Politica Arncelaria
gabitagar26 de Octubre de 2013
3.150 Palabras (13 Páginas)294 Visitas
1. Introducción
El presente documento tiene como objetivo, hacer una revalidación del papel de la
política arancelaria en el marco de la nueva propuesta de desarrollo nacional. Se
trata de ver el modo en cómo la política arancelaria tiene un papel importante en lo
que respecta al nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado, una política
arancelaria que coadyuve en la promoción, principalmente de los sectores
productivos generadores de ingresos y empleo, es decir del sector agropecuario, de
la transformación industrial, manufacturera y artesanal.
En este nuevo enfoque que se basa en los lineamientos del Plan Nacional de
Desarrollo (PND), la política arancelaria, debe asumir un rol más protagónico y
activo, coadyuvando de manera selectiva y privilegiada a aquellos sectores
priorizados en el PND, a través del uso racional, oportuno y dinámico de los
aranceles de tal manera que permitan no solo cumplir con el rol tradicional, de
mecanismo de recaudación, sino en una economía pequeña como la boliviana, un
rol más activo y protagónico en la estabilización y diversificación de la producción
nacional, principalmente de productos con valor agregado, abaratamiento de las
materias primas e insumos y bienes de capital necesarios para el fortalecimiento
principalmente de la micro, pequeña y mediana industria, generadora de empleo e
ingresos, consistente con los acuerdos comerciales y acordes a nuestras
potencialidades de nuestro aparato productivo nacional.
En efecto en este documento se trata de ver o aproximarse a como la política
arancelaria puede coadyuvar a la orientación y fortalecimiento de la nueva
estrategia nacional de desarrollo productivo, coadyuvando a la transformación
integración y diversificación de la matriz productiva, la industrialización de los
recursos naturales, la generación de transables con valor agregado; es decir una
política arancelaria activa y dinámica, en armonía con el medio ambiente, la salud,
la seguridad alimentaria.
2
En el inmediato pasado de Bolivia, durante dos décadas la teoría económica
neoliberal ha pretendido validar la idea del libre mercado cuya idea básica planteada
que todas las actividades humanas pueden realizarse de mejor manera si se
organizan como mercados libres, donde cada individuo procure egoístamente lo
mejor para sí, compitiendo sin límites con todos los demás. En esta teoría que
afirmaba que la economía es una esfera independiente y cuyo funcionamiento,
como una lógica universal, debe cumplirse como ley de la naturaleza , el papel del
Estado, la política, la resistencia social y cultural, estaban supeditados a la misma
como un único fin.
Infortunadamente para los defensores de esta ideología que fue aplicada desde
1985, a través del tan polémico Decreto Supremo 21060, y que no ha priorizado la
calidad de los procesos, sino los resultados, solo logró profundizar nuestra asimetría
estructural, acelerar el deterioro de nuestra industria, profundizar nuestra
dependencia al mercado externo, empobrecimiento de nuestra sociedad y una
concentración de la riqueza en un grupo minoritario y privilegiado en detrimento de
una gran masa de bolivianos marginados.
Así, desde el 2006, vivimos un renacimiento del pensamiento crítico y una búsqueda
de alternativas a los veinte años de políticas neoliberales, que se opone a la
prioridad del derecho a la propiedad privada de unos cuantos capitalistas,
privilegiando el derecho a la vida de millones de seres humanos, una alternativa
basada en principios de cooperación, solidaridad y complementariedad, en la que se
hace necesario sentar las bases políticas y lineamiento para promover el desarrollo
de manera adecuada y acorde a la consolidación de una nueva matriz productiva
nacional.
3
2. Planteamiento del tema a tratar
En el presente trabajo, se analizará el papel y relevancia que tiene la política
arancelaria en la dimensión económica del Plan Nacional de Desarrollo;
concretamente en aquellos sectores generadores de excedentes de ingreso y
empleo priorizados, específicamente el sector agropecuario, industrial,
manufacturero y artesanal, a través de la fijación de gravámenes arancelarios
altamente discriminatorios que incorporen además otros criterios como el cuidado y
equilibrio con el medio ambiente.
