ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Parcial de: elaboración y evaluación de proyectos


Enviado por   •  20 de Abril de 2023  •  Documentos de Investigación  •  2.672 Palabras (11 Páginas)  •  31 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1]                                                                                                           [pic 2]






PARCIAL DE: ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
COMISIÓN 3

DOCENTES A CARGO: 
Mgtr. María Teresa Sarthé y Marta Menéndez

ESTUDIANTES:
Charroqui, Melanie Giselle.
Gimenez, Irma.
Gonzalez, Ana.
Scheuerlein, Claudia.

FECHA DE ENTREGA:
22 de septiembre.

Ciclo lectivo: 2022


El presente proyecto específico estacional ha sido elaborado  a partir de una problemática y demanda específica, con el fin de establecer una metodología de actuación para introducir la igualdad entre todos los sujetos dentro del ámbito educativo, y de poder transmitir a toda la comunidad educativa la importancia de este tipo de educación. Para ello, nos proponemos reflexionar con el cuerpo docente sobre la práctica cotidiana, incorporando nuevas leyes que garanticen la construcción de los aprendizajes en nuestros estudiantes brindando calidad educativa desde la perspectiva de derecho.
Tal es así que pensar y trabajar desde la perspectiva de la igualdad de género y la diversidad sexual en las escuelas trae la posibilidad de encontrarnos con lo singular, con historias y trayectorias distintas a las propias. Implica también sumar a la experiencia escolar aquello que es diferente a nuestra cotidianeidad. Al mismo tiempo, abordar la diversidad en general y la diversidad sexual en particular suele generar una serie de temores e inseguridades por parte de algunos/as docentes debido a que en términos generales en nuestra sociedad el tema de la diversidad sexual ha estado históricamente teñido de silencios, prejuicios, estereotipos que actúan como barrera a la hora de pensar algún proyecto educativo que contemple su inclusión.
La inequidad de género es un tema que se encuentra en las agendas de trabajo de los actores que conforman la totalidad del sistema educativo argentino. Desde el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, se trabaja en nuevas formas de enseñar que eliminen las disparidades y prejuicios. Focalizando en el respeto, la inclusión y el rechazo a toda forma de discriminación.
La propuesta de este proyecto llamado ”Repensando nuestras prácticas desde la salud, educación y diversidad” nos lleva a generar espacios de reflexión junto a los docentes, brindando la oportunidad de que manifiesten sus inquietudes sobre dicha temática y los que aún necesitan de una revisión para poder llevarlos a la práctica diaria.  Ya que abordar la orientación sexual e identidad de género, desde la perspectiva de la igualdad  permite rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en valor la diversidad que existe en las instituciones educativas. Esto contribuye a poder pasar de la idea de que debemos “tolerar” lo diferente, a valorar positivamente la multiplicidad de formas en las que las personas nos manifestamos, pensamos, actuamos y amamos. Hacer efectivo el principio de respetar las diferencias en el campo de la sexualidad, del género,  sigue siendo un desafío para la escuela, y para la sociedad en su conjunto. Para ello  en este proyecto, proponemos trabajar en el abordaje, capacitación e implementación de la Ley N° 26.150 Educación Sexual Integral (ESI) y la Ley 26.485, tipos y modalidades de la violencia de género regulado por ésta ley. Este proyecto se llevará a cabo en formato talleres en conjunto con todos los docentes y directivos de la institución.

 ”Repensando nuestras prácticas desde la salud, educación y diversidad”
La elección de dicho nombre nos invita a ocuparnos de este tema, de manera innovadora para tratar de ser coherentes y no restarle legitimidad a nuestras acciones.

