Politica Cambiaria
jessicaflores29 de Diciembre de 2012
2.786 Palabras (12 Páginas)727 Visitas
INTRODUCCION.
En una época o en otra, la política cambiaria ha sido un tema central de controversia en muchos países. En el curso de debates y análisis, a veces complicados, es fácil perder de vista el hecho de que el tipo de cambio es simplemente un precio.
El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios. Las expectativas sobre el futuro de la balanza de pagos a menudo juegan también un papel en la determinación de la tasa de cambio del momento. En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de cambio también responde a las tasas de inflación interna, por la siguiente razón: un incremento en los precios nacionales superior al aumento de precios en los socios comerciales torna las exportaciones del país menos competitivas y sus importaciones más atractivas. Por lo tanto, si los otros factores no varían, esto disminuirá la oferta futura de divisas con relación a su demanda, y por ende hará que el tipo de cambio se deprecie (se requerirán más unidades de moneda nacional por unidad de moneda extranjera). “En la mayoría de los países [con sistemas cambiarios flexibles], el tipo de cambio oficial se modifica frecuentemente de acuerdo a... la diferencia entre las tasas de inflación interna y externa”.
En este sentido simple, haciendo abstracción de los flujos de capital, el tipo de cambio no controlado tenderá a moverse con el tiempo en consonancia con el diferencial entre la inflación interna y la externa, manteniendo así la “paridad del poder adquisitivo” entre el país y sus socios comerciales. Esta es la tendencia a largo plazo, pero pueden haber variaciones considerables en el corto plazo alrededor de esta tendencia, especialmente en respuesta a las fluctuaciones de los flujos de capital.
En el presente informe se desarrollara los conceptos referidos a la explicación de la Política cambiaria en su totalidad por me dio de la comprensión de determinos conceptos.
TIPO DE CAMBIO.
El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la demanda de la necesidad de importar bienes y servicios.
El tipo o tasa de cambio entre dos divisas es la tasa o relación que permite lo de proporción que existe entre el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa se necesitan para obtener una unidad de la otra.
Por ejemplo, si la tasa de cambio del dólar respecto al euro (USD/EUR) es de 1,2262, ello significa que el euro equivale a 1,2262 dólares. Del mismo modo, si estamos interesados en saber la tasa de cambio del euro respecto al dólar, se realiza el cálculo inverso (EUR/USD), ello resulta en una tasa de 0,8155, lo cual significa que el dólar equivale a 0,8155 euros.
El nacimiento de un sistema de tipos de cambio proviene de la existencia de un comercio internacional entre distintos países que poseen diferentes monedas. Si por ejemplo, una empresa mexicana vende productos a una empresa española, desea cobrar en pesos, por lo que la empresa española deberá comprar pesos mexicanos y utilizarlos para pagar al fabricante mexicano. Las personas y empresas que quieren comprar monedas extranjeras deben acudir al mercado de divisas. En este mercado se determina el precio de cada una de las monedas expresada en la moneda nacional. A este precio se le denomina tipo de cambio.
Mercado de Divisas
La demanda y la oferta de moneda extranjera en el mercado de divisas determinan el tipo de cambio de equilibrio. Una variación en la demanda o en la oferta de moneda extranjera producirá una variación el tipo de cambio. Los cambios en la demanda y la oferta de moneda extranjera son fundamentalmente consecuencia de variaciones en los gustos, las rentas relativas, los precios relativos, los tipos de interés, y la especulación. Hay un método sencillo para cual es el efecto que un hecho concreto tiene sobre el tipo de cambio. Si un hecho aumenta la demanda de bienes y/o activos de ese país el tipo de cambio se aprecia (y a la inversa).
Hay que admitir decir que el tipo de cambio lo determina la oferta y la demanda de divisas es una perogrullada. Porque, ¿Qué determina la oferta y la demanda de divisas? La respuesta a esta pregunta es precisamente lo que pretende la teoría económica (microeconomía y macroeconomía).
El mercado de divisas se caracteriza por su constante variación y por la constante demanda de información por parte de los participantes.
