ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Planificacion estategica primera parte

AdrianolivoEnsayo22 de Octubre de 2020

1.194 Palabras (5 Páginas)107 Visitas

Página 1 de 5

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa

Universidad Nacional Experimental

Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana

U.N.E.F.A

Núcleo: Aragua Cagua

[pic 1]

Introducción a la planificación estratégica

Profesor:                                                                Estudiantes: Yalixa Pérez                                                          Gabriel Morales   Planificación                                                            V- 28.430.125                                                                                                                                                                                              Adrian Olivo                                                                                          V-28.387.695

20 de octubre del 2020

1. ¿Qué opinión puede generar sobre el concepto de planificación y su importancia dentro de las organizaciones?

La planificación tiene varios nombres en países de habla hispana, en algunos países se nombra como planeación o planeamiento, pero de forma general se le conoce como el tener uno o varios objetivos de forma común acompañado de acciones y estrategias para concluirse de manera exitosa, hay otras definiciones, por lo menos, de forma más precisa, se explica como una especie de proceso para abordar ideas y tomar decisiones para alcanzar un objetivo deseado, teniendo en cuenta siempre factores como situaciones actuales y factores internos y externos de la empresa, los cuales pueden influir en el desarrollo de los logros, estos procesos van aumentado de importancia , van desde lo más común a lo más complejo, dependiendo del medio de ejecución. La acción de planear dentro de la gestión se refiere en su mayoría a planes y proyectos de diferentes ámbitos que abarque la empresa incluyendo sus niveles y actitudes.

La importancia de la planeación empresarial es que esta ayuda a tener uno o varios objetivos y tener la forma de realizarlos exitosamente, esta etapa (de la planeación) por lo general es la más importante dentro de una empresa porque pone a la luz las competencias de la empresa y la capacidad de lidiar con ellas, también se muestran los objetivos en común y se plantean ideas y procesos para realizarlos y se ve el grado de aceptación de los mismos dentro de los ejecutivos.

2. Explique la relación entre planificación estratégica y gerencia estratégica.

Ambas entran dentro del ámbito empresarial, y son una herramienta para plantear problemas y estrategias, de resolución, mayormente la gerencia es la encargada de la planeación o en este caso de la planificación, la gerencia plantea objetivos o problemas y a través de la planificación de una solución o una herramienta de realización este se resuelve o se idealiza obteniendo así una estructura de proyecto realizada y herramientas planteadas, entonces en conclusión, la planificación depende de la gerencia para la consigna del proyecto y planteamiento del problema mientras que la gerencia depende de la planeación  para resolver el problema y ejecutar el proyecto y así empezar su desarrollo dentro de la empresa para un futuro, manteniendo el orden para no sobre explotar las capacidades de competencia.

3. Mencione los diferentes modelos de planificación estratégica.

Dentro del ámbito empresarial existen varios modelos para pensar y poder definir una planificación estratégica. Cada uno está claramente dotado con maneras de presentación y de procedimientos medianamente didácticos. Los que más se reconocen son:

  1. Balanced scorecard: Esta se sustenta de 4 áreas de interés para para definir el funcionamiento dentro de una empresa, estas son entendidas y controladas bajo una visión de perspectivas, por ejemplo, Perspectiva financiera, perspectiva del cliente, perspectiva de los procesos y perspectivas de aprendizaje y conocimiento, cada una de estas plantean los objetivos estratégicos de más importancia y los temas a los cuales se les debe dar más importancia.
  2. Mapa Estratégico: Tiene las mismas características de un organigrama jerárquico, este es muy útil para poder comunicar el plan estratégico de la organización, contemplando las mismas cuatro áreas de comprensión, las finanzas, el cliente, procesos y control, de estos se desprenden una serie de vínculos que determinan una clase de árbol genealógico donde se muestra quien viene primero, quien viene después y las dependencias de cada uno de las áreas con las otras en materia de recursos y procesos.
  3. Análisis FODA:  Este es el más usado en materia de planificación, el nombre se viene debido a las iníciales de cada una de las áreas: Fortaleza, debilidades, oportunidades y amenazas. Estas áreas son agrupadas y se nota que las primeras dos son de carácter interno y las siguientes dos de carácter externo, esta permite la realización de una cuadricula didáctica y que permite diseñar a futuro.
  4. Análisis PEST: Su nombre proviene de las iníciales de las áreas organizativas de política, economía, sociocultural y tecnológico. Estas, son las cuatro áreas estratégicas que propone este modelo para entender cualquier organización. Este análisis es el más ideal para entornos industriales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (115 Kb) docx (56 Kb)
Leer 4 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com