ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Politica De Dividenos

felipecortesc4 de Junio de 2013

5.886 Palabras (24 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 24

RESUMEN EJECUTIVO

El principal objetivo de esta investigación es el análisis de las Políticas de Dividendos para determinar la importancia y efecto de estas en las empresas. Las políticas de dividendos, constituyen un plan de acción que las empresas siempre deberán seguir y cumplir cada vez que decidan entorno a la distribución de dividendos. Los dividendos se refieren a la retribución por la inversión efectuada, es decir, por el capital aportado a una empresa. Se debe tener en consideración que para la distribución de dividendos es necesario que la empresa haya obtenido previamente beneficios o utilidades. La distribución de las utilidades a los accionistas, puede ser con un pago en efectivo, en acciones o una combinación de ambas. La elección del pago de estos siempre se realizará con la finalidad de maximizar el precio de las acciones.

Se podrá analizar la postura de autores que explican la importancia e irrelevancia del pago de dividendos, por su parte, Modigliani y Miller apoyan la irrelevancia de los dividendos, y demuestran que en ausencia de imperfecciones de mercado, la política de dividendo que elija una empresa no tendrá un efecto en la riqueza de los accionistas de esta misma, es decir, que daría lo mismo si la empresa decide: no pagar dividendos, fijar como política pagar una baja fracción de sus utilidades como dividendos o por el contrario fijar una política de dividendos que entregue una alta fracción de sus utilidades. En contraste Lintner y Gordon refutan la teoría anterior y sugieren que la tasa requerida de rendimiento de los inversionistas en el mercado de acciones, disminuye a medida que aumenta la razón de pago de dividendos en efectivo, porque los inversionistas están menos seguros de recibir las ganancias futuras de capital, que recibir pagos de dividendos en efectivo.

La distribución de los dividendos se efectúa proporcionalmente al porcentaje de participación de cada accionista, estos pueden ser: dividendos causados, los cuales tienen lugar a partir del momento en el cual la asamblea general de accionistas decide decretar y ordenar su correspondiente pago; dividendos exigibles, donde el accionista puede exigir su pago de forma inmediata; dividendos pendientes, que son aquellos que están sujetos a un plazo suspensivo y dividendos preferenciales, que son a los cuales tienen derecho los tenedores de acciones preferenciales.

En la práctica existen varios tipos de dividendos que permiten realizar la distribución de las utilidades de una empresa a sus accionistas, sin embargo, en esta investigación se darán a conocer los más importantes, los cuales son: políticas de dividendos basadas en la razón de pago constante, que indican un porcentaje del total de las utilidades que se deberá pagar a los tenedores de acciones en cada periodo de dividendos; políticas de dividendos regulares, basadas en el pago fijo de dividendos en cada periodo y por último las políticas de dividendos regulares bajos y adicionales, que son aquellos que consisten en retribuir al accionista una cantidad baja de la utilidad y al momento en que estas suban se les entregará una forma de pago adicional. Es importante señalar que existen otras dos formas de dividendos, una corresponde a los dividendos en acciones, que es el pago o retribución del dividendo en forma de acciones a los propietarios y la recompra de acciones, en que la empresa compra una parte de sus acciones comunes.

Las políticas de dividendos también afectan el financiamiento externo, la amplitud de este financiamiento dependerá del porcentaje que la empresa distribuya como dividendo en efectivo pagado, ya que este tipo de pago, disminuye el valor monetario de caja de la empresa.

Existe un procedimiento para el pago de dividendos, el cual está compuesto por: pagos de dividendos en efectivo, que incluye las fechas de pago de dividendos y por los planes de reinversión de dividendos, que consiste en utilizar los dividendos de los accionistas para comprar o adquirir acciones adicionales a un costo de transacción muy bajo o nulo.

En esta investigación también se abordan aquellos factores que afectan las políticas de dividendos, entre ellos se encuentran: restricciones legales, las cuales consisten en una limitación del pago de una parte del capital legal en forma de dividendo; limitaciones contractuales, que se refieren a que cuando el capital de la empresa es utilizado para pagar dividendos en efectivo, se ve restringido por acuerdos de préstamos; perspectivas de crecimiento, que es aquella en donde los requerimientos financieros de la organización necesarios para la creación de un nuevo negocio, están directamente relacionados con el grado de expansión o adquisición de activos proyectados; naturaleza de los accionistas, la cual establece que la política que adopte la empresa, siempre será en pro de la maximización del beneficio para estos mismos; consideraciones sobre el mercado, ésta consiste en el cuidado que debe tener la empresa a la hora de adoptar una política de dividendo, ya que tiene una repercusión directa en el precio de las acciones en el mercado; y por último, restricciones internas, la cual consiste en una restricción dada por la cantidad de efectivo en exceso disponible. Todos estos factores limitan las alternativas de quien toma las decisiones al establecer una política de dividendos.

