Personas fisicas y morales.
karlarseniorEnsayo3 de Febrero de 2016
2.909 Palabras (12 Páginas)392 Visitas
INDICE
Introducción……………………………………………………………………. Pág. 3
Capítulo I. Las Personas: Físicas y Morales
- La Persona Física…………………………………………………………... Pág. 4
- La Persona Moral………….……………………………………………….. Pág. 4
Capítulo II. La Personalidad Jurídica
- Concepto de Personalidad Jurídica…………………………………………… Pág. 5
- Adquisición de la Personalidad Jurídica:
Personas Físicas y Personas Morales….……………………………………... Pág. 5
- Características de los derechos de la Personalidad.………………………….. Pág. 6
- Atribuciones de la Personalidad Jurídica:
Persona Física y Persona Moral………..…………………………………….. Pág. 6
Capítulo III. Marco Legal que vela por el Reconocimiento de la Personalidad Jurídica
- Convención Americana de los
Derechos Humanos…………………………………………………………… Pág. 9
- Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos…………………………………………………………….. Pág. 11
Conclusiones……………………………………………………………………... Pág. 12
Bibliografía……………………………………………………………………….. Pág. 13
INTRODUCCIÓN
El Derecho se puede definir como la ciencia social que tiene como objeto el estudio del comportamiento de las personas dentro de la sociedad, orientando y dirigiendo las relaciones de esas personas entre sí, tanto dentro del aspecto objetivo y obligatorio que ha de regir la vida huma, como el conjunto de prerrogativas que posee cada individuo para actuar en la sociedad[1].
En consecuencia a las distintas relaciones que es capaz de desarrollar el ser humano, el Derecho se divide y subdivide en distintas ramas con el fin de alcanzar a regular dichas relaciones. La clasificación del Derecho es la siguiente[2]: Derecho Público, que a su vez se subdivide en otras ramas como el derecho penal, derecho constitucional, derecho internacional público, entre otras; y el Derecho Privado, que al igual que el Derecho público, se subdivide en otras ramas como el derecho civil, entre otras.
El Derecho Civil es aquel que regula el estado y la capacidad de las personas, la familia, el patrimonio, los bienes y su transmisión, y los contratos y obligaciones[3].
La persona, desde el momento de su nacimiento es un ser revestido de derechos y obligaciones. Esta aptitud es conocida como la Personalidad Jurídica, la cual es concebida desde el momento de nacimiento (vivo y viable) con la Declaración de Nacimiento, a partir de la cual ella es reconocida por el Estado, hasta su muerte[4].
Cabe destacar que, esta Personalidad Jurídica, no solo se le reconoce a la persona como individuo, sino que también cuando las personas deciden conformar sociedades, estas son conocidas como un ser colectivo con personalidad jurídica.
Con el reconocimiento de la Personalidad Jurídica, la persona a lo largo de su vida es capaz de poner en práctica todos sus derechos, logrando de esta forma desenvolverse y realizarse en la sociedad.
Capítulo I. Las Personas: Físicas y Morales
- La Persona Física
Se entiende como persona física a todo ser humano.
El ser humano es sujeto de derechos y obligaciones; y la adquisición de derechos para la persona quiere decir “capacidad de goce”[5].
La capacidad de goce en principio quiere decir que la persona puede adquirir derechos, conservarlos y disponer de ellos. Sin embargo en algunas ocasiones se le impide ejercerlos por ellas mismas, por lo que debe de intervenir una persona que la ley designa. Esta situación ocurre con[6]:
- Los menores de edad.
- Los enajenados.
- Los sujetos de interdicción civil.
En estos casos, la ley, como se ha mencionado anteriormente, designa un representante que pueda ejercer los derechos de estas personas; en el caso de los menores, sus padres o tutores, y estos últimos también aplican para los enajenados y los sujetos de interdicción civil[7].
1.2 La Persona Moral
Se conoce como persona moral a aquel sujeto de derechos y obligaciones que existe físicamente sin embargo no como un individuo, sino como una institución, creada por una o más personas físicas para cumplir con un papel[8].
Para que surja una persona moral, esta debe de surgir como una entidad distinta e independiente de los miembros individuales que la forman[9], y que ha esta entidad el Estado le reconozcan sus derechos y obligaciones. Existen dos tipos de personas morales[10]:
- Personas Morales Públicas: Son aquellas que son creadas por el Estado, es decir, surgen a voluntad del Estado.
- Personas Morales Privadas: Son aquellas que surgen de una iniciativa particular. Estas a su vez pueden ser:
- Sociedades con fines de lucro, las cuales persiguen ganancias, como las sociedades civiles y comerciales.
- Sociedades sin fines de lucro, las cuales persiguen ganancias como en el caso de las fundaciones.
Capítulo II. La Personalidad Jurídica
- Concepto de Personalidad Jurídica
La Personalidad Jurídica es la aptitud del ser humano de ser sujeto de derechos y obligaciones[11].
La Convención Americana de Derechos Humanos en su artículo 3, reconoce como un derecho de todo ciudadano del mundo tener personalidad jurídica[12].
- Adquisición de la Personalidad Jurídica: Personas Físicas y Personas Morales
La capacidad jurídica de las personas físicas se adquiere por el nacimiento y se pierde por la muerte, sin embargo, cabe resaltar que desde que el individuo es concebido, este se encuentra bajo protección[13], es decir, sus derechos se encuentran en potencia: “infans conceptus projam nato habetur de quotes agitur”[14]. Una vez nacido, adquiere personalidad jurídica al nacer vivo y viable y sea presentado ante el Oficialía del Estado Civil, para de una vez ser reconocido por el Estado[15].
Han existido ciertas diferencias de opiniones en relación con la condición de “viabilidad” que ha de tener el naciturus para obtener personalidad jurídica, sin embargo, en la mayoría de las legislaciones, es uno de los requisitos para la adquisición de la personalidad, quedando asi limitado en un plazo de 24 horas mínimo[16].
En cuanto a las personas morales, se establece que la adquisición de la personalidad jurídica se da al momento de ser constituida ante el órgano competente del Estado y se extingue de acuerdo a lo que se establece en la ley[17].
1.5 Características de los derechos de la Personalidad
Entre las principales características de los derechos de la personalidad, se pueden destaca[18]r:
- Son patrimoniales, más no pecuniarios[19].
- Son oponibles[20]
- Su titular es la persona física o la persona moral.
- Son intransmisibles.
- Son personalísimos, naces y se extinguen con la persona.
- Son inembargables
- Son imprescriptibles
- Son irrenunciables[21]
1.6 Atribuciones a la Personalidad Jurídica: Persona Física y Persona Moral
- Personas Físicas:
Las atribuciones de la personalidad jurídica de la persona física son las siguientes:
- El Nombre:
Mazeaud define el nombre como el vocativo o designio de una persona[22].
El nombre es una construcción de un nombre de pila o propio que sirve para la identificación dentro del seno familiar, y un apellido o nombre de familia, que sirve para individualizarla en el seno de la sociedad, y determina su filiación y en consecuencia su vía de parentesco[23].
El nombre de la persona física es imprescriptible, indivisible e inalienable[24].
Cabe destacar, que el nombre de pila y/o el nombre pueden sufrir cambios.
...