Plan Empresarial Para Nuevos Negocios
Anarisa19 de Septiembre de 2011
5.135 Palabras (21 Páginas)1.084 Visitas
Plan empresarial para nuevos negocios
El plan empresarial se compone de la presente guía y varias hojas de trabajo financieras. Esta guía es el cuerpo del plan empresarial. Contiene más de 150 preguntas divididas en varios capítulos. Puede consultar los capítulos en el orden que prefiera, exceptuando el Resumen ejecutivo, que debe hacerse en último lugar. Omita cualquier pregunta que no se refiera a su tipo de negocio. Cuando haya terminado de redactar su primer esbozo, tendrá un borrador recopilatorio de artículos sobre varios asuntos del plan empresarial, al que podrá terminar dando la forma que prefiera.
El verdadero valor de crear un plan empresarial no está en producto final, sino más bien en un proceso de investigación que conlleva y que le obliga a pensar en su negocio de un modo sistemático. El hecho de planificar le ayudará a estudiar las cosas detenidamente y a fondo; investigar aquellos datos que no conozca con seguridad; y examinar sus ideas críticamente. El tiempo que le dedique ahora puede prevenir errores onerosos, quizás funestos, más adelante.
Este plan empresarial es un modelo genérico adaptable a todos los tipos de negocios. La adaptación consiste en modificarlo para que encaje con sus circunstancias particulares. Antes de empezar, lea Individualización, hacia el final. Aconseja acentuar ciertas áreas dependiendo de su tipo de negocio (manufacturas, venta al por menor, servicios, etcétera). También da consejos sobre cómo hacer una presentación eficaz a inversores o banqueros. Si ha creado el plan para este propósito, preste atención particular a su redacción. Se le juzgará por la calidad y el aspecto del texto tanto como por las ideas que contenga.
Normalmente se tarda varias semanas en hacer bien un plan. La mayor parte del tiempo se invierte en la investigación y replanteamiento de ideas y juicios previos. Ése es el valor del proceso. Busque tiempo para hacer el trabajo correctamente. No lamentará el esfuerzo. Por último, no olvide conservar notas detalladas sobre sus fuentes de información y sobre las suposiciones que sostienen sus datos financieros.
Plan empresarial
PROPIETARIO
Nombre de su empresa
Calle, número y puerta
Localidad y código postal
Teléfono
Fax
I. Índice
I. Índice 3
II. Resumen ejecutivo 3
III. Descripción general de la empresa 3
IV. Productos y servicios 3
V. Comercialización 3
VI. Operaciones 3
VII. Gestión y organización 3
VIII. Declaración financiera personal 3
IX. Gastos iniciales y capitalización 3
X. Financiación 3
XI. Apéndices 3
XII. Individualización 3
II. Resumen ejecutivo
Escriba este capítulo al final.
Le sugerimos que ocupe dos páginas o menos.
Incluya todo lo que cubriría en una entrevista de cinco minutos.
Explique los fundamentos del negocio propuesto: ¿cual será su producto? ¿Quiénes serán sus clientes? ¿Y los propietarios? ¿Qué perspectivas piensa que le deparará el futuro a su empresa y al sector?
Que suene entusiasta pero que sea profesional; que esté completo pero que sea conciso.
¿Solicitando un préstamo? Exponga claramente cuánto necesita, en qué piensa gastarlo y cómo la inversión hará su empresa más rentable, justificando así el préstamo y asegurando su devolución.
III. Descripción general de la empresa
¿A qué se dedicará su negocio? ¿Qué producirá?
Misión: Muchas empresas exponen brevemente lo que les mueve, por lo general en 30 palabras o muchas menos: una frase que explica su razón de ser y sus principios rectores. Si desea enunciar la “misión” de su empresa, éste es un buen lugar para ponerla en el plan, seguida de sus:
Metas y objetivos: Las metas son destinos, el lugar al que usted quiere llevar su negocio. Los objetivos son marcadores de progreso a lo largo del camino que conduce al logro de la meta. Por ejemplo, una meta podría ser tener una empresa saneada, boyante, líder en servicio y con una clientela fiel; y los objetivos para lograrla podrían ser alcanzar unas ventas anuales dadas y adoptar algunas medidas específicas para aumentar la satisfacción de los clientes.
Filosofía empresarial: ¿Qué es lo importante para usted en el negocio?
¿A quién venderá sus productos? (Aquí explíquelo brevemente, ya lo desarrollará en el capítulo de Comercialización).
Describa su sector. ¿Está en desarrollo? ¿Qué cambios prevé a corto y largo plazo? ¿Cómo se adaptará su empresa a ellos para poder aprovecharlos?