En este trabajo, no se pretende realizar un análisis retrospectivo de la política
arancelaria, sino el de revalidar y ponderar el papel de la política arancelaria
nacional en el ámbito del Plan Nacional de Desarrollo, como un instrumento
dinámico, promotor y regular de la actividad económica del país.
3. Justificación del tema
La idea central del nuevo patrón de desarrollo centrado en la supresión de las
causas que originan la desigualdad y la exclusión social del país, plantea la
necesidad no solo de un desmontaje de los dispositivos políticos, económicos y
culturales, característico del patrón primario exportador, sino también de la
instauración de nuevos dispositivos por parte, y patrocinio, del Estado que
coadyuven y conduzcan la construcción del nuevo modelo de desarrollo, basado en
la producción y acumulación interna de riqueza, la diversificación del aparato
productivo y la recuperación del mercado interno, entre otros.
Así, esta estrategia implica la concepción de políticas, estrategias y programas que
contribuyan al proceso de transformación del país; al desmontaje del modelo de
desarrollo concebido desde el colonialismo y el neoliberalismo; a la transformación
tecnológica; al alza de la productividad y diversificación productiva.
4
En tal sentido, la política arancelaria se convierte en un mecanismo que a través de
criterios de selectividad altamente discriminatorios y acordes con el cuidado del
medio ambiente y la salud, coadyuven directa o indirectamente a la transformación
de la matriz productiva.
4. Marco conceptual
En 1985 como respuesta a la situación de profunda crisis en la que se encontraba el
país, se inicia un proceso de reformas estructurales que responde a una nueva
concepción del rol del estado y de la forma de asignar los recursos en la economía.
Los cambios suscitados en el manejo económico del país que en conjunto se los
denomino "Nueva Política Económica", tuvieron desde su inicio el propósito de
efectuar un cambio en la estructura económica del país, a partir básicamente de dos
reformas, la primera donde se enfatizo en la estabilización de la economía y el
saneamiento de la política fiscal, y la segunda, una vez conseguida la primera, se
buscó armonizar todos los sectores de la economía con los lineamientos de una
economía de mercado.
Así, desde sus inicios esta nueva política económica basó sus cimientos en el
control de la demanda agregada, un ajuste sustancial en los precios relativos, la
apertura de la economía y la adopción de una serie de cambios en las instituciones
del Estado, con lo que en esencia se buscó restituir las señales de mercado como
principal mecanismo para la asignación de recursos y como herramienta para
desarrollar la economía. Con este lineamiento fijado, todas las políticas
implementadas, se diseñaron y presentaron como un instrumento técnico de
eficiencia administrativa y económica, política que al cabo de 20 años de aplicación
no lograron alcanzar los objetivos planteados inicialmente, mas al contrario
mostraron un país con bajo crecimiento, mayor pobreza y menores oportunidades
de desarrollo económico, político, social y cultural.
5
Ante estos resultados y el descontento de la sociedad para con el modelo, nace la
necesidad de una nueva propuesta, promovida por los movimientos sociales y
originarios, a partir de principios del siglo XXI, que diera respuesta a la profunda
desigualdad y exclusión social que oprimía a una gran mayoría de la población
boliviana.
Ante este objetivo se instauro la necesidad de constituir un nuevo enfoque de
desarrollo. Un enfoque que busque el cambio del patrón primario exportador, a
través de la construcción de un nuevo patrón de desarrollo integral y diversificado,
consistente en la industrialización de los recursos naturales renovables y no
renovables; un patrón de desarrollo que genere, controle y distribuya los excedentes
producidos por los recursos naturales renovables y no renovables para la
acumulación interna con el objetivo de que éste otro componente sea el motor del
desarrollo nacional.
En esta nueva concepción de desarrollo donde prevalece lo comunitario, la
complementariedad, la reciprocidad, la relación armónica con la naturales y donde el
Estado asume un papel preponderante de promotor y protagonista, se busca que las
políticas, estrategias y programas no sean presentadas como un instrumento
técnicos, ajenos a la naturaleza, la comunidad y la realidad económica, cultural y
...