Política Económica Mexicana
bastian2080Ensayo11 de Mayo de 2016
13.803 Palabras (56 Páginas)271 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y TURISTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE ECONOMÍA
[pic 1]
ASIGNATURA:
Política Económica
DOCENTE:
Eco. José Oros Calderón
PROYECTO:
[pic 2]
ALUMNOS:
- CONDORI CHURATA Juan Carlos …………. 130837
- VALENCIA DALGUUER Miguel Ángel…….. 120503
- MOSTAJO VALENCIA Miguel Ángel………. 130157
- NINA CHALLCO Javier…………………………… 111702
- ORTEGA MURGUIA Edwar……………………. 121763
- RIOS MERCADO Renán…………………………. 091849
CUSCO – PERÚ
2016
INTRODUCCION
El estado de México, tiene como moneda oficial el PESO MEXICANO, el cual es representado por (MXM, $); El año fiscal es de enero-diciembre. Tiene como institución el Banco Central al denominado BANCO DE MÉXICO. Cuenta con organizaciones como NAFTA[1], Alianza de Pacifico, OMC[2] y OCDE[3]. Y tiene como mercado de capitales a la institución denominada Bolsa Mexicana de Valores.
México en estadísticas económicas y sociales se comporta de la siguiente manera: el PIB [4]nominal es de $$2.291 billón. Al 2014 y el PIB (PPA) es de $$2.149 trillón. Al 2014. Evolucionando el PIB en +2.01% en el 2014.
El PIB per cápita es de $$18,000 AL 2014; El PIB por sectores de comporta de la siguiente manera: Primario, Secundario y terciario en 4,1%; 34,2% y 61,8% respectivamente. El tipo de cambio es como sigue: 1 dólar=17.93 pesos. La economía Mexicana reporto una inflación de 4.07% en julio del 2014.
En estadísticas sociales México tiene IDH de 0,754 el cual quiere decir que la calidad de vida de los mexicanos es alto. La población bajo la línea de Pobreza están situados un 52,3%, otro dato para observar la desigualdad es el coeficiente de Gini en cual muestra un 48,1%. El desempleo está en un 5,8% mientras que el subempleo es de 26%.
El comercio exterior de México, las exportaciones son principalmente con EE.UU, Canadá y España representado un porcentaje de las exportaciones de 78,26%; 2,74% y 2,05% respectivamente. Mientras que las importaciones fueron principalmente de EE.UU, Rusia y Japón principalmente, representado por un 50,06%; 15.05% y 4,75% respectivamente.
Finalmente las finanzas públicas de México son como se muestra a continuación; la deuda externa es de 348 498 millones y las reservas internacionales son de 193,304 millones.
INDICE
- CONTEXTO ECONOMICO DE MEXICO 4
- DESCRIPCION 4
- HISTORIA ECONOMICA 5
- INDICADORES MACROECONOMICOS, FINANCIEROS Y DE BIENESTAR 9
- INDICADORES MACROECONOMICOS 9
- POBREZA 9
- REMESAS 10
- ECONOMIAS REGIONALES 11
- COMPONENTES DE LA ECONOMIA 12
- PRODUCCION AGROPECUARIA 12
- PRODUCCION INDUSTRIAL 16
- ENERGIA Y RECURSOS NATURALES 17
- GOBIERNO Y BANCO CENTRAL 18
- POLITICA CAMBIARIA 19
- SISTEMA MONETARIO 19
- COMERCIO EXTERIOR 20
- IMPORTACIONES 24
- EXPORTACIONES 25
- LOS TRATADOS DE LIBRE COMERCIO DE MEXICO 26
- TCLAN 28
- MEXICO EN EL CONTEXTO INTERNACIONAL 29
- EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA FUERA O NEOLIBERAL 32
- ANTECEDENTES DEL MODELO “Modelo de Desarrollo Compartido” 32
- IMPLEMENTACION DEL MODELO HACIA FUERA O NEOLIBERAL 33
- INSTRUMENTOS DEL MODELO NEOLIBERAL 35
- POLITICA FISCAL 35
- POLITICA MONETARIA 35
- POLITICA DE COMERCIO EXTERIOR 37
- POLITICA DE MODERNIZACION 37
- POLITICA SALARIAL Y AGROPECUARIA 38
- RESULTADOS 38
- CONCLUSIONES 42
- CONTEXTO ECONOMICO DE MEXICO
- DESCRIPCION
La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 1.ª economía más grande de Hispanoamérica, la 2.ª de América Latina y la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil, sin embargo si se considera el PIB per cápita nominal, que mide la relación entre el PIB y la población, México queda tras Uruguay, Chile, Argentina, y otros en América Latina. Según datos de 2014 de la CIA, el Producto interior bruto, supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 13.ª más grande del mundo. —aunque en 2001 había sido la novena— y la número 13 por Tipo de cambio. Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México.
A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per cápita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural. Algunos de los retos para México siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.
La economía es una ciencia social muy cercana a la vida cotidiana, implicada en la manera en que se utilizan los recursos (sean o no monetarios), satisfaciendo necesidades ilimitadas. Los mexicanos diariamente consumen productos para su subsistencia los cuales son el resultado final de una cadena de producción en la que muchas veces están involucrados. De la economía mucho se habla de los datos, mismos en que descansan las aproximaciones y estimaciones sobre los mercados (cualesquiera que sean) pero se llega a descuidar el aspecto humano que es también sumamente importante y trascendental, ya que el dinero por si sólo nos da opciones, y pocas veces se analiza al dinero como aquello que recibe al brindar cierto bien o servicio a los demás; el dinero es desde otro punto de vista, una recompensa por servir a los demás y entre más especializado, útil y singular se sea para los demás, existe la posibilidad de cotizarse mejor y recibir más dinero. contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Se trata de una economía orientada a las exportaciones, con un comercio exterior regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a la Unión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor en 1994 En 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90 % de sus exportaciones y el 55 % de sus importaciones. Según la lista Forbes Global 2000 de compañías más grandes del mundo en 2008, México contaba con 16 empresas en la lista.
...