crecimiento del 6% anual en promedio, entre el año 2010 y 2014. Como principales objetivos del gobierno se encontraban: establecer políticas que permitieran crecer, y desarrollarse a las pequeñas y medianas empresas, abriéndole las puertas a nuevos mercados. Todo esto se llevaría a cabo mediante la ampliación del beneficio contemplado en el artículo 14 bis de la ley de la renta, excluyendo de algunas obligaciones tributarias a empresas con utilidades iguales o inferiores a UF 2.500, entre otros requisitos. Además, se crearon programas de capacitación, acceso a tecnologías, fomento a la innovación y al emprendimiento. Otro factor relevante fue el fortalecimiento del rol de Banco Estado y Corfo que facilito el acceso a créditos a pequeños y medianos empresarios.
Una de las metas perseguidas por este programa fue la constitución como PYMES de diversos comercios irregulares, lo que tendría como consecuencia una reducción en la evasión tributaria.
Los programas implementados dieron frutos a largo plazo, sin embargo, según la base de datos del ministerio del trabajo, durante el periodo comprendido entre enero y agosto del 2016, Chile presento una importante disminución en la cantidad de empresas existentes, pasando de 333.044 a 317.309 empresas, lo que significaba una disminución del 5%, situación que ocurría por primera vez desde enero del 2010. Según la información presentada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), la destrucción de empresas fue un escenario que afecto a sociedades de distintos tamaños e industrias. Esta situación se provocó principalmente por la desaceleración económica, afectando de manera transversal a las empresas en Chile.
Concretamente, e independiente del rubro desarrollado, la disminución de la participación en el mercado de las grandes empresas fue de un 6,1% y un 5,4% para las pequeñas, en tanto, las microempresas cayeron un 4,9% y las medianas disminuyeron un 4,2%.
En ese momento se confirmaba que, pese a no existir recesión, esta desaceleración traía consecuencias negativas para las empresas en Chile, sin importar su tamaño, y que esta disminución de empresas era el resultado de un débil crecimiento económico experimentado en el país.
Según un estudio realizado por el Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, en agosto del año 2017 existían 325.334 empresas inscritas, donde un 51,9% eran PYMES, 44,9% eran microempresas y solo un 3,2% de la participación representaba a las grandes empresas.
Con esto queda demostrado cuan importantes son las PYMES para la economía del país, y al mismo tiempo se ve reflejada la fragilidad de estas para sobrevivir a las crisis económicas, ya que en general un micro o pequeño empresario no cuenta con ahorros ni caja suficiente para hacer frente a este tipo de imprevistos. De manera adicional a esta falencia previsional, se suma la escases de estudios inherentes al área administrativa y de gestiones que poseen los dueños de estos emprendimientos. Es por ello que resulta imprescindible intervenir de manera positiva este sector socioeconómico.
En esta ocasión, se estudiará a la compañía SERVIDRACK TECNOLOGIAS LTDA., empresa constituida en mayo del año 2013, dedicada al rubro de la seguridad y las innovaciones tecnologías, en la cual se identifica un grave problema de ventas concentradas, ya que su principal cliente aporta un 65,69% de sus ingresos mensuales y adicionalmente, debido a un crecimiento eventual en sus ventas desde el segundo semestre del año 2017, presenta problemas de gestión y planificación en sus áreas de abastecimiento y producción, generando retrasos en el término de las obras. Esto se ha traducido en un importante aumento en los costos internos asociados a los servicios prestados a sus clientes, reduciendo así las ganancias obtenidas. Las complicaciones presentes en esta empresa, además de retrasar el pago de los servicios prestados ocasiona problemas en sus flujos de caja, ya que se ven mermadas sus ganancias y multiplicados sus esfuerzos para continuar creciendo.
Para resolver este problema, se analizará detalladamente el flujo de caja de la empresa y la producción mensual, con el objetivo de estandarizar un sistema de compras personalizado y flexible que permita a la empresa contar con los insumos y materias primas necesarias cuando estas sean requeridas. También se buscará organizar su sistema productivo, considerando la capacidad de la empresa, el recurso humano disponible y la demanda del mercado.
I.1. Importancia de resolver el problema
Dos aspectos que le dan vida a una empresa es la generación de venta y la reducción de costos, para maximizar así los márgenes de ganancia.
Toda empresa que tenga como propósito generar utilidades y perdurar en el tiempo no puede eximirse de la responsabilidad de controlar sus gastos y operaciones. Esta es una parte fundamental de cualquier compañía, ya que puede marcar la diferencia entre cimentar el camino para convertirse en una gran empresa o desaparecer en el intento.
SERVIDRACK en este caso ha conseguido que le demanden una cantidad importante de sus productos y servicios, sin embargo, no cuenta con las herramientas necesarias para aumentar sus beneficios económicos de una manera considerable. Probablemente, esto no sea relevante a corto plazo para la empresa, pero no se puede olvidar que se trata de una PYME y que su principal motor económico es un único cliente.
Frente a esta situación, es de suma urgencia intervenir el funcionamiento y la planificación de la empresa ya que actualmente, considerando el aumento significativo en las ventas de los últimos meses, se encuentra estancada en un ciclo aparentemente infinito, donde la ausencia de materias primas retrasa la entrega de proyectos y aumenta el costo de los mismos. Esto sucede ya que, cuando se retrasa entrega de un proyecto, se desfasa el pago del mismo, y frente a este desfase la empresa se ve obligada a disponer de las líneas de crédito que posee para cumplir con sus compromisos. Usar las líneas de crédito implica asumir el pago de intereses que aumentan los costos operativos de la empresa, lo que finalmente se traduce en menos utilidades, por consiguiente, menos efectivo para abastecerse anticipadamente de un stock de materias primas e insumos básicos.
...