PYMES y empresas de familia
katisole24Apuntes1 de Mayo de 2023
4.831 Palabras (20 Páginas)66 Visitas
PYMES Y EMPRESAS DE FAMILIA
[pic 1][pic 2]
UNIVERSIDAD DE PALERMO
Facultad de Negocios
Pymes y Empresas de Familia
Online Asincrónico
CURSADA
Alumna: SALMI, Katiana Soledad
Profesor: ABRAHAM, Eduardo
Curso: Pymes y Empresas de Familia
Oferta: 2673
Modalidad: Online – asincrónica
Unidad 1: La empresa
Módulo 1: La empresa: institución vital del sistema
¿Qué es una empresa?
- Conjunto de personas que trabajan juntas con un propósito común.
- Unión de esfuerzos para obtener un beneficio económico.
- Deseo de lucro.
- Empresa desde adentro: patrimonio, conocimientos, cultura, valores profesionales y morales.
Las PYMES son sistemas creadores de valor económico.
Origen de la palabra “empresa”
La palabra “empresa” proviene del italiano “impresa”, que es una acción para imprimir algo, para que algo se haga realidad, y al imprimirlo implica un esfuerzo arduo.
De la misma manera toda empresa comienza, continúa y avanza sobre la base de esfuerzos, sacrificios y valentía.
La forma que adopte la empresa derivará de la mejor manera en que el directivo crea que puede cumplir con su sueño (visión) y misión.
Empresa
- ¿Esto pasa en la empresa?
- ¿Siempre crece su estructura?
[pic 3]
Las pymes son diferentes a las grandes empresas. No son réplicas enanas ni infantiles de las grandes. Muchas se quedan siempre en su tamaño.
Factores para no convertirse en una gran empresa:
- Personales.
- Operativos.
- Financieros.
- Contexto.
Pymes
La pequeña y mediana empresa (conocida como “PYME”, “pyme” o “PME”) es una empresa con características distintivas. Tiene dimensiones con ciertos límites ocupacionales y financieros prefijados por los Estados. Se ha visto también el término “MiPyME” ("micro, pequeña y mediana empresa").
Clasificación de las empresas de acuerdo con su tamaño
MICRO 🡪 PEQUEÑA 🡪 MEDIANA 🡪 GRANDE
Motor de la industria y el empleo
- 99 % del total de las empresas.
- 45 % de las ventas totales.
- 603.000 empresas (10 % industriales).
- 60 % del empleo.
- 229.000 creadas en la última década.
Virtudes de las pymes
- No es algo fácil
- Depende de su objetivo
- Existen diferentes parámetros
- La diversidad impide una tipificación única
- Número de personas ocupadas
- Monto de facturación
- Patrimonio neto, activo, etc.
Parámetros económicos para considerarse pymes
Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Resolución 21/2010, modificada por resolución 50/13.
SECTOR | ||||
Agropecuario | Industria y minería | Comercio | Servicios | Construcción |
54.000.000 | 183.000.000 | 250.000.000 | 63.000.000 | 84.000.000 |
Particularidades de las pymes
- Son generalmente jóvenes.
- No controladas por otras empresas.
- Independientes.
- De propiedad y gestión familiar.
Ventajas o virtudes de las pymes
- Flexibilidad (aunque esto no tiene que ver lo pequeño)
- Carter pionero
- Proveedores de bienes y servicios
- Innovadoras y creativas
- Equilibro de la sociedad
- Principales empleadores de mano de obra
- Sostén de la demanda
- Contribuyentes del Estado
- Equilibrio regional
- Dinamizadoras de la economía
- Ayudan a la movilidad social
- Aportan a la productividad global
Desventajas o debilidades de las pymes
- Volatilidad
- Desinformación
- Retraso tecnológico
- Producción con exceso de diversificación
- Dificultades de gestión
- Limitado acceso al financiamiento
- Crecimiento no planificado
- Falta de mentalidad exportadora
- Sensibilidad a entornos negativos
- Bajo volumen de producción
- Baja productividad
- Carencia de estrategia
- Aislamiento
- Falta de comunicación interna
- Inversión mal orientada
Empresa familiar
Lo que caracteriza a la empresa familiar no es el tamaño ni la calidad de gestión, sino la conducción en manos de uno o más miembros de un grupo familiar.
[pic 4][pic 5][pic 6][pic 7]
[pic 8][pic 9]
Donde se interceptan ambos sistemas es zona de conflicto
Módulo 2: La estrategia
Concepto
Es el arte de planificar cursos de acción para conducir las fuerzas de la organización hacia un objetivo determinado dentro de un plazo, teniendo en cuenta sus recursos y habilidades, así como también sus debilidades, en el marco de un escenario y circunstancias que acarrean riesgos y oportunidades.
¿El porqué de la estrategia?
- Es imprescindible imponerse metas que expresen los deseos y señalen la dirección, es decir, el lugar al que queremos ir.
- La estrategia es función y responsabilidad de la alta dirección.
- De ser necesario, se debe recurrir a ayuda externa para sostener el rumbo.
- Las decisiones estratégicas son complejas y, por lo general, se toman en situación de incertidumbre.
- La estrategia no puede ser ajena a las características de la organización, sus destrezas y recursos, ni elaborarse a espaldas del contexto en el que está inmersa.
- La estrategia corporativa considera a la empresa como un todo.
- La estrategia de negocio define el negocio tal cual es y cómo sería en el futuro.
- La estrategia funcional u operativa opera en cómo se llevarán a cabo las funciones.
Unidad 2: La gestión de las pequeñas y medianas empresas
Módulo 3: La adaptación de la empresa al entorno
Entorno y empresa
Empresas pequeñas: dan poca importancia al análisis del entorno. Sin embargo, es fundamental la opinión de gente especializada.
Teorías del caos de sistemas y cibernética, herramientas de perspectivas exploratorias y visión estratégica: son los auxiliares recomendados para lograr una mirada de conjunto, más amplia, dinámica y a largo plazo.
Visión del escenario genérico: los consumidores se van homogeneizando, las fronteras ya no son una restricción; los mercados financieros constituyen una unidad y el capital se desplaza sin impedimentos por el mundo.
Fenómeno de la globalización: el comercio mundial se ha hecho más fluido al crecer por encima de las tasas de aumento del PB MUNDIAL. Único mercado financiero, pues todas las empresas soportan la competencia internacional, porque entran en mercados internacionales o debido a que empresas internacionales entran en mercados nacionales.
Adaptación de la empresa al entorno
Desde el proceso de trabajo existe:
Taylorismo: científicamente, este movimiento elevó la productividad a partir de la estandarización, la simplificación y la división de tareas.
...