Por último, se explicarán las normativas chilenas que afectan los dividendos; si bien no se explican todas las normativas, se abordarán las más importantes, dentro de las cuales se encuentra el articulo 79 donde se establece que las sociedades anónimas deben al menos pagar como dividendo el 30% de las utilidades liquidas de cada ejercicio, se toma esta como base, ya que el ejemplo incluido, es explicado mediante una empresa correspondiente a una Sociedad Anónima (S.A), la cual se refiere es la empresa de telecomunicaciones ENTEL S.A.

¿Qué es un dividendo?

Los dividendos son la retribución que se obtiene en función de la suma de las acciones poseídas, estos nacen de las utilidades que genera una empresa por un periodo determinado y pueden ser dadas en efectivo o en acciones según lo estime el accionista. Representan así, flujo de efectivo para los accionistas y les entrega información relevante como el rendimiento presente y futuro de la empresa de la cual se poseen las acciones.

POLITICAS ACTIVAS Y PASIVAS DE DIVIDENDOS

A continuación se presenta argumentos de investigadores a favor de las políticas activas y pasivas de dividendos y la importancia o irrelevancia para el valor de la empresa.

Teoría residual de dividendos

Esta teoría se utiliza como base para analizar los argumentos usados tanto para quienes apoyan la irrelevancia de los dividendos como aquellos que defienden la importancia de los dividendos.

Los dividendos que paga la empresa se consideran como un residuo, esto es, la cantidad que queda luego de realizar todas las oportunidades de inversión aceptable, es decir, aquellas inversiones que arrojen un VAN positivo, por lo tanto cualquier exceso de liquidez debería ser devuelto vía dividendos o recomprando sus acciones. La empresa toma la decisión de dividendos en tres pasos.

1. Si las oportunidades de inversión prometen un retorno mayor a su retorno requerido, el inversionista debería preferir que la empresa retuviera utilidades para satisfacer las necesidades de financiamiento de las inversiones.

2. Si el retorno es igual al retorno requerido, será indiferente la decisión del inversionista entre dividendos y retención, ya que no existe cambio en el pago de los dividendos.

3. Si el retorno fuera menor al retorno requerido, el inversionista preferiría los dividendos.

Dicho esto se procederá a definir las políticas activas y pasivas de dividendos, la irrelevancia e importancia que se abordan en cada teoría.

Políticas pasivas

• Irrelevancia de los dividendos (Merton H. Miller y Franco Modigliani)

En un mundo perfecto (con certeza, sin impuestos, sin costos de transacción y sin otras imperfecciones de mercado) la distribución de los dividendos de la empresa no afectaría el valor de esta, ya que este valor depende solamente de la capacidad de generar utilidades, del riesgo de los activos (inversiones) y la forma en que la empresa distribuye los flujos de dividendo y las utilidades retenidas.

Aspectos que considera la irrelevancia de los dividendos

 Contenido informativo: Los efectos de los dividendos sobre las acciones no se atribuyen a los dividendos mismos, si no al contenido informativo de las acciones futuras. El cambio en los dividendos, ya sea al alza o a la baja, se toma como una señal de que la administración espera que las utilidades cambien en una u otra dirección.

 Efecto clientela: Las empresas atraen a accionistas cuyas preferencias de pago y/o estabilidad de los dividendos concuerdan con el de la empresa, por ejemplo los accionistas que prefieren dividendos estables, adquieren o se mantienen con acciones de empresas que pagan en promedio cantidades similares de dividendos en cada periodo, por otro lado, quienes prefieren ganancias de capital, optan por empresas en crecimiento que reinvierten una gran cantidad de sus utilidades, lo que acarrea un patrón inestable de dividendos. Como los accionistas obtienen lo que quieren, la política de dividendos no afecta el valor de las acciones de la empresa.

En otras palabras, la política de dividendos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (38 Kb)
Leer 23 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com