ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Plan logistico distribución de aceite

Beatriz CuartGrazTrabajo30 de Noviembre de 2016

3.766 Palabras (16 Páginas)3.680 Visitas

Página 1 de 16

ENUNCIADO

La empresa OilSupply.S.L es una empresa andaluza que se dedica a la distribución de aceite proveniente de cooperativas por toda España.

La empresa quiere crecer, cada vez tiene más productores que hacen un buen trabajo con más materia prima para vender, así como otros que quieren ser nuevos proveedores para la empresa. Los dueños se han marcado el objetivo de ampliar sus horizontes y empezar a distribuir por toda Europa.

Saben que ello no será fácil y que supondrá grandes cambios e inversiones para la empresa antes de que esto suceda, deberán ir paso a paso,  empezando por pocos países y ampliando a medida que puedan permitírselo y las cosas funcionen.

El tema logístico es el que más les preocupa, necesitan definitivamente alguien experimentado en la materia, que haga una buena planificación de todo lo que necesitarán a partir de ahora y cómo deberán organizarse.


SE PIDE

  1. Detallar y razonar qué tipo de logística es la que practica la empresa OilSupply.S.L. teniendo en cuenta su actividad.
  1. Realiza un organigrama de la empresa, que permita la expansión que tiene como objetivo.
  1. Realiza una propuesta de plan de logística inicial para la empresa, detallando los pasos a seguir, teniendo en cuenta lo aprendido durante el curso y los objetivos de la empresa a medio plazo.

Ten en cuenta puntos como:

  • Just in time
  • Diseño de red logística
  • Medios de transporte
  • Incoterms
  • Exportación (aranceles, barreras…)
  • Documentación
  • Infraestructuras disponibles en España…
  1. ¿Cómo pueden afectar los INCOTERMS a la exportación de aceite?
  1. Mencionar y explicar los documentos necesarios para la exportación del producto al resto de Europa, así como investigar si existe algún país/ países que puedan resultar problemáticos para el producto en cuestión.
  1. Qué sistemas de seguimiento y localización de mercancías usarías. Razona la respuesta.

  1. Plantea propuestas que hagan que la empresa realice su trabajo con una huella más ecológica.

SOLUCIÓN:

  1. Detallar y razonar qué tipo de logística es la que practica la empresa OilSupply.S.L. teniendo en cuenta su actividad.

El tipo de logística que practica esta empresa es la logística de distribución ya que es una empresa que no produce nada. OilSupply, S.L. se encarga de que comprar a los productores de aceite para luego venderlo a terceros, es un intermediario, un distribuidor. La logística de distribución se relaciona con la función que permite el traslado de los productos finales y los pone a disposición del cliente. El canal de distribución es el que posibilita que el usuario obtenga el producto en el lugar, tiempo y cantidades adecuadas.

Para que el producto final llegue hasta el consumidor la distribución física tiene que cumplir una serie de funciones:

  • Estimación de la demanda: tiene que saber cuánto aceite va a vender para poder abastecerse de las unidades suficientes.

  • Procesamiento de pedidos.
  • Gestión de almacén: es indispensable llevar un control de las entradas y salidas del almacén.
  • Embalaje: el aceite debe de estar embalado correctamente para una buena conservación y protección del producto.
  • Transporte del producto: en esta función se tiene en cuenta tanto la carga y descarga del aceite como la ruta para el traslado hasta su destino.
  • Gestión de cobros: hay que determinar que personas van a atender al cliente, a la vez le que entregan el producto y proceden a su cobro.

  1. Realiza un organigrama de la empresa, que permita la expansión que tiene como objetivo.

DIRECCIÓN GENERAL

[pic 1]

FINANCIERO        LOGÍSTICA        COMERCIAL

[pic 2]

GESTIÓN        SERVICIO A CLIENTES        PLANIFICACIÓN

PROCESO DE PEDIDOS[pic 3]


PREVISIÓN DE VENTAS

ALMACENAJE


PLANIFICACIÓN DE

COMPRAS

GESTIÓN DE STOCKS


PLANIFICACIÓN DE CAPACIDADES

APROVISIONAMIENTO        RED DE CENTROS[pic 4]

TRANSPORTE

DISTRIBUCIÓN

PROVEEDORES


  1. Realiza una propuesta de plan de logística inicial para la empresa, detallando los pasos a seguir, teniendo en cuenta lo aprendido durante el curso y los objetivos de la empresa a medio plazo.