Describa los puntos fuertes de su empresa. ¿Cuáles de éstos serán factores de éxito? ¿Cuáles cree usted que serán sus principales competidores? ¿Qué experiencia, capacidad y puntos fuertes aporta usted personalmente a esta nueva empresa?
Fórmula jurídica de propiedad: en exclusiva, sociedad, corporación con responsabilidad limitada? ¿Por qué elegir esta fórmula y no otra?
IV. Productos y servicios
Describa a fondo sus productos o servicios (incluya cualesquiera especificaciones técnicas, gráficos, imágenes, folletos de ventas y otros artículos voluminosos entre los Apéndices).
¿Qué factores le darán ventajas o desventajas competitivas? Por ejemplo, el nivel de calidad o ciertas prestaciones exclusivas.
¿Cuáles son los precios, honorarios o condiciones de arrendamiento de sus productos o servicios?
V. Comercialización
¿Estudios de mercado? ¿Para qué?
Por excelente que sea la calidad de sus productos y servicios, la empresa no tendrá éxito sin una comercialización eficaz. Y ésta empieza por una investigación cuidadosa, sistemática. Es muy peligroso suponer que uno ya conoce su mercado. Hay que hacer estudios para asegurarse de estar sobre la pista correcta. Use el proceso de planificación de las actividades como una oportunidad de que afloren datos y de cuestionarse sus esfuerzos de comercialización. Será tiempo bien empleado.
¿Estudios de mercado? ¿Cómo?
Hay dos tipos de investigación: primaria y secundaria.
La investigación secundaria se sirve de información publicada: estadísticas del sector, publicaciones especializadas, periódicos, revistas, datos del censo, perfiles demográficos. Este tipo de información está disponible en: bibliotecas públicas, asociaciones empresariales, cámaras de comercio, proveedores de su sector, instituciones públicas.
Empiece por la biblioteca municipal. Casi todos los bibliotecarios estarán encantados de guiarle a los estantes sobre ciencias empresariales. Le asombrará cuánto material se encuentra aun en las bibliotecas más modestas. Y en la biblioteca de Babel que es internet hay más información sobre el tema de la que podría leer en toda su vida. Su cámara de comercio tendrá buena información sobre su área local. Por último, las asociaciones comerciales y prensa especializada suelen ser excelentes filones de datos específicos de su sector.
La investigación primaria consiste en reunir sus propios datos. Por ejemplo, podría hacer sus propios recuentos de tráfico en una ubicación dada; usar las páginas amarillas para identificar a sus competidores; y hacer sondeos o entrevistas enfocadas a grupos concretos para aprender sobre las preferencias del consumidor. Los estudios del mercado profesionales pueden ser muy costosos, pero hay muchos libros que muestran a los pequeños empresarios cómo hacer una investigación eficaz por sí mismos.
En su plan de comercialización, sea tan específico como pueda; aporte estadísticas, cifras y fuentes. Más adelante este plan de comercialización será la base de la proyección de ventas, de fundamental importancia.
Economía
Datos sectoriales:
• ¿Cuál es el tamaño total de su mercado?
• ¿Qué porcentaje de éste le corresponderá? (Esto sólo es relevante si piensa desempeñar un papel principal en el mercado).
• Calcule la demanda actual en el mercado de destino.
• Identifique las tendencias de dicho mercado en cuanto a crecimiento, preferencias del consumidor y desarrollo del producto.
• Crecimiento potencial y oportunidades para un negocio de su tamaño.
• ¿Qué obstáculos deberá salvar para entrar en este mercado con su nueva empresa? He aquí algunos ejemplos típicos:
o Gastos fijos elevados
o Altos costes de producción
o Altos costes de comercialización
o Aceptación del consumidor y reconocimiento de marca
o Formación
o Tecnología y patentes exclusivas
o Sindicatos
o Gastos de envío
o Aranceles y cupos
• No olvide indicar cómo piensa superar estos obstáculos
• ¿Cómo prevé que afecten a su empresa los cambios...?
o ...tecnológicos?
o ...normativos?
o ...económicos?
o ...sectoriales?
El producto
En el capítulo de Productos y servicios, describía sus productos y servicios tal como usted los ve. Ahora descríbalos desde el punto de vista de sus clientes
Prestaciones y ventajas
Enumere sus principales productos o servicios.
Para cada producto o servicio:
• Describa las prestaciones más importantes. ¿Qué tienen de especial?
• Describa las ventajas, es decir, ¿qué hará el producto por el cliente?
Observe la diferencia entre prestaciones y ventajas; y reflexione sobre ella. Por ejemplo, una casa da buen cobijo y dura muchos años si está hecha con ciertos materiales y con arreglo a cierto
...