ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Política cambiaria: Chile, Ecuador, India E Inglaterra

Litro24Documentos de Investigación23 de Noviembre de 2015

4.210 Palabras (17 Páginas)386 Visitas

Página 1 de 17

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

Política cambiaria: Chile, Ecuador, India E Inglaterra

Teoría monetaria

Juan Scapini

04/06/2013

INTEGRANTES:   Ángel Acuña, Paolo Brisso, Sebastián Figueroa, Andrés Hermosilla

INDICE

  • OBJETIVO……………………………………………………………………..2
  • CHILE ………………………………………………………………………….3
  • INGLATERRA………………………………………………………….....……5
  • ECUADOR……………………………………………………………….…….8
  • INDIA…………………………………………………………….……………..10
  • CONCLUSIÓN………………………………………………………………...13
  • HIPOTESIS………………………………………………………………….…14
  • ENCUESTA…………………….……………………………………………...15
  • BIBLIOGRAFÍA……………….…………………………………………….…16

OBJETIVO

Por medio del presente trabajo buscamos hacer una investigación  y análisis de la política cambiaria de Chile, Ecuador, India, e Inglaterra, cuatro países muy distintos en términos culturales, geográficos, sociales y económicos, pero que buscan desarrollarse plenamente en todos los ámbitos.

Nuestro objetivo es presentar información de los países anteriormente señalados, lo que nos ayudara a poder plantear algunas hipótesis, las cuales desarrollaremos y discutiremos junto a importantes personajes con estudios en la materia. Esta discusión la realizaremos y demostraremos en esta etapa de nuestra investigación y los resultados los expondremos en una presentación al final del curso, hacia el profesor y nuestros compañeros.

Chile

Chile se ha caracterizado históricamente por tener un tipo de cambio administrado, y recién en 1999 adoptó un régimen de flotación cambiaria. En este esquema, las intervenciones serían aplicadas solo en situaciones excepcionales, tal como ocurrió en dos ocasiones en el período 2001-2002. Este fue un paso natural ya que, dadas las características de la economía chilena, un sistema de flotación es el más adecuado para ajustarse con bajos costos cuando se alteran las condiciones externas. Un tipo de cambio flotante es, a su vez, el esquema más coherente con el funcionamiento de una política monetaria basada en metas de inflación.

El esquema vigente de flotación cambiaria permite al Banco Central usar su instrumental monetario con más flexibilidad e independencia que en el caso de un régimen de rigidez del tipo de cambio. Esto es importante, porque se puede combinar la estabilidad de precios que busca la política monetaria, con la posibilidad de absorber impactos de la economía mundial a través de la flexibilidad del tipo de cambio. Además, la flotación cambiaria, la creciente profundidad y sofisticación de los mercados de capitales internos y su integración a la economía global, son elementos que aminoran sustancialmente la probabilidad de que la economía chilena, de fundamentos sanos, quede expuesta a situaciones de tensión desde el punto de vista de los pagos externos, tales como fluctuaciones pronunciadas en los términos de intercambio o en las condiciones de financiamiento externo

Un elemento central que han destacado investigaciones recientes sobre el temor a flotar, es que muchos países que declaran tener un tipo de cambio flotante, en la práctica terminan manejando el precio de la divisa para evitar el riesgo de volatilidad cambiaria. Esto a su vez resta credibilidad a la flotación.

Luego de experimentar con variados esquemas de manejo macroeconómico en los últimos cuarenta años, hemos adoptado un esquema de metas de inflación flexible para guiar la política monetaria y una política de flotación del tipo de cambio en la que el Banco Central se reserva el derecho a intervenir ante situaciones excepcionales.