Con el “Just in time” vamos a intentar reducir los costes y aumentar los beneficios. Este sistema consiste en que tendremos en el almacén la cantidad de aceite que sepamos que vamos a poder vender, es decir, vamos a ahorrar en almacenamiento y vamos a minimizar las perdidas por productos caducados. Aunque este método también nos puede crear algún inconveniente como algún pedido inesperado y que no lleguemos al tiempo de entrega.

Somos productores de aceite solamente somos distribuidores por lo que el diseño de la red logística es muy importante, como hemos dicho, en el almacén no vamos a tener más producto del que podamos vender. Nuestro almacén es de un tamaño adecuado y de ahí saldrán ya los camiones para repartir el producto a cada destino, siempre vamos a utilizar el transporte de camiones ya que creemos que es el mejor para repartir por Europa. Ya que como no trabajamos a grande escala el enviar la mercancía en un avión o ferrocarril puede incrementar mucho nuestro gasto.

En los siguiente apartados (4 y 5) explicamos todos los incoterms que afectan en el proceso logístico y los documentos necesarios para poder exportar el aceite en Europa.

Las infraestructuras de transporte son la red física que canaliza los flujos de mercancías y en consecuencia constituyen una parte esencial de la cadena logística. La red de carreteras, que es la que vamos a utilizar nosotros,  presenta 165.907 km de longitud en España, el de mayor longitud de toda Europa. Los nodos logísticos son puntos de intercambios de mercancías pero en nuestro caso como hemos dicho, vamos a realizar una exportación directa y la mercancía ira directamente desde el almacén hasta el destino directamente.


Existen unas barreras de exportación que dificultan o imposibilitan la entrada, podemos encontrarnos las siguientes:

  • Barreras internas - domesticas, las impone el país al que se exporta  ya que tiene como objetivo ayudar a los fabricantes de su país. Se distinguen 3 sistemas:
  • Derechos antidumping: tendríamos que vender el aceite más barato de lo que lo venden en el país al que vamos a vender.
  • Derechos compensatorios: el estado subvenciona una determinada mercancía permitiendo su exportación a un precio reducido.
  • Restricciones        movimientos        de        bienes:        los        estados        pueden restringir la circulación de cierto tipo de mercancías, exportación o importación, estableciendo contingentes con carácter temporal. Esta barrera puede presentar inconvenientes como insuficiente capacidad de producción, ausencia de personal administrativo o personal sin la capacitación necesaria para llevar a cabo la exportación.

  • Barreras internas - extranjeras: las presentan algunos países extranjeros, problemas con el transporte y embarque, con préstamos y retrasos y para proporcionar asesoría técnica y servicio al cliente.

  • Barreras externas – domesticas: como pueden ser los altos costes de la financiación o la excesiva documentación que se necesita para poder exportar.
  • Barreras externas – extranjeras: que el aceite no sea un producto que los consumidores del país receptor lo necesiten.

Los aranceles son impuestos aplicados a los bienes importados de una nación, de acuerdo a la tasa estipulada para el tipo de producto.

  • Arancel específico: por cada unidad de aceite se pagara una cantidad determinada independientemente del valor que tenga la mercancía.

  • Arancel de Ad valorem: porcentaje sobre el valor de las mercancías. En la Unión Europea, donde nosotros vamos a exportar, representan el   90

% del total de los aranceles.

  • Arancel externo común: es un impuesto para exportar fuera de la unión europea, impuesto por la comunidad económica europea, nosotros no lo vamos a tener en cuenta.
  • Arancel proteccionista: se utiliza para inflar el precio del producto y que sea más económico el del país al que se exporta.
  • Arancel misto-compuesto: constituido por un arancel especifico y un arancel ad valorem.

