Plan De Marketing
dianaventura12 de Abril de 2015
586 Palabras (3 Páginas)182 Visitas
SISTEMA DE COSTEO DIRECTO Y ABSORBENTE
GENERALIDADES
La evaluación de cualquier sistema de costos requiere que se entienda cuáles son los distintos usos de los informes de costos y las relaciones entre ellos.
La contabilidad actual se ocupa de costos pasados, presentes y futuros; los costos pasados se confrontan con las entradas durante ciertos lapsos para determinar la ganancia periódica, los costos presentes se comparan con los costos planeados (estándares y presupuestos) para medir el buen funcionamiento del control de costos, los costos futuros se pronostican con el objeto de proveer a la administración, la información necesaria para la toma de decisiones y la planeación de las operaciones. Además de estos usos primordiales, cada conjunto de costos llena funciones secundarias que requieren que la estructura de costos forme un todo unificado, con el fin de satisfacer todas las necesidades con cifras apropiadas.
Existen cinco sistemas para la determinación de los costos, Costo Absorbente o Tradicional, Costo Directo o Variable, Costo por Áreas y Niveles de responsabilidad, Costo del ciclo de vida de los productos y Costo Integral-Conjunto, de los cuales sólo nos enfocaremos en los temas de Costeo Directo y Costeo Absorbente, inclinándonos en el estudio del Sistema de Costo Integral Conjunto.
Los costos de producción pueden determinarse tomando en consideración todos aquellos costos tanto directos como indirectos sin tomar en cuenta que sean fijos o variables, en relación con el volumen de producción; o bien, tomando en cuenta sólo aquellos costos de fabricación que varíen con relación a los volúmenes de producción, es decir haciendo uso de los sistemas de costeo directo y absorbente.
COSTEO DIRECTO
Por más de cuarenta años, el costeo directo ha sido un tema muy debatido, de mucha controversia, debido a que ha resultado difícil lograr acordar el propósito real del costeo directo, ya que algunos lo consideran como una de las herramientas de la administración para analizar la relación de costo-volumen-utilidad. Para otros el término queda fuera de ser considerado como un principio de contabilidad generalmente aceptado.
En un àrea de controversia, es importante tener cuidado para definir y elegir la terminología adecuada. Por tal motivo a continuación, se presentan algunas definiciones de diferentes autores, con el propósito de llegar a una conclusión propia.
En el libro “Manual de Contabilidad de Costos” Davidson menciona que el uso del término “costeo directo” es incorrecto, la terminología correcta es “costeo variable”, pues tiene mayor congruencia con los términos utilizados para el sistema.
Dicho lo anterior, Davidson, nos muestra la diferencia entre conceptos de costeo directo y costeo variable.
Al Costeo Directo lo define como “un sistema de operación que valúa el inventario y el costo de las ventas a su costo variable de fabricación”. Y en cuanto al Costo Variable, lo define como aquel que se incrementa directamente con el volumen de producción.
El Costeo Directo o Variable es de uso práctico, además permite que una compañía que hace uso del mismo para fines de información interna, pueda ajustar sus estados financieros en base del costeo absorbente antes de publicarlo para uso externo.
Se usa con frecuencia como un sistema de informes internos de la gerencia. Se recomienda su uso en informes externos. Proporciona información de gran ayuda para los directores en el proceso de planeación estratégica en las empresas
Cuando es utilizable en una gama de actividades y aplicaciones entre las que destaca:
• Planeación de Utilidades a corto plazo
• Ayuda en el análisis del equilibrio y el punto respectivo
• Medición y control en algunas actividades y de algunos costos
• En diversas tomas
...