ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Fracaso de las empresas Pymes

GeovanellyInforme9 de Febrero de 2019

4.110 Palabras (17 Páginas)254 Visitas

Página 1 de 17

[pic 1]

Investigación documental y de campo

Informe final

A que se debe el fracaso de las empresas Pymes en México

Rosi Geovanelly Pech Arcos

Agosto 2018

Índice

Introducción        3

Objetivo general        4

Objetivos específicos        4

Metodología        4

Antecedentes        4

Bases teóricas        7

Plan de trabajo        11

Resultados        12

Conclusiones y recomendaciones        17

Referencias y fuentes de consulta        19

Anexos        20

Anexo 1.- Buscadores utilizados        20

Anexo 2.- Bitácora de investigación        22

Anexo 3.- Guión de entrevista        24

Anexo 4.- Guión de encuesta        25

Introducción

La importancia de la pequeña y mediana empresa (Pyme) en el contexto económico mundial es un hecho ampliamente contrastado, no sólo porque ellas representan el 95% del total de empresas, en la mayoría de países de la OCDE, sino también porque generan un alto volumen de empleo, que supera más de la mitad del empleo del sector privado (OCDE, 2002).

Sin embargo, la existencia de debilidades de carácter estructural que padecen las Pyme merman su competitividad y condicionan su capacidad de supervivencia. En este sentido, el proceso de globalización de los mercados, la aceleración del cambio tecnológico, el desarrollo de nuevos sistemas de información y comunicación, así como la menor accesibilidad a la financiación externa, son, entre otras razones, importantes restricciones que debilitan a la Pyme frente a la gran empresa(Blázquez, F., Dorta, J.A. & Verona, M.C. 2006).

Estas debilidades estructurales de las Pyme, desde un punto de vista microeconómico, se traduce en una necesidad imperiosa de incrementar su tamaño al objeto de aumentar la probabilidad de supervivencia (Audretsch, 1991; Audretsch y Mahmood, 1991, 1995; Segarra y Callejón, 2000; Segarra et al., 2002, entre otros).

Las empresas atraviesan distintas etapas de desarrollo enfrentando en cada una constantes crisis. Estas crisis tienen su raíz en desajustes entre la empresa y su entorno. Si bien los cambios empresariales pueden explicarse como decisiones frente a nuevas situaciones creadas por la evolución de factores económicos, sociales, políticos, tecnológicos o jurídicos, cada uno de estos desafíos obliga a un tipo distinto de adaptación.

El tema es importante pues la crisis empresarial con su posibilidad de insolvencia y salida del mercado son realidades que merecen ser estudiadas en profundidad. Creemos que la mala gerencia no es la única o la más importante razón para analizar una crisis si es que el mercado tiene una estructura fragmentada y la empresa ha alcanzado un alto nivel de apalancamiento financiero pues en esta situación se han externalizado la mayoría de las decisiones requeridas para el reflotamiento (Flint, 2003).

Objetivo general

  • Identificar los factores principales por lo cual una empresa PyMEs en México llega al fracaso.

Objetivos específicos

  • Identificar los factores internos que bajan la productividad de las empresas
  • Identificar los factores externos que bajan la productividad en las empresas
  • Investigar los programas de apoyo con que cuentan las empresas

Metodología

Antecedentes

Las micro, pequeñas y medianas empresas son relevantes en México, tanto en lo que se refiere a producto, como a personal ocupado y a número de establecimientos. Según los resultados preliminares de los Censos Económicos 2009 (cuadro 2), en 2008 había 5.194.811 unidades que realizaron alguna actividad económica y en las cuales trabajaron 27.748.563 personas. De estos totales, 97,9% de las unidades y 87,2% del personal ocupado correspondieron en conjunto a la industria manufacturera, al comercio y a los servicios. Según estimaciones del Banco Mundial (BM, 2008), las pymes proporcionaron 52% del PIB y representaron 99,6% de las unidades económicas, mientras que cifras de la Secretaría de Economía señalan que éstas contribuyeron con 64% del empleo (SE, 2008).

[pic 2]

INEGI considera como personal ocupado a los dependientes de la razón social remunerados o no remunerados (socios, familiares y otros trabajadores sin pago), así como a los no dependientes de la razón social.