Las barreras no arancelarias son aquellas no descritas dentro de las arancelarias pero con el mismo objetivo: impedir el libre flujo de mercancías entre países, hay dos tipos:

  • Directas: licencias automáticas, contingentes a la importación, licencias discrecionales, precios mínimos, precios tope,…


  • Indirectas: medidas de protección a la industria nacional, con el objetivo de impulsar las exportaciones y restringir la entrada de bienes extranjeros al mercado nacional. Los tipos de barreras no arancelarias son:
  • Normas de origen: reglamentos que establecen los criterios para la determinación del origen de una mercancía.
  • Normas técnicas: normas gubernamentales para proteger la salud pública, el medio ambiente y los derechos del consumidor.
  • Regulaciones sanitarias: se imponen para proteger la salud humana, animal y vegetal en nuestro caso para la exportación de aceite se controlara que tenga una calidad y no sea perjudicial para la salud.
  • Licencias de importación: son autorizaciones que se dan para poder importar el producto.

  1. ¿Cómo pueden afectar los INCOTERMS a la exportación de aceite?
  1. Embalaje: El aceite debe estar correctamente embalado y etiquetado.
  1. Carga de la mercancía: el aceite será depositado en un camión, contenedor o almacén según la normativa de prevención de riesgos laborales de la empresa.
  1. Transporte interior: es el transporte de la mercancía dentro de España, es decir, de la fábrica al aeropuerto, terminal de carga o almacén del transportista.
  1. Trámites aduaneros de exportación: éstos se refieren a formalidades en aduanas de exportación. Entre los países de  la Unión Europea se trata de rellenar el Documento Único Administrativo (DUA). Sin embargo, en países integrados en la unión aduanera no es necesaria ésta formalidad.
  1. Costes de manipulación: que se originan en la entrega de la mercancía en la terminal de origen, aeropuerto, puerto o estación de ferrocarril. También contempla gastos asociados a la manipulación y la carga en el vehículo de transporte de la mercancía.
  1. Seguro: hay tres tipos de seguros según la ICC, se clasifican en A, B y C. Éste seguro cubre la mercancía durante el transporte. No obstante, en ocasiones la empresa ya dispone de un seguro global que envuelve todos los riesgos, de ser así, no es necesario, ya que contratando otro, en caso de accidente ambas compañías solo pagarían el importe total del siniestro en porcentaje.

  1. Costes de manipulación: éstos son los asociados a la terminal de destino. Así como de la descarga y la manipulación desde el vehículo que lo traslada al medio de transporte principal.
  1. Trámites aduaneros de importación: Son los necesarios para  poder realizar trámites de importación de mercancías. Cada país dispone de sus propios requisitos. De no estar correctamente rellenada la documentación los productos pueden ser parados en aduanas, esto supone unos gastos muy altos para la empresa. Los documentos de importación incluyen el arancel y especificaciones sobre los impuestos. Los documentos necesarios para realizar los trámites son certificados de origen, de inspección…
  1. Transporte interior: una vez la mercancía ya ha llegado al país de destino se tiene que tener en cuenta el transporte asociado al movimiento desde el puerto, aeropuerto…
  1. Recepción y descarga: finalmente la mercancía ha  sido transportada hacía el lugar de destino. Éste puede ser un almacén, deposito aduanero, fábrica etc. Es importante mencionar que la descarga la debe realizar siempre el comprador.

  1. Mencionar y explicar los documentos necesarios para la exportación del producto al resto de Europa, así como investigar si existe algún país/ países que puedan resultar problemáticos para el producto en cuestión.

Para exportar aceite de oliva hay que cumplir una normativa básica, relativa tanto al mercado de la Unión Europea como de otros países, porque varía el régimen aduanero, los documentos de exportación, importación y comerciales, así como la regulación del contrato.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (26 Kb)
Leer 15 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com