Los centros de negocios, por lo general, están integrados, lo que permite que se puedan hacer transacciones entre ellos en cualquier momento y de forma rápida y fácil.
El dólar es una moneda fundamental en este mercado. Muchas transacciones entre monedas se hacen con la intervención del dólar. Por ejemplo: si se desea vender pesos colombianos y comprar reales (moneda del Brasil), la transacción se haría de la cambiando los pesos por dólares y luego esos dólares por reales. Debido a esto, al dólar se le llama, a veces, la “moneda conductora”.
Las divisas también se negocian en el llamado mercado negro. Un mercado negro aparece cuando las autoridades ponen barreras al libre mercado. El mercado negro no se considera legal, por lo tanto, no se encuentra controlado o regulado, y negociar en éste es ir contra la ley.
Diferencia entre tipo de cambio nominal y real.
Tipo de Cambio Nominal (TCN)
El tipo de cambio es el precio de una unidad de moneda extranjera expresado en términos de la moneda local.
A su vez, encontramos dos Tipos de Cambio Nominal: tipo comprador y tipo vendedor, dado que las entidades financieras obtienen una ganancia por intermediar en el juego de la oferta y la demanda de moneda extranjera. La diferencia entre ambas tasas, es lo que se conoce como "spread".
Al igual que sucede con los bienes y servicios, el "precio" de una unidad de moneda extranjera, o sea el Tipo de Cambio, varía en el tiempo. Cuando aumenta, se dice que hay una depreciación de la moneda local (frente a la moneda extranjera a la cual la estemos comparando), ya que debo pagar más unidades de moneda local por cada unidad de moneda extranjera. Cuando el Tipo de Cambio disminuye, se dice que hay una apreciación de la moneda local. A modo de ejemplo local, podemos decir que “actualmente el
Gobierno interviene diariamente en el mercado de divisas comprando dólares a través del Banco Central porque quiere evitar una apreciación del Peso: busca que no caiga el tipo de cambio por debajo de los 2,90$/U$S” (como sucede en todo Mercado, si no hubiera esta demanda de dólares por parte del gobierno, el precio de este "bien" disminuiría).
Tipo de Cambio Real (TCR)
Es el precio de los bienes en un país extranjero, en relación con el precio de los bienes en el mercado local, ambos llevados a una misma moneda.
De esta simple definición, se desprende que este ratio no tiene unidades ya que se cancelan, y que su valor dependerá de los valores base que se tomaron para los índices de precios (se utiliza en general el Índice de Precios al Consumidor = IPC). Por lo tanto, no tiene sentido hablar del Tipo de Cambio Real si no es en comparación con un determinado año, o de su evolución a lo largo del tiempo. Si tenemos un índice de precios calculado sobre una determinada composición de una canasta de productos, como por ejemplo el Índice de Precios al Consumidor (IPC), se obtiene el TCR de la siguiente manera:
TCR país1,país2 = TCNpaís1,país2 ××× IPCpaís2 / IPCpaís1
El TCR mide, entonces, el poder adquisitivo de la moneda extranjera en el mercado local. Escribimos en la ecuación anterior los subíndices en TCR y TCN simplemente para recordar que el TCR se puede calcular para cualquier par de monedas y no solamente para el que más conocemos en el país, que es el del Peso contra el Dólar estadounidense.
La variación puede deberse a una apreciación o depreciación de la moneda local (variación en el tipo de cambio nominal), o a efectos inflacionarios o deflacionarios, en el mercado local y/o en el extranjero. Por eso es importante un análisis más profundo de las causas y no contentarse sólo con ver su valor resultante
Regímenes de tipos de cambio existente:
“Hard Peg” (cambio fijo): establecimiento de un tipo de cambio fijo entre una moneda nacional (por lo general de un país pequeño) y otro en moneda nacional (por lo general la de una potencia industrial). Un país, en otras palabras, "las clavijas" el valor de su moneda con el valor de otra moneda. Esto se hace comúnmente por los países con un historial de inestabilidad monetaria se utiliza como un medio de restablecer y mantener el orden. Este dólar de EE.UU. se utiliza con frecuencia
...