De acuerdo con la clasificación de Instituto Nacional de Estadística (INEGI), las microempresas conformaron el grupo más numeroso, al contar con 92,7% de los establecimientos totales en manufacturas, 97,2% en comercio y 94,5% en servicios en el 2008, ya que la pequeña y mediana empresa tuvieron una participación minoritaria. Cabe destacar que los cálculos sobre las microempresas existentes distan mucho de ser exactos, ya que éstas son numerosas y abren y cierran constantemente, además de que poseen un alto y volátil componente informal: de acuerdo con la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE, 2007), en México la economía subterránea contaba con más de tres millones de microempresas y generaba cerca de nueve millones de empleos (un cuarto de la población económicamente activa o PEA).

A pesar de su contribución tan significativa a la economía, las pymes mexicanas no han alcanzado un nivel de competitividad suficiente como para posicionarse en el mercado global, ni para integrarse plenamente como proveedores de grandes empresas. Su tasa de mortalidad pone de manifiesto el bajo nivel de desempeño de estas organizaciones: de las 200 mil empresas que anualmente abren sus puertas en México cada año, solamente 35 mil sobreviven dos años más tarde (Tan, López-Acevedo y otros, 2007 y Gómez, 2006), 25% tienen escasas posibilidades de desarrollo y solo 10% cuentan con alguna oportunidad de desarrollarse en la economía formal (SE, 2008). En el caso específico de las microempresas, la cifra es aún más dramática, ya que según Olmeda (2009), del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, de cada diez que surgen, ocho desaparecen al año.  

Los recursos son los activos de los que dispone una empresa y que se pueden clasificar en tangibles e intangibles, según que se puedan definir y valorar con criterios contables, pues están contenidos en la situación patrimonial de la empresa, o aquellos que son difíciles de valorar ya que escapan al control contable y hacen que el valor real de la empresa generalmente sea mayor a su valor contable (Grant, 1994).

Según Barney (1991), los recursos generadores de ventaja competitiva en una empresa son aquellos que exploten las oportunidades y neutralicen las amenazas del entorno.

Por su parte, los recursos en sí mismos no son proveedores de ventaja competitiva, sino que ésta depende de cómo se utilizan y con qué habilidad se gestionan. Así pues, de la habilidad de combinar los recursos tangibles e intangibles de los que dispone la empresa y gestionarlos, se generan las capacidades o competencias de la misma.

De este modo las empresas deben identificar y fomentar sus competencias básicas distintivas, que de acuerdo con Sáez de Viteri (2000), son:

[pic 3]

La implementación de herramientas administrativas, particularmente en las PYMES constituye una inversión que sin duda lograría un giro en la proyección y evolución de la empresa, por ello aún cuando requiere de un desembolso, las mismas proporcionan una garantía de mejoras para el desarrollo de sus actividades y por ende en la rentabilidad de la empresa. La producción de tecnología en el campo de la gerencia ha sido un terreno fértil que en el tiempo ha dado frutos importantes en pro de la optimización de los resultados del comportamiento de las organizaciones. El objeto de incorporar una nueva tecnología de dirección en el manejo de una organización es buscar una mayor competitividad(Valecillos, C., & Quintero, N. 2007)

La competitividad empresarial es la capacidad de una empresa para, rivalizando con otras, alcanzar una posición competitiva favorable que permita la obtención de un desempeño superior a las empresas de la competencia” (Rubio y Aragón, 2006).

Una empresa es competitiva si es rentable. Lo cual implica que su costo promedio no excede del precio de mercado de su producto. Así también, su costo no excede del costo promedio de sus competidores. Si no es así, entonces implica que tiene una productividad más baja o paga precios más elevados por sus insumos, o por ambas razones (Industry Canadá 1995, citado en Solleiro y Castañon, 2005).

Bases teóricas

La micro empresa representa el 93.3% de los negocios y emplea al 33% de los trabajadores, la pequeña y mediana empresa está conformada por el 5.0% y el 1.1% de las unidades económicas respectivamente y ambas aportan el 25.9% del empleo con mano de obra calificada donde los trabajadores tienen mayores posibilidades de mejorar su nivel de vida, estas empresas se encuentran desarrolladas y son capaces de afrontar los retos de la globalización.

[pic 4]

La PYME en el Distrito Federal representa el 99.3% de los negocios y aporta el 59% del empleo confirmando con esto su importancia económica y social  como creadoras de empresas y generadoras de empleo. Así también, contribuyen con el 36.34% de la producción nacional.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (27 Kb) pdf (610 Kb) docx (430 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com