Es de suma importancia la realización del siguiente proyecto, ya que el mismo tiene como objetivo acompañar, orientar y capacitar a los docentes. En este sentido, trabajar la discriminación por orientación sexual o por identidad de género en nuestras aulas no es sólo cuestión de incluir contenidos y pensar actividades. Se enseña y se aprende a través  de las actividades que el equipo docente planifica, pero también influyen las formas en que organizamos la vida institucional, la manera en que resolvemos los episodios que irrumpen alterando la cotidianeidad de la escuela, cuando respondemos (o cuando no respondemos) las preguntas que chicos y chicas nos formulan sobre estos temas, cuando reflexionamos sobre nuestros propios prejuicios y temores para poder trabajarlos y así pensar acciones acordes con los derechos y las necesidades de nuestros alumnos y alumnas. Un ejemplo de actos que suelen pasar inadvertidos consiste en dejar pasar algunos hechos como las burlas e insultos basados en características de las personas, por considerarlas “cosas de chicos” y así avalar una brecha de desigualdad de género producto de un sistema patriarcal.
Los/as docentes y directivos en tanto agentes del Estado tenemos que abocarnos a generar las condiciones para evitar las situaciones de discriminación por orientación sexual o por identidad de género en las escuelas. Esto significa trabajar activamente para evitar que se den situaciones de discriminación y también implica hacer frente a muchos temores, creencias falsas y prejuicios propios y ajenos, que se han instalado y naturalizado, casi sin darnos cuenta, en nuestra tarea cotidiana. Por lo tanto, la reflexión sobre nosotros/as  mismos/as como docentes es una de las condiciones para abordar la educación sexual integral y la desigualdad de género. Esta reflexión implica un proceso tanto subjetivo como institucional donde poner en debate las visiones y valoraciones, los modos de percibir, significar y actuar desde la escuela.
Es indispensable que cada docente y, de manera particular, cada institución educativa, analice los valores que en su currículo contempla, cómo entiende y participa la escuela al respecto, cómo entiende la familia, la convivencia, la sexualidad, la orientación sexual y la desigualdad de género.
De nada servirá que desarrollemos actividades políticamente correctas, si no prestamos atención a la forma en que actuamos cotidianamente,  propiciando el respeto y la puesta en valor de la diversidad en todo momento en el marco de nuestro trabajo docente, para hacer realidad la inclusión.

Este proyecto, surge a raíz de un diagnóstico explícito establecido en una institución educativa de gestión privada cuya demanda a intervenir es solicitada por los directivos de la misma. Según el documento “Directores que hacen escuela” (2015), posibilita identificar los problemas o conflictos de la institución y poder detectarlos para ofrecer la posibilidad de planificar con sentido. En este caso, la intervención solicitada se encuentra especificada a un grupo de docentes heterogéneos de dicha institución. Y como la planificación estratégica situacional lo plantea, no se pueden resolver todos los problemas a la vez (Frigerio y Poggi, 2002), ya que, el diagnóstico permite elegir qué problemática seleccionar y enfrentar.
Es por ello que encuadrar este proyecto de intervención conjuntamente con los docentes, constituye un espacio de enseñanza y de aprendizaje que comprende contenidos de distintas áreas de conocimientos donde el propósito primordial es la transmisión de los saberes a la diversidad de alumnos.  Por eso la capacitación se enfoca en La ESI ya que,  favorece e incluye el conocimiento, el cuidado del propio cuerpo y el de las y los demás; la valoración de las emociones y expresiones; la información básica sobre la dimensión biológica de la sexualidad; la reflexión sobre las relaciones interpersonales; el fomento de valores y actitudes relacionados con el amor, la solidaridad, el respeto por la vida, la integridad de las personas; y el ejercicio de los derechos relacionados con la sexualidad; la construcción de normas de convivencia y las relaciones igualitarias entre varones y mujeres.
Con la aprobación de Ley N° 26.150, norma que establece como propósito primordial la responsabilidad del Estado de hacer válido el derecho de niños, niñas, adolescentes y jóvenes a recibir Educación Sexual Integral (ESI) en todos los establecimientos educativos públicos de gestión estatal y privada. La aprobación de esta ley retoma compromisos asumidos en el plano nacional e internacional. No constituye un hecho aislado, sino que expresa y condensa un conjunto de leyes, normas y compromisos internacionales y nacionales que Argentina posee y promueve en el campo de los derechos humanos.
La Ley recoge los principios constitucionales de igualdad y de no discriminación, y en su espíritu propone una cultura democrática que promueve la participación y el acceso a procesos de información, comunicación y educación con alcance universal. Su cumplimiento busca fortalecer las capacidades de los propios niños, niñas y adolescentes para asumir una vida plena, tal como lo recomienda el Comité de los Derechos del Niño en lo que refiere a la inclusión de contenidos de educación sexual, de prevención de VIH Sida y de salud reproductiva en los programas escolares. En el mismo sentido, la educación sexual constituye una oportunidad para que la escuela, en articulación con otros actores, fortalezca la búsqueda de respuestas eficaces a situaciones de vulneración de derechos como lo son la violencia, el abuso y el maltrato hacia niños, niñas y adolescentes, e implemente medidas de protección y reparación para atender a estos problemas.
Por otro lado, la propuesta de intervención también es a través de la Ley N° 26.485 de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales. Esta ley, entre otras cosas, establece obligaciones para el Estado, reconoce derechos a las mujeres y define tipos y modalidades de violencia.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (18.2 Kb)   pdf (2.5 Mb)   docx (2.5 Mb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com