En este esquema, nuestra meta de inflación es lograr que esta se sitúe la mayor parte del tiempo en torno a 3%, con un rango de tolerancia de más/menos 1 punto porcentual. Como la inflación es controlable con rezago y además es necesario tomar en cuenta cómo afectan al crecimiento las medidas orientadas a estabilizar la inflación, nuestro objetivo operacional es procurar que la proyección de inflación a un plazo de dos años se ubique en torno a 3%. Así, es evidente que nuestro esquema no ignora el contexto económico global, prestando atención a variables como el nivel de actividad, el tipo de cambio o la política fiscal. Pero lo que ordena la toma de decisiones son las perspectivas de inflación a futuro, en el entendido de que con ello la economía se ubicará en torno a sus niveles de pleno empleo, con una inflación estable y con tipos de cambio y tasas de interés que estarán en torno a los valores determinados por sus fundamentos de largo plazo.

Se ha desarrollado un mercado de seguros de cambio que, si bien no permite asegurar rentabilidad, permiten reducir los costos de la volatilidad. En la actualidad el monto de contratos de seguros cambiarios es 638 mil millones de dólares, mientras que en 2000 era de 140 mil millones de dólares. El mercado spot se ha profundizado. Las transacciones diarias pasaron de mil millones de dólares en 1999 a 2.900 millones de dólares en 2007.

Mientras, el monto de transacciones diarias promedio de derivados en el mercado, que era de sólo 502 millones de dólares en 1999, en 2007 alcanzó los 2.285 millones de dólares.

Evidentemente, mayores montos transados no tienen relación directa con la situación cambiaria, revelando más bien la profundización y desarrollo de nuestros mercados financieros.

[pic 1]

Fuente: www.ine.cl

Inglaterra

Como banco central del Reino Unido, el Banco de Inglaterra actúa como
banquero del Gobierno. Ello supone analizar y tratar de anticiparse
a los problemas bancarios y financieros que pudieran plantearse, y realizar
las operaciones apropiadas en los mercados monetarios, de capitales
y de divisas; como consecuencia, el Banco asume una responsabilidad principal
como asesor del Gobierno en la formulación y ejecución de la política
monetaria. El Banco opera igualmente como banquero de los bancos
comerciales y de los bancos centrales extranjeros. Es además el instituto
emisor el que lleva el registro y administración de la Deuda Pública
y actúa como agente del gobierno en determinadas operaciones financieras, incluyendo la dirección la dirección del fondo de estabilización de cambios y la ejecución del control de divisas.


Los orígenes de la banca tal como hoy la conocemos deben buscarse
aproximadamente a mediados del siglo XVII; entonces los comerciantes tomaron la costumbre de entregar en depósito a los orfebres sus saldos en moneda y en barras. Los orfebres empezaron a ofrecer intereses sobre los depósitos, dado que podían prestarlos a su vez a tasas más elevadas, y los recibos que entregaban en reconocimiento de esos depósitos comenzaron a circular como dinero. De esta manera surgieron pequeñas firmas privadas, todas con los mismos derechos y
emitiendo billetes sin restricciones y libres del control gubernamental.

En los últimos años ha destacado el desempeño económico mostrado por Inglaterra, pues además de reportar una de las mayores tasas de crecimiento del PIB entre los países miembros del G7, ha logrado equilibrar su estrategia de ampliación del ingreso per cápita con políticas de estabilidad macroeconómica.

En este sentido, fue una de las primeras naciones que adoptó el esquema de objetivos de inflación como política monetaria, la cual ha permanecido en constante coordinación con la política fiscal y se ha traducido en una mayor eficiencia de la misma.

Por otro lado, a pesar de que la deuda gubernamental de Inglaterra se mantiene como uno de los mayores factores de riesgo en la actualidad, la economía se ha impuesto metas para reducirla mediante la disminución del déficit fiscal, de tal manera que la deuda alcance una participación menor al 40% del PIB en los próximos años.

Dado los buenos resultados macroeconómicos que ha obtenido, el CEESP, en este Punto de Vista, analiza las políticas monetaria y fiscal adoptadas en los últimos años que han favorecido la construcción de un blindaje económico que permite enfrentar de manera eficaz los choques tanto internos como externos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb) pdf (481 Kb) docx (268 Kb)
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com